Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster (c) en estudios avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid, España. Magíster (c) en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario de Bogotá. Especialista en Derecho procesal penal, Universidad Cooperativa de Colombia. Abogado, Universidad Cooperativa de Colombia. . Profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, Colombia
email: Jose.Carrillo@campusucc.edu.co
El prolongado conflicto armado interno que aqueja a Colombia reviste características propias, las cuales hacen de su fin un proceso complejo. Situaciones tales como masacres, desplazamientos forzados, homicidios, violencia sexual, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas, así como la multiplicidad de actores, la impunidad en los procesos penales, la ineficacia del aparato estatal y la falta de garantías de protección para las víctimas han originado en repetidas ocasiones fuertes condenas ante el Sistema Interamericano. Esto ha motivado al Estado colombiano a implementar un marco normativo con herramientas eficaces de justicia transicional, con el fin de hacer frente a estas graves violaciones de los derechos humanos. De esta forma, el gobierno entendió que esta transición sólo se logra a través de la construcción de un marco jurídico sólido, en el que todas las partes del conflicto resulten beneficiadas, sin olvidar, claro está, en quienes se ven materializados los efectos de este difícil proceso: las víctimas.
Angelika Rettberg (comp.). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Universidad de los Andes. (2005).
Camila De Gamboa. Las fórmulas de paz del Gobierno con las auc, una lectura desde el realismo político. Transiciones en contienda. Disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ictj). (2010).
Catalina Botero Marino, Esteban Restrepo y María Paula Saffon. Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. Rodrigo Uprimny Yepes. Dir. ¿Justicia transicional sin transición? Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. (2006).
Centro Internacional para la Justicia Transicional. Transiciones en contienda. Dilemas de la justicia transicional en Colombia. ictj. (2010).
Centro Internacional para la Justicia Transicional. Le proces-sus de justice de transition au burundi. ictj. (2011).
Centro Internacional para la Justicia Transicional. ¿Qué es la Justicia Transicional? Disponible en: http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
Constitución Política de Colombia. Artículo 250. Funciones de la Fiscalía General de la Nación. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-775. (M. P. Jaime Araújo; Septiembre 9 de 2003).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-370. (M. P. Manuel José Cepeda, Jaime Córdoba, Rodrigo Escobar, Marco Gerardo Monroy, Álvaro Tafur, Clara Inés Vargas; Mayo 18 de 2006).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-771. (M. P. Nilson Pinilla; Octubre 13 de 2011).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-052. (M. P. Nilson Pinilla; Febrero 2 de 2012).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-250. (M. P. Humberto Antonio Sierra; Marzo 28 de 2012).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-253A. (M. P. Gabriel Eduardo Mendoza; Marzo 29 de 2012).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2007).
Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448de 2011 y se dictan otras disposiciones. Diciembre 20 de 2011.
Decreto 4829 de 2011. Por el cual se reglamenta el Capítulo iii del Título iv de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras. Diciembre 20 de 2011.
Decreto 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diciembre 9 de 2011.
Decreto 4634 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rom o Gitano. Diciembre 9 de 2011.
Decreto 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Diciembre 9 de 2011.
Decreto 0599 de 2012. Por el cual se regula la instancia de coordinación local para la microfocalización e implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Marzo 21 de 2012
Dorys Ardila. Justicia transicional: principios básicos. Escola de Cultura de Pau - Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/justicia/doc004.pdf
Fundación para el debido proceso penal. Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los estándares internacionales? Fundación para el Debido Proceso. (2010).
Germán Valencia, Carlos Agudelo y Alberto Mejía. Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de Coyuntura Económica 15. Agosto de 2010, 59-77.
Hernando Valencia Villa. Introducción a la justicia transicional. Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”. Universidad de Guadalajara, México. Octubre 26 de 2007. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/93810260/Hernando-Valencia-Villa-Introduccion-a-la-justi-cia-transicional#scribd
Jenny Juliet Lopera Morales. Aproximación a la Justicia Transicional: interrogantes sobre su aplicabilidad en Colombia. Diálogos de derecho y política 7. Agosto de 2011.
Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Gisela Elsner. Eds. Justicia de transición. Con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Fundación Konrad Adenauer. (2009).
Ley 418 de 1997. Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diciembre 26 de 1997. DO N.o 43.201.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Agosto 31 de 2004. DO N.o 45.657.
Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Julio 25 de 2005. DO N.o 45.980.
Ley 1424 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Diciembre 29 de 2010. DO N.o 47937.
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO No 48096.
Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. Diciembre 3 de 2012.
Magda Beatriz López. Marco jurídico para la paz: ¿un marco estrecho? Cien días vistos por Cinep/ppp 76. Septiembre-noviembre de 2012, 17-20.
Ministerio del Interior y de Justicia. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Ministerio del Interior y de Justicia. (2011).
Naciones Unidas. Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/compendium/compen-dium_2006_es_part_03_02.pdf
Naciones Unidas. Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos del 7 de enero de 2013. Disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/research/colombia/Anexo%201b-Informe%20de%20la%20Alta%20Co-misionada.pdf
Naciones Unidas. Principios de base y pautas en la derecha a un remedio y la reparación para las víctimas de violaciones gruesas de la ley internacional de los derechos humanos y de violaciones serias de la ley humanitaria inter-nacional. (2005). Disponible en: https://www1.umn.edu/humanrts/instree/s-res60-147.html
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Ley 1424 de 2010: antecedentes, contexto y aplicación en el ámbito de la Justicia Transicional en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (2012).
Pablo De Greiff. Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos 2011. Universidad de Chile. (2011).
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.