La Universidad Cooperativa de Colombia : entre la localidad y la globalidad
Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster en Educación con especialidad en Investigación Socioeducativa
email: milci.vizcaino@gmail.com
Universidad Pedagógica Nacional
Magíster en Educación de la Universidad Central, Santiago de Chile. Jefe del Departamento de Mercadeo y Coordinadora de Autoevaluación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.
email: ruth.munoz@ucc.edu.co
Problema: la Universidad Cooperativa de Colombia funciona como institución de educación superior desde 1970, y en la actualidad presta sus servicios en 18 sedes a 50.000 estudiantes con 4.800 profesores. Las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las dos décadas recientes han construido un escenario nuevo denominado sistema‑mundo impulsado por la globalización y alimentado por la segunda modernidad, o modernidad tardía. Las universidades están en proceso de adaptación a este escenario. La tesis que se presenta en este documento plantea que la Universidad Cooperativa de Colombia se encuentra en el espacio entre localidad y globalidad sin integrarlos aún en una sola entidad. Metodología: el artículo es una reflexión fundamentada que discute la tipología local vs. global y prefiere poner la discusión en un continuum que va de localidad a globalidad. Esta reflexión se basa en información de la misma universidad con referentes de otras universidades colombianas y latinoamericanas y de organismos internacionales. Conclusión: la Universidad Cooperativa de Colombia ha de reconocer su rol tanto en la localidad como en la globalidad y, ante todo, integrarlo en un solo espacio en todas sus dimensiones, con indicadores internacionales, como institución de educación superior.
Altbach, P. (2004). Globalization and the University: Myths and realities in an unequal world. Tertiary Education and Management, (1).
Atcon, R. (1978). La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en la América Latina. Bogotá: Ediciones Alcaraván.
Banco Mundial (2003). Construir sociedades del conocimiento: nuevos retos para la educación terciaria. Bogotá: Banco Mundial.
Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2002a). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo xxi.
Beck, U. (2002b). Libertad o capitalismo: Conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Cárdenas, P. (s. f.). El contexto socioeconómico del cooperativismo, Recuperado de http://www.codema.coop/wordpress/?p=43
Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. México: Siglo xxi Editores. 3 vols.
Castillo, D. (2005). Integración económica e intercooperación en el sector solidario colombiano. Revista Red Unircoop Américas, 1, Serie 3.
Confecoop (2000 y 2011). Escalafón cooperativo. Recuperado de http://www.confecoop.coop/index.php?option=com_content&view=article&id=96:escalafon-cooperativoincluye-2009&catid=40:estadistica&Itemid=41
Faux, J. y Mishel, L. (2001). La desigualdad y la economía mundial, en Giddens, A. y Hutton, W. Eds.). En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
El Tiempo (2011, 11 de septiembre). Se acelera la desaparición de lenguas en el mundo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10337124
Ferreira, F. y Walton, M. (2005) La desigualdad en América Latina: ¿Rompiendo la historia? Bogotá: Banco Mundial‑Alfaomega.
Gadamer, H. (2000). Verdad y método ii. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. (2001). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.
Galvao, M. (1998). Globalizacao: arautos, céticos e críticos. Revista Política Externa [primera parte: 6(4), marzo, p. 36ss; segunda parte: 7(1), junio, p. 117ss).
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. y Hutton, W. (eds) (2001). En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
Kaufman, R. (2000). Mega planning: Practical tools for organizational success. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Martín, H. y Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización: el ataque contra la democracia y el bienestar. Madrid: Taurus-Santillana.
Pacheco, T. (2005). Universidad, sociedad y modernidad en el contexto de las ciencias sociales. México: Fontamara.
Ortiz, R. (1998). Otro territorio: Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Pizano, D. (2002). Globalización: desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfaomega Colombiana S. A.
Ramírez, W. (1997). Urabá: Los inciertos confines de una crisis. Bogotá: Planeta.
Rojas, H. y Camacho, A. (1973). Frente Nacional: Ideología y realidad. Bogotá: Punta de Lanza.
Romero, A. (2001, enero‑abril). Universidad y globalización. Revista de Ciencias Sociales (rcs), 7. 141‑151. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
Sandoval, D. (1985, enero). El manejo electoral de la política económica durante el Frente Nacional. Documento cede 019, 4‑5. Bogotá: Universidad de los Andes. Bogotá.
Santos, Boaventura de Souza (1999, abril‑junio). La caída del Angelus novus: Más allá de la ecuación moderna entre raíces y opciones. Revista Mexicana de Sociología, 61(2), 35‑58.
Santos, Boaventura de Souza (2003). La caída del Angelus novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Ilsa‑Universidad Nacional de Colombia.
Sassen, S. (2010). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Serrano, R. (2007). La democracia en las cooperativas, Revista Cooperativismo y Desarrollo, 91, 64-79.
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Bogotá: Taurus-Santillana.
Thurow, L. (1996). El futuro del capitalismo: Cómo la economía de hoy determina el mundo del mañana. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Tünnermann, C. (1997). Aproximación histórica a la universidad y a su problemática actual. Bogotá: Universidad de los Andes, Magíster en Dirección Universitaria (mdu).
Universidad Cooperativa de Colombia. (1971). Conclusiones de Santandercito (Corregimiento del Municipio de San Antonio del Tequendama en el Departamento de Cundinamarca). [Mimeografía].
Universidad Cooperativa de Colombia. (2005, julio). Balance Social 2003-2004. Bogotá.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2012). Misión de la universidad. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/bogota/Paginas/historia.aspx
Uribe, C. (1978). El cooperativismo ayer y hoy. Serie Breviarios Colombianos, (6). Armenia: Banco de la República‑Ed. Quingráficas.
Uribe, C. (2005, julio). El discurrir histórico de la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia (2005). Balance Social 2003‑2004, 12-19. Bogotá.
Vargas, M. (2005). Globalización, desarrollo regional y atomización del Estado‑nación. [Tesis de maestría]. Recuperado de http://www.rcci.net/
Vizcaíno, M. (2005). Selección/exclusión: dilema de las universidades en América Latina. Pedagogía y saberes (23), 47‑63.
Vizcaíno, M. (2006a). Universidad y medios masivos: del Estado de bienestar al mercado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. (2006b). La educación superior en América Latina: ¿Democracia o plutocracia? López Segrera, F. Escenarios mundiales de la educación superior: Análisis global y estudios de casos (253‑282). Buenos Aires: Clacso.
Vizcaíno, M. (2007a). La Universidad Cooperativa de Colombia que conocí. Vizcaíno, M. La universidad de cara a la sociedad (21‑28). Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. (2007b). La Universidad Cooperativa de Colombia: pensar la globalidad desde y hacia la región. Vizcaíno, M. La universidad de cara a la sociedad (43-62). Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. y Amaya, J. (2006). Universidad, exclusión y desigualdad. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. y Amaya, J. (2007). Hacer universidad hoy: Compromisos frente a la exclusión y la desigualdad. Pedagogía y saberes, (26), 19‑30.
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido; una ciencia social para el siglo xxi. México: Siglo xxi.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Wieviorka, M. (2003). Un mundo diferente. Revista Colombiana de Sociología, (21). 25‑59.
Zabludovsky, G. (2007). Sociología y cambio conceptual. México: Siglo xxi‑Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Cooperativismo & Desarrollo antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.