Modelo de aproximación al comportamiento de la deserción voluntaria universitaria en pregrados de Ingeniería periodo 2015-2018
email: molsancheza@correo.udistrital.edu.co
email: molsancheza@correo.udistrital.edu.co

Universidad Distrital Francisco José de Caldas
email: molsancheza@correo.udistrital.edu.co
Introducción: el presente artículo es producto de investigación del “Modelo de aproximación al comportamiento de la deserción voluntaria universitaria en pregrados de Ingeniería”, realizado durante el periodo 2015-2018 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Problema: según diversos estudios preliminares, la educación universitaria a nivel mundial posee carencias y problemáticas que generan altos niveles de deserción.
Objetivo: dar a conocer los niveles de deserción estudiantil y su proyección en estas carreras a nivel nacional e internacional.
Metodología: para dar una visión a nivel Colombia, se generan reportes estadísticos de la problemática apoyados por la herramienta del SPADIES. A nivel mundial, se basa en los datos generados por el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Conclusión: comprender la educación como un ámbito continuamente expuesto al cambio puede generar estrategias de mitigación de falencias y garantizar la permanencia de los estudiantes.
Resultados: la importancia del seguimiento de los factores fortalece el análisis estadístico midiendo y cuantificando los niveles de incorporación y de deserción.
Limitaciones: la carencia de información suministrada por la Universidad Distrital dificulta su respectivo análisis.
Originalidad: se presenta un análisis de deserción de los estudiantes de Ingeniería a nivel mundial y se plantea la creación de una base compacta para la Universidad Distrital.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), La deserción estudiantil:Reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005, pp. 1-10 [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Colombia, ‘Reconectados’, para evitar la deserción estudiantil. Bogotá: Ministerio de Educación2015 [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-100028.html
R. Meléndez, Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007. Riohacha: Ministerio de Educación, 2008 [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323174_recurso_1.pdf
A. Corengia, M. Pita, B. Mesurado y A. Centeno, “Predicting Academic Performance and Attrition in Undergraduate Students”. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 1, no. 9, pp. 101-112, 2013 [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n1/a10v19n1.pdf
Unesco, Policy Paper for Change and Development in Higher Education. París: Unesco, 1995 [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992e.pdf
Unesco, Data Availability for the Calculation of SDG 4-Education 2030 Indicators. Analysis Covering Latin America and the Caribbean. Québec: Unesco, 2016 [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002462/246263e.pdf
N. Varghese, Globalization of Higher Education and Cross-Border Student Mobility. París: Unesco, 2008 [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001579/157989e.pdf
M. Rossi, “Factors Affecting Academic Performance of University Evening Students Santiago de Chile”. Journal of Education and Human Development, vol. 6, no. 1, pp. 96-102, 2017, doi: https://doi.org/10.15640/jehd.v6n1a10
E. Hazelkorn, Impact of Global Rankings on Higher Education Research and the Production of Knowledge. París: Unesco, 2009 [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001816/181653e.pdf
Naciones Unidad, “Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20”, Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo - América Latina y el Caribe (UNDG LAC), 2013. [En línea] Disponible en: https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43766/2013-272Rev.1_Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf
L. Patiño-Garzón y A. M. Cardona-Pérez, “Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica”, Theoria, vol. 21, no. 1, pp. 9-20, 2012. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29931769002
G. Sánchez, S. Navarro y A. García, Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana. Bogotá: Paideia, 2009 [En línea]. Disponible en: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1083/2108.
M. Carvajal, Causas académicas de la deserción estudiantil. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2012 [En línea]. Disponible en: http://www.ucn.edu.co/institucion/Documents/foro%20sobre%20desercion/3-causas-academicas-de-la-desercion.pdf
Icfes y Universidad Nacional de Colombia, Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento sobre estado del arte. Bogotá: Icfes, 2002 [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf.
R. Ferrel, A. Celis y O. Hernández, “Depresión y factores sociodemográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad publica (Colombia)”. Psicología desde el Caribe, no. 27, pp. 40-60, enero-junio de 2011 [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a03.pdf
Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), Glosario - Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación, 2018 [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254707.html
R. Quintero, Bajo rendimiento académico en la Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Editorial Universidad Distrital, 2015.
Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2018 [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/
M. Malagón, L. Soto y P. Eslava, “La deserción en la Universidad de los Llanos (1998-2004)”, Revista Orinoquia, vol. 11, no. 1, pp. 23-40, 2007, doi: https://doi.org/10.22579/20112629.166
Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2017 [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-363411.html
M. L. Sánchez Arévalo, “Modelo representativo de deserción estudiantil voluntaria en carreras de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”, Trabajo de grado, Univ. Distrital, Bogotá, Colombia, 2015 [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/2939.
Oficina Asesora de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (OAS), Reportes de autores según la plataforma de la Oficina Asesora de Sistemas-Condor. Bogotá: Editorial Universidad Distrital, 2015.
Unesco, Distribution of Tertiary Graduates by Field of Education. París: Unesco, 2018 [En línea]. Disponible en: http://uis.unesco.org/indicator/edu-compl-grad-field
Unesco, Latin America and the Caribbean - Regional report. París: Unesco, 2001 [En línea]. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/regional-report-on-latin-america-and-the-caribbean-2001-en_0.pdf
C. Jacinto, J. Barato, P. Flores, A. García, C. Mendoza y C. Turbay, Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina, París: Unesco, 2013 [En línea]. Disponible en: http://staffingamericalatina.com/incluir-a-los-jovenes-retos-para-la-educacion-terciaria-tecnica-en-america-latina/
M. Aparicio, “Barriers to Learning, Achievement, Institutional Identities and Professionalization”. Euro. J. Social Sciences Ed. and Research, vol. 06, no. 1, pp. 78-87, 2016, doi: http://dx.doi.org/10.26417/ejser.v6i1.p78-87
Derechos de autor 2018 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.