Evaluación de la problemática ambiental en poblaciones marginales : caso de institución educativa del departamento de Santander, Colombia

Universidad Industrial de Santander
Investigadora grupo Interfase, Ingeniera química.
email: erik.vera@correo.uis.edu.co

Universidad Industrial de Santander
Investigadora grupo Interfase, Ingeniera química, Universidad Industrial de Santander
email: erik.vera@correo.uis.edu.co

Universidad Industrial de Santander
Candidato a magister en sistemas energéticos avanzados, Ingeniero Mecánico, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia
email: erik.vera@correo.uis.edu.co

Universidad Industrial de Santander
Investigadora grupo Interfase, Doctora en ingeniería química, Ingeniera química, profesora de la Escuela de Ingeniería química, Universidad Industrial de Santander
email: erik.vera@correo.uis.edu.co

Universidad Industrial de Santander
Investigadora grupo Interfase
email: erik.vera@correo.uis.edu.co
Introducción: este artículo es producto de la investigación del proyecto “Evaluación de la situación ambiental en instituciones educativas”, desarrollada en el 2015 en la Universidad Industrial de Santander y en la Universidad de Santander. El problema de investigación abordado obedece a la dificultad que actualmente tienen las instituciones educativas que laboran con poblaciones marginales, al crear conciencia ambiental y visualizarse en un futuro como instituciones educativas sostenibles.
Metodología: a fin de realizar la evaluación de impacto ambiental (eia), el método conesa y la medición de la huella ecológica fue aplicada en una institución educativa caso de estudio. Se analizó la información recolectada con el objetivo de que la institución educativa caso de estudio tome acciones que mitiguen las consecuencias ambientales de las acciones cotidianas realizadas por estudiantes, docentes y administrativos durante su funcionamiento.
Resultados: se obtuvo el significativo impacto de la variable social y cultural en el medio ambiente. Dado lo anterior, se concluyó que se debe promover el comportamiento ciudadano, mediante estrategias lúdicas que le permitan al estudiante construir normas sociales a través de la creación de símbolos asociados con la conservación del medio ambiente.
Conclusiones: la percepción ambiental de la institución educativa caso de estudio se valoró mediante un análisis estadístico gracias al cual se obtuvo como resultado una percepción ambiental desfavorable. El principal impacto identificado es el asociado con el consumo elevado de agua, seguido por el impacto asociado al ruido.
G. Baldi-López y E. García-Quiroga, “Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental”, Unión de universidades de América Latina y el Caribe, p. 16, 2005, [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/373/37303003.pdf. Último acceso: 1 noviembre, 2015.
Faggionato, Percepção ambiental, p. 1, 2005. [En línea]. Disponible en: http://ambientes.ambientebra-sil.com.br/educacao/artigos/percepcao_ambiental.html. Último acceso: 12 noviembre, 2015.
J. Liu, D. Gretchen, P. Ehrlich y G. Luck, “Effects of household dynamics on resource consumption and biodiversity”, Nature, n.o 431, ene. 2003, pp. 530-533, 2003. doi: http://dx.doi.org/10.1038/nature01359
L. Voinea, “Analyzing the main changes in new consumer buying”, International Journal of Economics Practices, vol. 1, n.o 1, pp. 14-19, 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.ijept.org/index.php/ijept/article/view/3 /4. Último acceso: 13 noviembre, 2015.
R. Martínez y J. Toro, Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia, Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4232/1/696893. 2011.pdf. Último acceso: 9 noviembre, 2015.
V. Conesa-Fernandez, Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Madrid: Mundi Prensa, 1997.
P. Wathern, ed., Environmental Impact Assessment Theory and Practice, uk: Routledge, pp. 3-28, 2004. [En línea]. Disponible en: http://samples.sainsbury-sebooks.co.uk/9781134897728_sample_516543.pdf. Último acceso: 3 noviembre, 2015.
E. Erazo, Manual de evaluación de impactos ambienta-les de Colombia, Santa Marta: meiacol Ed., cd-rom1.0, 1998. [En línea]. Disponible en: https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/meiacol.pdf. Último acceso: 5 noviembre, 2015.
I. D. Coria, “El estudio de impacto ambiental: características y metodolgías”, Invenio, pp. 125-135, jun. 2008, [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87702010. Último acceso: 5 noviembre, 2015.
J. Toro-Calderon, R. Martínez-Prada y G. Arrieta-Loyo, “Métodos de evaluación de impacto en Colombia”, Rev. de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 4, n.o 2, pp. 43-53, jul.-dic. 2013. [En línea]. Disponible en: http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/RIAA/RIAA_Vol4_N2/Metodos%20de%20Evaluacion%20de%20Impacto.pdf. Último acceso: 5 noviembre, 2015.
M. Wackernahel y W. Rees, Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth, Philadelphia: New Society Publishers, p. 9, 1996.
J. M. Ibarra-Cisneros y A. Monroy-Ata, “Cuestiona-rio para calcular la Huella Ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el Cam-pus Zaragoza de la Universidad Nacional”, Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, vol. 2, n.° 17, pp. 147-154, 2014.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, Bogotá: María Emilia Botero Arias-Centro de Documentación mavdt, 2010.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Po-lítica Nacional de Producción más Limpia, Bogotá: Grupo de producción más limpia, 1997. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste-micos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf. Último acceso: 5 noviembre, 2015.
Ministerio de Educación Nacional, Sistema educativo colombiano, 2013. [En línea]. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyva-lue-44150.html. Último acceso: 5 noviembre, 2015.
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, “Casos de éxito: Colegio Rochester, primer colegio en Colombia y en América Latina en recibir la certificación internacional leed, en su versión Gold”, Bogotá, 2014. [En línea]. Disponible en http://www.roches-ter.edu.co/tt/files/Estudio_de_Caso _-_Colegio_Ro-chester.pdf. Último acceso: 2 noviembre, 2015.
Fundación celsia , “Eco-Escuelas”, Medellín, 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.celsia.com/fundacion-celsia/Programas/Eco-Escuelas. Último acceso: 2 noviembre, 2015.
Secretaría de Salud y Ambiente, “Proyecto de educación Ambiental, Balance primer semestre 2013”, Bucaramanga, 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/Informe_ Educaci%C3%B3n_Ambiental.pdf. Último acceso: 4 noviembre, 2015.
J. P. Ardila-Figueroa y E. Vera, Identificación de las variables que afectan la práctica de la política de Educación Ambiental establecida por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, Bucaramanga: cdmb, 2014.
B. Zamora-González, “Percepción ambiental en estudiantes de secundaria”, Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, n.o 3,pp. 1-19, 2009. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/4471 3064005.pdf. Último acceso: 9 noviembre, 2015.
S. Aguilar-Barojas, “Formulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud”, Salud en Ta-basco, n.o 11, pp. 1-2, 2005. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206. Último acceso: 8 noviembre, 2015.
Universidad de los Andes y Cifras & conceptos, “Encuesta Nacional Ambiental”, Bogotá, 2015. [En línea]. Disponible en: https://ingenieria.uniandes.edu.co/images/PresentacionResultadosFebre-ro2015.compressed.pdf. Último acceso: 7 noviembre, 2015.
W. Briceño-Rondón y P. Gillezeau-Berrios, “Una alternativa de análisis multivariante para medir el desarrollo humano en países latinoamericanos”, Negotium, vol. 5,pp. 4-36, 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78212944002. Último acceso: 7 noviembre, 2015.
M. Balzarini, C. Bruno, M. Córdoba y I. Teich, “Herra-mientas en el análisis estadístico multivariado”, Córdoba, Argentina, 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.fca.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/12137/mod_resource/content/1/Compilado%20CAVILA.pdf. Último acceso: 9 noviembre, 2015.
K. Sakurai, “Método sencillo del análisis de residuos sólidos”, 2000. [En línea]. Disponible en: http://www.bvs-de.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt /hdt017.html. Último acceso: 9 noviembre, 2015.
C. Cárdenas-Paíz, A. Peinado-Muñoz, A. Mora-Ca-sado de Amezúa y L. Moreno-Hueso, “La huella eco-lógica de la ugr”. [En línea]. Available: http://dcab.ugr.es/pages/unidad_calidad_ambiental/huellaeco-logica/!. Último acceso: 1 de noviembre de 2015.
N. López-Alvárez, “Metodología para el cálculo de la huella ecológica en universidades”, Santiago de Compostela, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.premioconama.org/conama9/download/files/CTs/987984792_NL%F3pez.pdf. Último acceso: 1 noviembre, 2015.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, “Análisis de la huella ecológica de España”, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Huella%20ecologica%20de%20Espana.pdf. [Último acceso: 11 de noviembre de 2015].
Ministerio de Educación Nacional, “Norma técnica Colombiana ntc 4595 (Ingeniería Civil y Arquitec-tura, Planeamiento y Diseño de instalaciones y am-bientes escolares)”, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2006. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96894_Ar-chivo_pdf.pdf. Último acceso: 10 noviembre, 2015.
C. D. Trujillo-Cardona y J. F. Sarmiento-Ocam-po, “Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio Facultad de Ciencias Ambientales-Universidad Tecnológica de Pereira”, Pereira, 2012. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/ dspace/bitstream/11059/2769/1/333912T866.pdf. Último ac-ceso: 16 noviembre, 2015.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, “El confort térmico en los centros escolares”, 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/ErgaPrima-ria/2012/Erga_36_2012.pdf . Último acceso: 16 noviembre, 2015.
Universidad de los Andes, “Futuro de la movilidad en Colombia”, Diario de la República, p. 11, 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.larepublica.co/re-vista/futuro-de-la-movilidad-encolombia_105476. Último acceso: 16 noviembre, 2015.
Global Footprint Network, “Países según su Huella ecológica”, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/ page/footprint_for_nations/. Último acceso: 2 noviembre, 2015.
C. Montoya y C. Díaz, “La productividad en contravia de la biocapacidad del planeta: análisis desde la perspectiva económica neoclásica”, Observatorio del Medio Ambiente, vol. 1, nº 10, pp. 1-14, 2011.
Derechos de autor 2016 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.