Proyectos sustentables desarrollados para la región Mixteca Baja del estado de Puebla, México

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Magíster en Ciencias Alimentarias. Docente e investigador
email: gema.morales@itstepexi.edu.mx

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Doctor en Ciencias con Especialidad en Óptica. Docente e investigador de la Academia de Ingeniería Industrial.
email: gema.morales@itstepexi.edu.mx

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial.
email: gema.morales@itstepexi.edu.mx

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Ingeniero Industrial. Docente e investigador
email: gema.morales@itstepexi.edu.mx

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez
Magíster en Administración de Instituciones Educativas. Docente e investigador
email: gema.morales@itstepexi.edu.mx
Introducción: se presentan los resultados de tres proyectos elaborados en el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi durante el periodo 2014-2015, los cuales buscan el desarrollo de una de las regiones más pobres de México.
Metodología: el primer proyecto consistió en la preparación de un producto de higiene bucal a partir de la planta shoquillo (Rhus chondroloma), para lo cual se valoraron infusiones de la planta con otras especies, determinando su aceptación mediante una evaluación sensorial. En el segundo proyecto se elaboró un bloque de construcción a partir del desecho de corte de mármol. Esto al combinarlo con otros productos para la construcción, así como al determinar sus propiedades físico-químicas con base en las normas aplicables a estos productos. El último proyecto consistió en la fabricación de un fleje a partir de botellas pet, comprobando así su resistencia y elongación.
Resultados: es posible desarrollar un producto natural de higiene bucal sensorialmente agradable al combinar el extracto de la planta con yerbabuena y menta. Con el polvo de mármol se obtuvo un bloque no estructural, dándole así un uso a este desecho y evitando la contaminación. El fleje elaborado a partir de pet cumple con los requerimientos para ser utilizado por las industrias de la región.
Conclusión: los proyectos han permitido a la comunidad académica del instituto interactuar con las comunidades donde se elaboraron los mismos, ya que el objetivo principal es impactar en el desarrollo sustentable de la región.
D. Mindek, “Mixtecos”, en Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, conaculta-enah,pp. 5-12, 2003. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11727/mixtecos.pdf
R. Guerrero-Arenas, E. Jiménez-Hidalgo & H. Santiago Romero, “La transformación de los eco-sistemas de la Mixteca Alta oaxaqueña desde el Pleistoceno Tardío hasta el Holoceno”, Ciencia y Mar, vol. xiv, n.o 40, pp. 61-68. 2010. Disponible en: http://www.umar.mx/revistas/40/Mixteca_Pleisto-ceno-CyM-40.pdf
Consejo Nacional de la Población-conapo, “Estimaciones del conapo con base en inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio Cuadro B.0.”, 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Geografíainegi, “Banco de indicadores” [Página de Internet], 2010.
Secretaría de Economía-se, “Cadena productiva del mármol”, 2012. Disponible en: http://economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/cadena_productiva_marmol.pdf
Consejo Nacional de la Población-conapo, “Cuadro B.21. Puebla: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio”, 2010. Disponible en: http:// www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion _Publicaciones
Secretaría de Desarrollo Social, “Catálogo de lo-calidades”, 2013. Disponible en: http://www.mi-crorregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?ent= 21&mun=169.
A. Cortes. Elaboración de un recubrimiento a base de desechos del corte de piedra de mármol, Informe Técnico de Residencia Profesional, Instituto Tecno-lógico Superior de Tepexi de Rodríguez, Tepexi de Rodríguez, Puebla, p. 5, 2015.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Medio ambiente y pobreza, en detalle”, 2015. Disponible en: http://www.teamstoendpoverty.org/wq_pages/es/visages/environnement_detail.php
A. Martínez-Pérez, P. A. López, A. Gil-Muñoz & J. A. Cuevas-Sánchez, “Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México”, Acta botánica mexicana, vol. 98, pp. 73-98, 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512012000100005
N. Gutiérrez-Rangel, A. Medina-Galicia, I. Ocampo-Fletes, P. Antonio-López & M. E. Pedraza-Santos, “Conocimiento tradicional del ‘cuatomate’ (Solanum glaucescens Zucc) en la Mixteca Baja Poblana, México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 8, n.o 3, pp. 406-420, 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722011000300006&lng=es&tlng=es
O. A Villarreal, R. Espino-Barros, F. Guevara-Viera, J. Franco-Guerra, J. E. Hernández-Hernández, S. Romero-Castañón & T. Barrera-Hernández, “Evaluación de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre del venado cola blanca en la región Mixteca, México”, Zootecnia Tropical, vol. 26,n.o 3, pp. 395-398. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0798-72692008000300053&lng=es&tlng=es
C. de J. Ocaña Parada, D. Jiménez García, J. A. Galicia Domínguez, O. Romero Arenas, F. X. Plata Pérez & O. A. Villarreal Espino-Barros, “Evaluation of the Habitat of the White Tail Deer (Odocoileus Virginia-nus) in the Protected Natural Area, State Park ‘Flor Del Bosque’, Puebla, Mexico”, Int. J. Pl.An and Env.Sci, vol. 6, n.o 1, 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304581828_EVALUA-TION_OF_THE_HABITAT_OF_THE_WHITE_TAIL_DEER_ODOCOILEUS_VIRGINIANUS_IN_THE_PROTECTED_NATURAL_AREA_STATE_PARK_FLOR_DEL_BOSQUE_PUEBLA_MEXICO
E. Baraza Ruiz & J. P. Estrella-Ruiz, “Manejo sustentable de los recursos naturales guiado por proyectos científicos en la Mixteca Poblana Mexicana”, Ecosistemas vol. 17, n.o2, pp. 3-9. mayo 2008, Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosis-temas/article/view/98
J. T. Ponce-Palafox, O. Romero-Cruz, S. Castillo-Vargasmachuca, P. Arteaga-Nochebuena, M. Ulloa-García, R. González-Sala, et al., “El desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina”, Revista Electrónica de Veterinaria redvet, vol. vii, n.o 7, julio del 2006. Disponible en http://w.redalyc.org/ articulo.oa?id=63612753004
R. Rosas-Vargas, “Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas”, Ra Ximhai, vol. 3, pp. 693-705, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130304]
S. M. Godoy, O. Rebechi, A. Las Heras & R. C. Argentina, “El sistema de asentamientos rurales de la provincia de corrientes. Sus perspectivas de desarrollo endógeno para la permanencia del hombre rural en su hábitat”, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Resumen s-034, pp. 1-4. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-So-ciales/S-034.pdf
S. Torres-Barraza, A. Pedroza-Sandoval, J. Ruiz-Torres, R. Trejo-Calzada, J. A. Chávez-Rivero & S. A. Carmona Veyna, “Desarrollo Integral en Comunidades Marginadas en Zonas Áridas del Norte de Durango, Mexico”, Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, vol. ix, pp. 45-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455545062008
A. González-Hernández, “La universidad como factor de desarrollo local sustentable”, Ra Ximhai, vol. 9, pp. 65-78, 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46127074007
Norma Mexicana nmx-c-441-onncce-2013, Industria de la construcción- bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural-especificaciones, 2013.
Norma Mexicana nmx-c-038-onncce-2013, Industria de la construcción-determinación de las dimensiones bloques, tabiques o ladrillos y tabicones, 2013.
Norma Mexicana nmx-c-036-onncce-2013, Industria de la construcción-bloques, tabiques o ladrillos y adoquines —Resistencia a la compresión— Método de prueba, 2013. Disponible en: http://onncce.org.mx/images/normas/normas23.pdf
Norma Mexicana nmx-c-037-onncce-2013, Industria de la construcción —bloques, tabiques o ladrillos y tabicones— Determinación de la absorción de agua y absorción inicial de agua, 2013.
Comité de Normas Alemán din-50-125, Área normalizada para una figura plana. Disponible en: http://wenku.baidu.com/view/0d4b4c9851e79b896802263b.html
E. Sánchez, D. García, C. Carballo & M. Crespo, “Estudio farmacognóstico de Mentha x piperita L. (toronjil de menta)”, Rev. Cubana Plant. Med., vol. 1, n.o 3, pp. 40-45, sept.-dic. de 1996.
M. A. Montes, T. Wilkomirsky, L. Valenzuela, H. Bello & F. Osses, “Essential oils from some labiatac growing in the Bio-Bio, Chile Rosmarinus officianalis L., Men-tha ulegium L. y Mentha spicata L.; components and antimicrobial activity”, Anales de la Real Academia de Farmacia. vol. 57, n.o 3, pp. 425-438, 1991.
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, “Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional” [Página de Internet]. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.
R. Mukhopadhyay, M. Miró & A. Anerjee, “Actividad antimicrobiana de Illicium verum Hook. f ”, Ars Phar-maceutica, vol. 42, pp. 209-220, 2001. Disponible en: http://www.ugr.es/~ars/abstract/42-209-01.pdf
V. Packard. Las formas ocultas de la propaganda, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1992, pp. 15-20.
Marketing Directo, La psicología del color: cómo las empresas utilizan el color para remarcar sus valores[Página de Internet], 2013.
A. Ruiz de Eguinio, “Colorimetría: el color de los negocios”. Disponible en: http://erretres.com/driven-bydesign/colorimetria-el-color-de-los-negocios-2/
Reason Why, “10 colores para vender más” [Página de Internet], 2013. Disponible en: http://www.reasonwhy.es/actualidad/branding/10-colores-pa-ra-vender-mas
D. Garcés-Carbonell, A. Matsuno-Fushigamo, J. B. Fernández-Ocampo & A. V. García-Caballero, “Pre-valencia y factores asociados a neumoconiosis en trabajadores mineros de una minera aurífera, Perú”, Rev. Soc. Peruana de Neumología, vol. 2, n.° 49, pp. 95-100, 2005. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/enfermedades_torax/v49_n2/pdf/a02.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Lección 9. Mampostería [Página de Internet].
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Públi-ca-cesop, “Residuos Sólidos Urbanos de México”, en Reporte cesop, n.o 51,pp. 5-10, 2012.Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/274147/851591/file/Reporte-51-Residu-so-solidos-urbanos-Mexico.pdf.
A. Vázquez-Morillas, R. Espinosa-Valdemar, M. Beltrán Villavicencio & M. Velasco-Pérez, El recicla-je de los plásticos.
A. Guillen, M. H. Badii, M. Blanco M. & K. Sáenz, “La participación ciudadana en el contexto de desar-rollo”, Innovaciones de Negocios, vol. 5, n.o 1, pp. 131-146, 2008. Disponible en: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/5.1/A10.pdf
Gobierno de la Republica Federal Mexicana, “Plan nacional de desarrollo 2013-2018”, Gobierno de la Republica, 2013. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, “La pobreza en la población indígena de México, 2012”, Primera edición, julio del 2014.
Consejo Nacional de la Población-conapo, “Estimaciones del conapo con base en inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio Cuadro B.0.”, 2010.
M. A. Ramírez Mocarro, “Desarrollo sustentable en áreas rurales marginadas: entre la sobrevivencia y la conservación”, Papeles de Población, vol. 4, pp. 123-141. 1998. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201806
E. González-González, “Turismo Rural Sustentable, propuesta en la Comunidad Rural de San Javier, Municipio de Cucurpe Sonora, México”, Palermo Business Review, Special Issue, pp. 53-72. Disponible en: http://www.repotur.gov.ar/bitstream/handle/123456789/178/PBR-edicion-especial-04.pdf ?sequence=1
B. Martínez-Corona, “Género, Sustentabilidad y Empoderamiento en Proyectos Ecoturísticos de Mujeres Indígenas”, La Ventana, n.o 17, 2003, México, pp. 188-217, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88401708
B. E. Gutiérrez-Barba & M. C. Martínez-Rodríguez, “El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de Educación Superior. Escenarios po-sibles”, Revista de la Educación Superior, vol. xxxix(2), n.o 154, abril-junio del 2010, pp. 111-132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200006
Derechos de autor 2017 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.