El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula : estudio de caso en el programa de Tecnología Industrial de la Universidad de Santander (UDES)

Universidad de Santander UDES
Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Coordinadora de Tecnología Industrial/Gestión Industrial
email: william.zamudio@udes.edu.co

Universidad de Santander UDES
Magíster en Administración de Empresas, coordinador de Investigación
email: william.zamudio@udes.edu.co

Universidad de Santander UDES
Magíster en Gestión de la Información, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas
email: william.zamudio@udes.edu.co

Universidad de Santander udes
Especialista en Gestión de la Tecnología Educativa, Directora del Centro de Estudios Tecnológicos
email: william.zamudio@udes.edu.co
Introducción: el presente artículo sintetiza las experiencias de aula obtenidas en la aplicación de “El proyecto integrador como estrategia de aula en los cursos de Tecnología Industrial”, desarrollado en cuarto semestre del programa tecnológico durante 2013 y 2014 en la Universidad de Santander (udes). El objetivo del presente trabajo, realizado durante el 2015, se enfoca en demostrar que la apropiación e integración de los conocimientos de los estudiantes del programa se materializa en productos prototipo de innovación y en trabajos de grado enfocados en el emprendimiento.
Metodología: en el desarrollo del proyecto integrador se utilizó la metodología de proyecto formativo para el desarrollo de competencias básicas, profesionales e investigativas del estudiante. La experiencia pedagógica permite un espacio participativo de los estudiantes en formación, al proponer ideas innovadoras como respuesta a la problemática de contexto, así como al aprovechar los conocimientos adquiridos y el uso de recursos de la universidad.
Resultados: la apropiación del proyecto integrador por parte del estudiante estimula su creatividad para fabricar el prototipo de su propuesta. El conjunto de prototipos se dona a una comunidad rural de Bucaramanga, lo que fortalece la alianza de la investigación y la extensión, incluyendo la gestación de su trabajo de grado.
Conclusiones: el fortalecimiento de competencias orientadas al saber hacer, permite al estudiante formarse de manera íntegra, lo alimenta de conocimientos, le permite hacer uso de los mismos (praxis), y lo posiciona en el mercado con capacidad emprendedora.
H. Etzkowitz, The Triple helix:academy-industry-government innovation in action, Routledge, 2008. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id= hs2SAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Henry+Etzkowitz%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzkYSmxjTAhUK4CYKHZvHCkwQ6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false
I. Fernandez, E. Castro, F. Conesa & A. Gutierrez, “Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”, Revista Espacios, vol. 21, 2000. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/ a00v21n02/60002102.html
Planeación UDES, Plan de Desarrollo de la Universidad de Santander 2013-2018, Bucaramanga, Colombia, 2013. Dispoinble en: http://www.udes.edu.co/images/ la_universidad/documentos/Plan-de-Desarrollo_2013-2018.pdf
UDES, Proyecto Educativo Instituciona, Bucaramanga, Colombia, 2014. Disponible en: http://www.udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/PEI_MARZO_ 21_DE_ 2014.pdf
S. Tobón, “Conferencia: El modelo de competencias en las prácticas docentes: Hacia escenarios significativos de vida”, Revista Suma por la Educación, vol. 1, pp. 1-3, 2010, Disponible en: http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademi aquimica/Competencias%20para%20la%20convivencia_Tobon.pdf
N. M. López-Rodríguez, El proyecto Integrador: Estrategia didáctica para la formación de competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo, 1ª edición, México, Gafra Editores. Disponible en: http://www.cinefop.com/home/index.php? option=com_content&view=article&id=8&Itemid=108
S. Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4a edición, Publicaciónes Ecoe Bogotá D. C., 2010. Disponible en: https://es.slideshare.net/mic401/libro-formacionintegralycompetencias-tobn-4ta-ed-40456182
S. Tobón, J. Pimiento & J. García, Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, 1a edición, México, Editorial Pearson. Disponible en: https://es.slideshare.net/anedortiz/libro-secuencias-didcticas-de
H. Suárez, H. Soler & N. Gutiérrez, “Los Proyectos Integrados de semestre como estrategia de aprendizaje basado en proyectos, en el Programa de Ingeniería Electromecánica de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia”, Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, Cartagena, Colombia, Acofipaper, pp. 3-6. Disponible en: http://www.acofipapers.org/index.php/ei/2014/paper/viewFile/700/256)
A. García-Olalla & M. Poblete Ruiz, Una experiencia de aprendizaje cooperativo entre profesorado en el desarrollo de un proyecto de innovación docente, Páginas personales de la Universidad de Deusto, 2007. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/Comunicacion.JAC.07.htm
J. I. Gómez-Cordonié, Programación didáctica del proyecto integrado Creando empresa, Revista I.E.S., n.o 1, pp. 3- 14, 2015. Disponible en: http://www.universidadla boraldemalaga.es/datos/InfoGeneral/2_Bach_PI_CreandoEmpresas.pdf
J. L. Díaz-Gómez & P. D. López-Ceballos, “Proyectos, Integrados de Aprendizaje para Matemáticas. Nivel Medio Superior y Superior”, en Memorias XV Semanas de la Universidad de Sonora, pp. 34-38, 2005. Disponible en: https://www.academia.edu/ 1050528/Proyectos_Integrados_de_Aprendizaje_para_Matem%C3%A1ticas?
W. Filho Leal, C. Shiel & A. Paco, “Implementing and operationalising integrative approaches to sustainability in higer education: the role of Project-oriented learning”, Journal of Cleaner Production, vol. 133, pp. 126-135. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652616305431
N. Duta & O. Martínez-Rivera, “Between theory and practice: the importance of ICT in Higer Education as a tool for collaborative learning”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol. 180, pp. 1466-1473, 2014. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S1877042815016407/1-s2.0-S1877042815016407-main.pdf?_tid=71b68522-55ca-11e6-a046 00000aab0f6c&acdnat=1469824046_7f697d033dfec85fd15d 69f1d85a 103f
D. M. Parra-Pineda, Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje, SENA, Regional Antioquia, 1a edición. Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&r ct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9tJvM8OHMAhVW22MKHZn1D3UQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fhistoria1imagen.files.wordpress.com%2F2015%2F06%2F5-manual-de-estrategias-deensec3b1anzaaprendizaje.p df&usg=AFQjCNGrWDma88hFtzq5IY9rmWZXAqeaJA&sig2=AqbWfI67KpSXMrUUKqyteA&bvm=bv.122129774,d.cWw
C. Revelo & V. Rivas, “El proyecto integrador como investigación en el aula,” I Congreso Latinoamericano de Enseñanza en Diseño, Universidad de Palermo, 2008. Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiky3X8OHMAhUKx2MKHU4pDK0QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.palermo.edu%2Fdyc%2Fcongresolatino%2Fpdf%2FRevelo.pdf&usg=AFQjCNFL0XujswyS7_9yfkaAjNNfXRcuzg&sig2=NQqjjl5rEawQQCkvGwFgXQ&bvm=bv.122129774,d.cWw
Cámara de Comercio de Bogotá, “El Docente como Promotor y Formador de Emprendimiento-Guía Básica”, Cámara de Comercio de Bogotá, 2009. Disponible en: http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocentecomopromotoryformadordelemprendimiento.pdf
H. A. Castillo, “Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento”, INTEC-Chile, 1999. Disponible en: http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/ doc2estadodelarteenlaensenanzadelemprendimiento.pdf
Universitaria Virtual Internacional, Proyecto Integrador, Bogotá D. C., Universitaria Virtual Internacional, 2013. Disponible en: http://www.uvirtual.edu.co/ Documents/Documentos-institucionales/Metodologia-Desarrollar-Actividad-Academica-Entornos-Virtuales-Aprendizaje.pdf
E. Urbina-Miranda, La Industria automotriz en Sonora: un análisis bajo el enfoque del sistema regional de innovación, Universidad de Sonora México, 2005. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19264/Introducci%C3%B3n.pdf
oecd, A Guiding Framework for Entrepreneurial Universities. European Comission y oecd, 2012. Disponible en: https://www.oecd.org/site/cfecpr/EC-OECD%20Entrepreneurial%20Universities%20Framework.pdf
T. Gómez, heinnovate ¿Cómo medir el nivel de Em-prendimiento de una Universidad?, inaecu. 2014. Disponible en: http://www.inaecu.com/heinnova-te-como-de-emprendedora-es-una-universidad/
R. L. Amaya, M. P., Díaz, M. Y. García y M. M. Zapata, Ekoentapes un Enchape a Base de Materiales Reciclados para el Revestimiento de Muros en el Área de Acabados del sector de la Construcción, Trabajo de Grado, Universidad de Santander udes, Bucaramanga, 2013. Disponible en: http://www.udes.edu.co/programas-tecnologicos/gestion-industrial/715-proyecto-integrador.html
R. J. Hurtado, B. R. Vilá y B. S. Vanesa, “La investigación formativa como metodolgía de aprendizaje en la mejora de competencia transversales”, Procedia-So-cial and Behavioral Sciences, vol. 196, pp. 117-182, 2014. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815040239
J. Roca, M. Reguant y O. Canet, (2015). Aprendizaje basado en problemas, estudio de casos y metodología tradicional: una experiencia concreta en el grado en enfermería. Procedia - Social and Behavioral Sciences. vol. 196, pp. 163-170. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282556329_Aprendi-zaje_Basado_en_Problemas_Estudio_de_Casos_y_Metodologia_Tradicional_Una_Experiencia_Con-creta_en_el_Grado_en_Enfermeria-
C. J. Severiche y F. C. Pacheco, Plan de negocios para la producción y comercialización de ladrillos ecológicos-ecoladrillo, Trabajo de grado, Universidad de Santander udes, Bucaramanga, 2015. Disponible en: http://www.udes.edu.co/images/programas/tec_ges-tion_industrial/plan_de_negicos_para_la_produc-cion_de_ladrillos.pdf
B. C. Ortega, “Tecnologías de la información y la comunicación para la innovación educativa”, Per-files Educativos del Instituto de Investigaciones de la Universidad y la Educación, vol. XXXVI, n.° 144, pp. 214-218, 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/132/13230751014.pdf
P. M. Martín, G. E. Díaz y D. Barrio, “Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, n.° 18, pp. 237-247, 2012. Disponible en: http://www.redalyc.org/ html/2741/274124906007/
C. L. Urbina, “Donarán utensilios amigables con el medio ambiente en Bucaramanga”, Vanguardia.com, 22 mayo 2015. Disponible en: http://m.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/312554-do-naran-utensilios-amigables-con-el-medio-ambien-te-en-bucarama
Derechos de autor 2017 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.