Modelo de nivel de madurez para los procesos de emprendimiento en las pymes colombianas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
email: lacnungop@correo.udistrital.edu.co

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
email: lacnungop@correo.udistrital.edu.co
email: lacnungop@correo.udistrital.edu.co
Introducción: esta investigación presenta una propuesta de modelo de madurez aplicado a los procesos de emprendimiento en las pymes colombianas, realizada durante el 2017 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Objetivo formular un diagnóstico de la acción emprendedora en este tipo de organizaciones a través de la evaluación de cinco factores: perfil del emprendedor, aspectos económicos y financieros, condiciones del mercado, creación y difusión del conocimiento y soluciones tic , y relacionarlos con los diferentes niveles de madurez planteados por la metodología cmmi (Capability Maturity Model Integration).
Metodología: a) se hace una revisión de la literatura referente a los temas de emprendimiento y modelo de madurez, b) se identifican los principales factores para los procesos de emprendimiento, c) se diseña el modelo de madurez, d) se valida el modelo por medio de la metodología Delphi y juicio de expertos, e) se lleva acabo el análisis estadístico de los resultados de las pruebas realizadas, y f) se plantean las conclusiones y acciones de mejora para incrementar el nivel de madurez del factor “condiciones del mercado”, desarrollado a lo largo del escrito.
Resultados: el modelo de madurez validado muestra un porcentaje de aceptación de los expertos del 83,75%, sugiriendo algunas mejoras en los niveles propuestos.
Conclusión: este modelo muestra la situación de los procesos de emprendimiento para empresas ya constituidas, y mediante su implementación por un experto pretende generar acciones de mejora y lograr que el emprendimiento sea una herramienta para el crecimiento económico de la organización.
Limitaciones: el modelo propuesto no ha sido probado en una pyme y se encuentra hasta este momento en su construcción conceptual.
Originalidad: no se ha establecido un modelo similar que evalúe los procesos de emprendimiento en las empresas a través de la metodología CMMI.
M. F. Ángel y D. U. Pulido, “El éxito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector sa-lud”. Estud. Gerenciales, vol. 26, no. 114, pp. 77-96, 2010, doi: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10) 70103-0
L. Salas-Arbeláez, M. García Solarte y G. Murillo Vargas, “Efecto de la cultura organizacional en el rendimiento de las pymes de Cali”. Suma Negocios, vol. 8, no. 18, pp. 88-95, 2017, doi: https://doi.or-g/10.1016/j.sumneg.2017.11.006
J.-P. Lis-Gutiérrez, O. Palencia-Fajardo y M. Gaitán-Angulo, “Caracterización de las pymes de confecciones en Neiva (Colombia)”. Suma Negocios, vol. 8, no. 17, pp. 57-62, 2017, doi: https://doi.or-g/10.1016/j.sumneg.2017.03.002
R. O. Varela-Villegas, “Colombia Small- and Medium-Sized Enterprise’s 70 Years of Progress: What’s Next?”. Small Enterp. Res., vol. 23, no. 3, pp. 302-315, 2016, doi: https://doi.org/10.1080/13215906.2016.1269241
D. García-Pérez de Lema, E. J. Gálvez-Albarracín y G. Maldonado-Guzmán, “Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico”. Estud. Gerenciales, vol. 32, no. 141, pp. 326-335, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
D. M. Escandón Barbosa y A. Hurtado Ayala, “Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las pymes exportadoras en Colombia”. Estud. Gerenciales, vol. 30, no. 133, pp. 430-440, 2014, doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.002
F. Pereira, Reporte gem. Cali 2010-2011. Cali: Universidad Javeriana, 2011 [En línea]. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/regionales/Cali-2010-2011.pdf
M. Á. Galindo-Martín, M. T. Méndez-Picazo y M. S. Castaño-Martínez, “Crecimiento, progreso eco-nómico y emprendimiento”. J. Innov. Knowl., vol. 1, no. 1, pp. 62-68, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.jik.2016.01.006
H. Kantis, P. Angelelli y V. Moori Koenig, Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia inter-nacional. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2004 [En línea]. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Sear-ch&q=intitle:Desarrollo+emprendedor#0
Software Engineering Institute (sei), Capability Ma-turity Model® Integration (cmmi), Version 1.1. Pitts-burgh: Carnegie Mellon University, 2002.
F. Backlund, D. Chronéer y E. Sundqvist, “Project Management Maturity Models - A Critical Review: A Case Study within Swedish Engineering and Construction Organizations”. Procedia Soc. Behav. Sci., vol. 119, no. 19, pp. 837-846, 2014, doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.094
O. R. Puello, “Model Verification and Validation Ba-sed on cmmi”. Rev. Investig. innovación e Ing., vol. 1, no. 1, pp. 20-27, enero-junio 2013, doi: 10.17081/invinno.1.1.2068
R. Kishore, M. E. Swinarski, E. Jackson y H. R. Rao, “A Quality-Distinction Model of it Capabilities: Conceptualization and Two-Stage Empirical Vali-dation Using cmmi Processes”. ieee Trans. Eng. Ma-nag., vol. 59, no. 3, pp. 457-469, 2012, doi: 10.1109/TEM.2011.2165287
J. Sutherland, C. R. Jakobsen y K. Johnson, “Scrum and cmmi Level 5: The Magic Potion for Code Warriors”, en Proceedings of the 41st Annual Hawaii International Conference on System Sciences (hicss 2008). Waikoloa: ieee, 2008, doi: 10.1109/HICSS.2008.384
A. M. L. De Vasconcelos, J. L. De La Vara, J. Sánchez y Ó. Pastor, “Towards cmmi-Compliant Business Process-Driven Requirements Engineering”, en 2012 Eighth International Conference on the Quali-ty of Information and Communications Technology. Lisboa: ieee, 2012, doi: 10.1109/QUATIC.2012.61
J. E. Peña-Forero y H. S. Aguirre-Mayorga, “Pro-puesta de diseño de un modelo de gestión basado en la integración de herramientas de tecnología de información (it) a partir del análisis del estado de madurez de procesos (cmmi) para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Bogotá, caso de estudio”. J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689-1699, 2013 [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/15522
J. Mejía, M. González y M. Muñoz, “Organization of the Process Areas of cmmi-Dev v1.3 Level 2 Through of its Dependencies”, en 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technolo-gies (cisti), Lisboa: ieee, 2017, doi: 10.23919/CIS-TI.2017.7975919
H. Arboleda, A. Paz y R. Casallas, “Metodología para implantar el Modelo Integrado de Capacidad de Madurez en grupos pequeños y emergentes”. Estud. Gerenciales, vol. 29, no. 127, pp. 177-188, 2013, doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.006
C. M. Zapata Jaramillo, J. Valderrama Betancur y L. D. Jiménez Pinzón, “Representation of cmmi-dev Practices in the Semat Kernel”. ieee Lat. Am. Trans., vol. 13, no. 10, pp. 3476-3481, 2015, doi: 10.1109/TLA.2015.7387257
J. Garzás, C. M. Fernández y M. Piattini, “Una aplicación de la norma iso/iec 15504 para la evaluación por niveles de madurez de Pymes y pequeños equipos de desarrollo”. reicis Rev. Española Innovación, Calid. e Ing. del Softw., vol. 5, no. 2, 2009 [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=92217153012
M. M. L. Petrie, V. H. M. García y G. M. Giraldo, “Modelo de Registro y Acreditación de Instituciones de Educación Superior basado en el modelo cmmi”, en vii laccei Lat. Am. Caribb. Conf. Eng. Technol., San Cristóbal, Venezuela, 2009 [En línea]. Disponible en: laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/Papers/Acc116_LarrondoPetrie.pdf
J. Amezquita y P. Arango, Aplicación del modelo de madurez de alineación estratégica de Luftman en el sector bancario. Bogotá: Universidad del Rosario, 2014 [En línea]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8684/ 1026269722-2014.pdf ?sequence=1_
H. B. El Haouzi, A. Thomas y P. Charpentier, “Toward Adaptive Modelling & Simulation for ims: The Adaptive Capability Maturity Model and Future Challenges”. ifac Proceedings Volumes, vol. 46, no. 7, pp. 174-179, mayo 2013, doi: https://doi.org/10.3182/20130522-3-BR-4036.00104
K. K. Swanson y C. Devereaux, “A Theoretical Fra-mework for Sustaining Culture: Culturally Sustaina-ble Entrepreneurship”, Annals of Tourism Research, vol. 36, pp. 78-88, enero 2017, doi: https://doi.or-g/10.1016/j.annals.2016.12.003
R. Saavedra-González, B. León-Valle, M. Gonzá-lez-Santos, W. Nuñez de la Cruz, C. Félix-Silva y B. Reyes-Tomalá, “Emprendimiento femenino en el desarrollo comunitario del barrio Los Matías Cantón, Salinas, provincia Santa Elena”. Revista ctu Científica y Tecnológica upse, vol. 4, no. 1, abril 2017, doi: https://doi.org/10.26423/rctu.v4i1.242_
Y. Sánchez-Tovar, F. García Fernández y J. E. Mendoza-Flores, “La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México”. Estud. Gerenciales, vol. 31, no. 136, pp. 243-252, 2015, doi: https://doi.org/10.1016/j.est-ger.2015.04.001
I. Pérez, “Entrepreneurship as a Euphemism for Self-Employment”. Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 139, pp. 128-136, 2014, doi: https://doi.org/10.1016/ j.sbspro.2014.08.042
Colombia, Congreso de la República (2 ago. 2004). Ley 905, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones [En línea]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
F. Romero Espinosa, Z. A. Melgarejo Molina y M. A. Vera-Colina, “Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia”. Suma Negocios, vol. 6, no. 13, pp. 29-41, 2015, doi: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003
O. D. González-Amante, M. E. Mancilla-Rendón, “Propuesta de factores organizacionales en un modelo de innovación para pymes: empresas dedicadas a la elaboración de concreto premezclado en Mé-xico”, en Memorias del xviii Concurso Lasallista de Investigación, desarrollo e Innovación clidi 2016. Bogotá: Universidad de La Salle, 2016, pp. 17-21 [En línea]. Disponible en: http://ojs.dpi.ulsa.mx/index.php/Memorias_del_Concurso/article/view-File/1021/1283
A. G. Martínez, M. Rosa y L. Mejía, “Gender diffe-rences in the approval of credit to Mexican smes ”. Contaduría y Adm., vol. 61, no. 4, pp. 777-793, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.10.002
M. Minniti, “El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones”. Econ. Ind., no. 383, pp. 23-30, 2012 [En línea]. Disponible en: http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperio-dicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndus-trial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf
C. E. Marulanda-Echeverry y M. López-Trujillo, “La gestión del conocimiento en las pymes de Colombia”. Knowl. Manag. Colomb. smes., no. 38, pp. 158-170, 2013, doi: https://doi.org/10.17230/ad-mi-nister.29.8
G. C. López-Torres, G. Maldonado, S. Y. Pinzón y R. García, “Collaboration and Innovation Activities in smes ”. Contaduría y Adm., vol. 61, no. 3, pp. 568-581, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.cya. 2015.05.016
Global Entrepreneurship Monitor, Actividad Empresarial Colombiana. Reporte gem Colombia 2016/2017. Cali: Universidad Javeriana, 2017 [En lí-nea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317929591_Actividad_Empresarial_Colombiana_Reporte_GEM_Colombia_20162017
H. Herrera-Echeverri, “Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura”. Rev. Innovar, vol. 19, no. 33, pp. 19-33, enero-abril 2009 [En línea]. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/inno/v19n33/v19n33a02.pdf
C. M. Alfaro-Alfaro, M. E. Cruzate-González, F. M. Santana-Parra, D. D. Peña-González. “Caracteriza-ción de la formación en emprendimiento, una alter-nativa para el crecimiento económico del municipio de Plato, Magdalena”. Revista Escenarios, vol. 14, no. 2, doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.934
Z. J. Acs, D. B. Audretsch, P. Braunerhjelm y B. Car-lsson, “Growth and entrepreneurship”. Small Bus. Econ., vol. 39, no. 2, pp. 289-300, 2012, doi: https://doi.org/10.4337/9781781009949.00009
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), Entrepreneurship at a Glance 2016. París: ocde, 2016 [En línea]. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/ 3016021e.pdf ?expires=1513042163&id=id&acc-name=guest&checksum=265873C5106D1CCA-95DB94D3E3E8C0B8
P. G. Klein, “Why Entrepreneurs Need Firms, and the Theory of the Firm Needs Entrepreneurship Theory”. Rev. Adm. (São Paulo)., vol. 51, no. 3, pp. 323-326, 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.06.007
E. Da Silva-Añaña, F. A. Dos Anjos, M. de Lima-Pe-reira, “Imagem de destinos turísticos: avaliação à luz da teoria da experiência na economia baseada em serviços”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, vol. 10, no. 2, pp. 107-127, 1992, doi: https://doi.org/10.7784/rbtur.v10i2.1093
A. M. Ciruela-Lorenzo, M. Cuadrado-Serrán, J. J. Plaza-Angulo, “La economía social como alternati-va de autoempleo. El perfil del emprendedor/a en las sociedades laborales andaluzas”. Revesco Rev. Es-tud. Coop., vol. 122, pp. 59-85, 2016, doi: https://doi.org/10.5209/rev_reve.2016.v122.52019
S. Bhattacharya y B. R. Londhe, “Micro Entrepre-neurship: Sources of Finance & Related Constra-ints”. Procedia Econ. Financ., vol. 11, no. 14, pp. 775-783, 2014, doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00241-X
J. Lerner, “The Future of Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital”. Small Bus. Econ., vol. 35, no. 3, pp. 255-264, 2010, doi: https://doi.org/10.1007/s11187-010-9298-z
M. Garri y N. Konstantopoulos, “Market Infor-mation Acquisition: A Prerequisite for Successful Strategic Entrepreneurship”. Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 73, pp. 643-651, 2013, doi: https://doi.or-g/10.1016/j.sbspro.2013.02.101
C. E. Davis, J. J. Sluss y R. E. Bolen, “Developing an engineering and entrepreneurship collaborative project”, en 2014 ieee Frontiers in Education Con-ference (fie) Proceedings. Madrid: ieee, 2014, doi: 10.1109/FIE.2014.7044482
S. A. Zahra, “Corporate Entrepreneurship as Know- ledge Creation and Conversion: The Role of Entre-preneurial Hubs”. Small Bus. Econ., vol. 44, no. 4, pp. 727-735, 2015, doi: https://doi.org/10.1007/s11187-015-9650-4
S. de Pablo-Martín, “El uso de las tic en la gestión empresarial”, Trabajo de grado, Univ. Valladolid, Valladolid, España, 2016 [En línea]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/23407/1/TFG-O 967.pdf
I. Giotopoulos, A. Kontolaimou, E. Korra y A. Tsakanikas, “What Drives ict Adoption by smes? Evidence from a Large-Scale Survey in Greece”. J. Bus. Res., vol. 81, pp. 60-69, diciembre 2017, doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.08.007
J. Cabero-Almenara y J. Barroso Osuna, “La utili-zación del juicio de experto para la evaluación de tic: el coeficiente de competencia experta”. Bor-dón, vol. 65, no. 2, pp. 75-96, 2013, doi: https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
J. W. Zartha-Sossa, J. M. Montes-Hincapié, I. D. Toro-Jaramillo, H. S. Villada, “Método Delphi. Propuesta para el cálculo del número de expertos en un estudio Delphi sobre empaques biodegra-dables al 2032”. Rev. Espac., vol. 35, no. 13, p. 10, 2014 [En línea]. Disponible en: https://www.re searchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=5620 ffb35e9d9789978b4586&assetKey=AS%3A28517 8191728644%401445003187777
F. Hernández-García, J. I. Robaina-Castillo, “Guía para la utilización de la metodología Delphi en las etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativo”. Revista16 de Abril, vol. 56, no. 263, pp. 26-31, 2017 [En línea]. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/429/pdf_125
Derechos de autor 2018 Ingeniaría Solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.