Indicadores de la calidad del agua : evolución y tendencias a nivel global

Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingeniería, sede Bogotá
Investigador Principal. Grupo IACA. Facultad de Ingeniería
email: mario.castrof@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingeniería, sede Bogotá
Investigador Grupo IACA. Facultad de Ingeniería
email: mario.castrof@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingeniería, sede Bogotá
Investigador Grupo IACA. Facultad de Ingeniería.
email: mario.castrof@campusucc.edu.co

Camvhil SAS
Consultora Ambiental. Camvhil SAS
email: mario.castrof@campusucc.edu.co
El proyecto de investigación “Variables de mayor impacto sobre los indicadores de calidad del agua” se viene desarrollando en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, desde enero del 2014. Como un primer resultado de su desarrollo, se llevó a cabo una revisión de antecedentes para identificar aspectos relevantes en el diseño y construcción de un prototipo de software basado en conocimiento que contribuya a mejorar los procesos de gestión del recurso hídrico. El estudio de los indicadores de calidad del agua durante el período de análisis (1980-2014), es fundamental para evaluar la incidencia de variables bióticas y abióticas sobre un fenómeno/ambiente/área tan relevante como la calidad del agua. Los autores analizan reportes experimentales suministrados por publicaciones especializadas y organizaciones gubernamentales del orden nacional e internacional. El análisis de la información revisada permitió establecer que una de las metodologías más importante para determinar la calidad del agua es el uso de indicadores ica: herramienta matemática que permite transformar grandes cantidades de datos en una escala de medición única.
T. Burt, N. Howden & F. Worrall, “On the importance of very long-term water quality records”, Wiley Interdisciplinary Reviews: Water, vol. 1, n.º 1, pp. 41-48, 2014.
Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Agenda 21, 1992. [En línea]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/
C. Polanco, “Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones”, Gestión y Ambiente, vol. 9, n.º 2, pp. 27-41, Ag. 2006.
Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD, OECD Environmental Indicators: Development, Measurement and Use, 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.oecd.org/environment/indicators-modelling-outlooks/24993546.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD, OECD Core set of Indicators for Environmental Performance Reviews, París, 1993. Disponible en: http://enrin.grida.no/htmls/armenia/soe2000/eng/oecdind.pdf
R. Quiroga, Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, 2007. [En línea]. Disponible en: http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/4/34394/lcl2771e.pdf
J. Valdes, N. E. Samboni y Y. Carvajal, “Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: subcuenca Zanjón Oscuro”, Revista Tecno Lógicas, n.º 26, pp. 165-180, 2011.
V. Guillén, H. Teck, B. Kohlmann y J. Yeomans, “Microorganismos como bioindicadores de la Calidad del Agua”, Tierra tropical: sostenibilidad, ambiente y sociedad, vol. 8, n.º 1, pp. 65-93, 2012.
S. Sharma & R. C. Chhipa, “Evaluation and Optimization of Water Quality Index for Ground Water Sourse of North West Jaipur and Agglomerates”, International Journal of Chemical Sciences, vol. 10, n.º 4, pp. 2297-2305, 2012.
I. Oana, “Water Quality Index - Assessment Method of the Motru River Water Quality (Oltenia,Romania)”,vol. 13, pp. 74-83, 2010. [En línea]. Disponible en: http://analegeo.ro/wp-content/uploads/2010/12/5.-IONUS-Oana.pdf
P. Kumar, A. Kumar, B. Prakash & M. Kumar, “Water Quality Indices Used for Water Resources Vulnerability Assessment Using GIS Technique: A Review,” Scopus Compendex and Geobase Elsevier, vol. 6, n.º 6(1), pp. 1594-1600, Dec. 2013.
P. Walsh & W. Wheeler, “Water Quality Index Aggregation and Cost Benefit Analysis,” National Center for Environmental Economics, July 2012. [En línea]. Disponible en: http://yosemite.epa.gov/ee/epa/eed.nsf/ ec2c5e0aaed27ec385256b330056025c/742fc3186556087885257a3300538f8b/$FILE/2012-05.pdf
A. Lumb, D. Halliwell & T. Sharma, “Application of CCME Water Quality Index to Monitor Water Quality: A Case Study of the Mackenzie River Basin, Canada,” Environmental Monitoring and Assessment, vol. 113, n.º 1-3, pp. 411-429, Feb. 2006.
R. Horton, “An Index Number System for Rating Water Quality,” Journal of Water Pollution Control Federation, vol. 37, 1965.
S. M. Liou, S. L. Lo & S. H. Wang, “A Generalized Water Quality Index for Taiwan,” Environmental Monitoring and Assessment, vol. 96, n.º 1-3, pp. 35-52, Aug. 2004.
E. Rodríguez, A. Ramos, Z. Romero y M. Hernández, “Aplicación de un Indice de Calidad Acuática en Cuerpos de Agua de Tabasco, Mexico”, CEPIS, 1997.
W. R. Ott, “Water Quality Indices: A Survey of Indices Used in The United States,” US Environmental Protection Agency, Jan. 1978.
N. E. Samboni, Y. Carvajal y J. C. Escobar, “Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua”, Ingeniería e Investigación, vol. 27, n.º 3, pp. 172-181, Dic. 2007.
R. Behar, M. Zúñiga de Cardozo y O. Rojas, “Análisis y Valoración del Índice de Calidad de Agua (ICA) de la NSF: Caso Ríos Cali y Meléndez”, Ingeniería y Competitividad, vol. 1, n.º 1, pp. 17-27, Sept. 1997.
National Sanitation Foundation, 2006. [En línea]. Disponible en: http://www.nsf.org/consumer-resources
M. Wills & K. N. Irvine, “Application of the National Sanitation Foundation Water Quality Index in Cazenovia Creek, NY, Pilot Watershed Management Project,” Middle States Geographer, pp. 95-104, 1996. [En línea]. Disponible en: http://www.msaag.org/wp-content/uploads/2013/04/12_Wills_Irvine.pdf
L. Valcarcel, N. Alberro y D. Frías, “El Índice de Calidad de Agua como herramienta para la gestión de los recursos hídricos,” Medio Ambiente y Desarrollo. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, n.º 16, pp. 1-5, 2009.
P. Torres, C. H. Cruz y P. J. Patiño, “Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas para la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 8, n.º 15, pp. 79-94, Jul.-Dic. 2009.
E. Aroner, “WQHydro: Water Quality-Hydrology Statistics/Graphics/Analysis Package. WQHydro Consulting”, Portland, Oregon, 2002.
C. Cude, “The Oregon Water Quality Index (OWQI) - A Comunicator of Water Quiality Information”, 2001. [En línea]. Disponible en: http://www.oregon.gov/odf/indicators/docs/owqi_communicator.pdf
K. D. Bharti, “Water quality indices used for surface water vulnerability assessment,” International Journal of Environmental Sciences, vol. 2, n.º 1, pp. 154-173, Sept. 2011.
S. H. Dinius, “Social accounting system for evaluating water resources,” Water Resources Research, vol. 8, n.º 5, pp. 1159-1177, 1972.
V. Gonzáles Meléndez, O. Caicedo Quintero y N. Aguirre Ramírez, “Aplicación de los Índices de Calidad de Agua NSF, DINIUS y BMWP en la quebrada La Ayurá, Antioquia, Colombia”, Gestión y Ambiente, vol. 16, n.º 1, pp. 97-108, Mayo 2013.
S. H. Dinius, “Design of an Index of Water Quality,” JAWRA Journal of the American Water Resources Association, vol. 23, pp. 833-843, 1987.
S. A. Abbasi, “Water Quality Indices, State of the Art Report, National Institute of Hydrology, scientificcontribution no,” INCOH/SAR-25/2002, Roorkee: INCOH, pp 73-200.
M. E. Miravet, O. Ramírez, J. Montalvo, Y. Delgado y E. Perigó, “Índice numérico cualitativo para medir la calidad de las aguas costeras cubanas de uso recreativo”, Serie Oceanológica, n.º 5, pp. 45-56, 2009.
E. Beamonte, A. Casino, E. Veres y J. Bermúdez, “Un indicador global para la calidad del agua. Aplicación a las aguas superficiales de la Comunidad Valenciana”, Estadística Española, vol. 46, n.º 156, pp. 357-384, 2004.
H. Boyacioglu, “Development of a water quality index based on a European classification scheme”, Water SA, vol. 33, n.º 1, pp. 101-106, Enero 2007.
N. Fernández, A. Ramírez y F. Solano, “Índices Fisicoquímicos de Calidad del Agua - Un Estudio Comparativo”, Conferencia internacional sobre usos múltiples del agua: para la vida y el desarrollo sostenible, Cali, 2003.
N. E. Samboni, Y. Carvajal E y A. Reyes T, “Aplicación de los indicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta”, Ingeniería y Competitividad, vol. 13, n.º 2, pp. 49 - 60, 2011.
A. Ramírez, R. Restrepo y G. Viña, “Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. formulaciones y aplicación”, Ciencia, Tecnología y Futuro, vol. 1, n.º 3, pp. 135-153, 1997.
IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia, 2ed. ed., Bogotá, IDEAM, 2001, pp. 151-156.
P. Torres, C. H. Cruz, P. Patiño, J. C. Escobar y A. Pérez, “Aplicación de índices de calidad de agua - ICA orientados al uso de la fuente para consumo humano”, Ingeniería e Investigación, vol. 30, n.º 3, pp. 86-95, Dic. 2010.
Ministerio de Medio Ambiente, “Conceptos, Definiciones e Instrumentos de la Información Ambiental de Colombia”, Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC, , vol. 1, 2002.
IDEAM, Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). [En línea]. Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/ contenido.aspx?catID=69&conID=261 [Último acceso: 2013]
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2007, Abril 19), Decreto 1323, Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH-. [En línea]. Disponible en: http://www.leyex.info/leyes/Decreto1323de2007.htm
IDEAM, Sistema de Información del Recurso Hídrico SIRH. [En línea]. Disponible en: http://sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/pages/inicio.html
IDEAM (2002), Indicadores nacionales. [En línea] Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=1070&catID=695
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, (2004, Junio 2). Resolución 0643, Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. [En línea]. Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/6fbf0a804d6147909e6c9e5fb5b7b042/resolucion_643_2004.pdf?MOD=AJPERES
IDEAM, (Diciembre 2010), Estudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá. [En línea]. Disponible en: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/ 3_Estado/20120928_Estado_agua_ENA2010PrCap1y2.pdf
IDEAM, (2012, Agosto), Proceso metodológico y aplicación para la definición de la estructura ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos - escala 1:500.000, Bogotá. [En línea]. Disponible en: https://www.siac.gov.co/documentos/EstructuraEcologica500_informeIDEAM_ago2012-2.pdf
IDEAM, Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Promedio de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia - Indicadores de Calidad del agua superficial. [En línea]. Disponible en: https://www.siac.gov.co/documentos/ DOC_Portal/DOC_Siac/Indicadores%20Mayo%202014/HojasMetodologicas/3.16%20HM%20Promedio%20DBO%203.pdf
M. I. López y D. G. Palací, “Estudio multivariante de la calidad del agua: Aplicación al río Júcar en el periodo 1990-2013”, M+A. Revista Electrónica de Medio Ambiente, vol. 15, n.º 1, pp. 37-52, 2014.
United Nations, “Overview of key messages; from the United Nations world water development report 4: managing water under uncertainty and risk”, 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/
N. J. Fernández y F. Solano, Índices de Calidad y de Contaminación del Agua, Universidad de Pamplona, 2005.
S. Tyagi, B. Sharma, P. Singh & R. Dobhal, “Water Quality Assessment in Terms of Water Quality Index”, American Journal of Water Resources, vol. 1, n.º 3, pp. 34-38, 2013.
A. Lumb, T. Sharma & J.-F. Bibeault, "A review of genesis and evolution of water quality index (WQI) and some future directions," Water Quality, Exposure and Health, vol. 3, n.° 1, pp. 11-24, Jun. 2011.
Derechos de autor 2014 Ingeniería solidaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Compromiso ético y cesión de derechos
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la revista Ingeniería Solidaria, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.