Estudo interdisciplinar sobre os sistemas de valoração da prova e os standards probatórios no direito processual colombiano

Universidad de la Amazonia
Magíster en Derecho, programa de Derecho de los Recursos Naturales, Universidad Externado de Colombia; especialista en Derecho Probatorio, Universidad Católica; especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre, sede Bogotá; especialista en Pedagogía, Universidad de la Amazonia. Docente del Programa de Derecho adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad de la Amazonia.
email: franciscorivera1975@gmail.com

Universidad de la Amazonia
Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Libre, sede Bogotá; especialista en Derecho Público-Financiero, Universidad Libre; especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre; especialista en Derecho Probatorio, Universidad Católica; especialista en Pedagogía, Universidad de la Amazonia.
email: linafercha80@gmail.com
Objetivo: o objetivo desta pesquisa é realizar um estudo interdisciplinar sobre o referencial jurídico, doutrinal e jurisprudencial dos sistemas de valoração da prova e dos standards probatórios no direito processual colombiano, a fim de determinar sua aplicação por parte dos juízes no momento de dar a sentença.
Metodologia: o desenvolvimento desta proposta está delimitado no tipo de pesquisa jurídica, já que pretende, a partir de um estudo normativo e interdisciplinar (direito processual), revisar o tema dos sistemas de valoração e standard da prova. Além disso, está baseada no método dedutivo e analítico-descritivo; por último, a técnica aplicada é a documental bibliográfica.
Resultados e conclusões: em primeiro lugar, na atualidade, o direito processual probatório está fundamentado na “crítica sadia” como sistema de valoração da prova; em segundo, na Colômbia, o direito probatório penal, no artigo 381 do Código de Processo Penal, enuncia o standard probatório, consistente no “conhecimento mais além de toda dúvida”; em terceiro, o direito processual, em matéria probatória, não desenvolveu os elementos da crítica sadia nem os standards probatórios a aplicar, os quais são normas vazias que requerem ser preenchidas por meio da doutrina e da jurisprudência.
Ana Giacomette Ferre. Para lograr la tutela jurisdiccional efectiva en la prueba en los procesos constitucionales. 2.ª edición. Señal Editorial y Ediciones Uniandes. (2009).
Ana María López Pinilla. Estándar de la prueba y defensas afirmativas en el proceso penal. Análisis con referencia al caso colombiano y español. Nuevo Foro Penal 86. Enero-junio 2016. Pág. 151.
Carmen Vásquez. Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Marcial Pons. (2013).
Daniela Accatino. Certezas, dudas y propuestas en torno a estándar de prueba penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 48. 2011.
Decreto 2158 de 1948. Por medio del cual se expide el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social sobre procedimientos en los juicios de trabajo. Julio 24 de 1948. do 26773; modificado por la Ley 712 de 2001, del 8 de diciembre de 2001. do 44. 680.
Decreto-Ley 2158 de 1948. Por medio del cual se expide el Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social. Modificado por la Ley 712 de 2001. Diciembre 8 de 2001. do 44.640.
Eduardo J. Couture. Fundamentos del derecho procesal civil. 3.ª edición. Roque Depalma Editores. (1958).
Eduardo J. Couture. Estudios del derecho procesal civil. Tomo II. 2.ª edición. Ediciones Depalma. (1978).
Enrique Véscovi, Teoría general del proceso. 2.a edición. Editorial Temis. (2006).
Gabriel Real Ferrer. La solidaridad en el Derecho Administrativo. Revista de Administración Pública 161. Mayo-agosto 2003. Pág. 123.
Hernán Fabio López Blanco. Código general del proceso. Pruebas. dupre Editores. Ltda. (2017).
Hernando Devis Echandía. Teoría general de la prueba pericial. Biblioteca Jurídica Diké. (1987).
Hernando Devis Echandía. Compendio de la prueba judicial. Tomo I. Rubinzal-Culzoni Editores. (2000).
Jaime Azula Camacho. Manual de derecho procesal. Tomo VI. Pruebas judiciales. 4.a edición. Editorial Temis. (2017).
Jairo Iván Peña Ayazo. Prueba judicial: análisis y valorización. Consejo Superior de la Judicatura Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2008).
Jairo Parra Quijano. Manual de derecho probatorio. 10.ª edición ampliada y actualizada. Librería Ediciones del Profesional Ltda. (1999).
Jairo Parra Quijano. Manual de derecho probatorio. 18.a edición. Librería Ediciones del Profesional Ltda. (2011).
Jairo Parra Quijano. Razonamiento judicial en materia probatoria. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. (s. f.).
Juan Linares San Román. La valoración de la prueba. Blog Derecho y Cambio Social. (s. f.). Disponible en: http://www.derechoycambiosocial.com/revista013/laprueba.htm.
Jorge Cardozo Isaza. Pruebas judiciales. 4.ª edición. Ediciones Librería del Profesional. (1982).
Jorge Larroucau Torres. Hacia un estándar de prueba civil. Revista Chilena de Derecho 3. Diciembre 2012.
Larry Laudan. Verdad, error y proceso penal. Marcial Pons. (2013).
Leonel Gustavo Cáceres. El falso raciocinio, quebrantamiento de la sana crítica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda. (2005).
Marina Gascón Abellán. Prueba judicial: valoración racional y motivación. Universidad de Castilla-La Mancha. (2012). Disponible en: http://www.uclm.es/posgrado.derecho/02/web/materiales/filosofia/Prueba.pdf
Michele Taruffo. Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad. La prueba. Editorial Metropolitana. (2008). Disponible en: http://letrujil.files.wordpress.com/2012/01/la-prueba-michele-taruffo.pdf
Nadia Paz Jara Astudillo y Cristián Andrés Vigneaux Ramírez. Estándar de prueba en el proceso civil. Estudio sobre los tipos de estándar de prueba y su necesidad en el futuro proceso civil chileno. Trabajo de grado. Universidad de Chile. (2017).
Natalia Vallejo Montoya, et al. Aplicación del Estándar de Prueba por los Jueces Promiscuos. Universidad Eafit. (2019). Disponible en http://www.eafit.edu.co/investigacion/semilleros/Documents/estandar-prueba-jueces.pdf
Ley 906 de 2004. Por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Septiembre 1 de 2004. do 45.658.
Ley 1448 de 2011. Por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Junio 10 de 2011. do 48.096.
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Julio 2 de 2011. do 47.956.
Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso. Julio 12 de 2012. do 48.489.
Lucero Ocampo Henao y Johana Catalina Restrepo Ramírez. El estándar de prueba en los procesos administrativos sancionatorios. Maestría en Derecho Procesal, Universidad de Medellín-Universidad Católica del Oriente. (2018).
Óscar Eduardo Henao Carrasquilla. Código general del proceso. Anotado. Editorial Leyer. (2017).
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.a edición. rae. (2010).
Roberto van Hasselt Garrido. El estándar de prueba en materia infraccional. Análisis jurisprudencial. Centro de Estudios Tributarios Universidad de Chile. (2015).
36. Ugo Rocco. Tratado de derecho procesal civil. Tomo I. Editorial Depalma. (1996).
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista DIXI antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.