A caminho de um diálogo de alternativas entre a economia solidária e a economia social : o bem viver como horizonte descolonial

Universidad Federal de Goiás
Profesor Titular B. Universidad Intercultural de Chiapas, México. Profesor Visitante. Universidad Federal de Goiás, Brasil.
email: agustinavila@yahoo.com
Alves, R. M. (2014). Economía solidaria y desarrollo incluyente y sostenible. En Economía social y solidaria: hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Documento de Trabajo oit (4ª ed.). Campinas: Academia sobre Economía Social y Solidaria.
Ávila, A. (2011, enero-marzo). Universidades interculturales y colonialidad del saber. Revista de Educación y Desarrollo, (16), 19-26.
Ávila, A. (2012). El buen vivir: una alternativa a la crisis civilizatoria actual. En S. Sartorello, L. Ávila y A. Ávila (Coord.), El buen vivir: miradas desde adentro de Chiapas. México: Ed. Unich, Unesco, Iesalc.
Ávila, A. (2014, enero-junio). Por los caminos del mundo rural. El buen vivir tojol-ab’al de Chiapas. Revista Raizes, 34(1).
Ávila, A. (2016, julio). Contexto de la economía social turística en Chiapas, México: la Sociedad de Pro-ducción Rural de Uninajab como alternativa socioe-conómica. Revista Idelcoop, (219), 45-62.
Ávila, A. y Ávila, L. (2014). Democracia económica y monedas sociales. Revista Idelcoop, (212), 50-67.
Barkin, D. y Lemus, B. (2011). La economía ecológica y solidaria: una propuesta frente a nuestra crisis. Re-vista Sustentabilidades, (5), 1-13.
Bertely, M. (2015, invierno). Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México. Revista Relaciones, (141), 75-102.
Caritas. (2015). Informe de economía solidaria 2015. Economías y personas. Cambiando el foco cambiamos los resultados. Madrid: Caritas.
Collin, L. (2005). Aportes para la discusión de estrategias para la creación de empleo digno y sustentable. En F. Cadena (Comp.), De la economía popular a la economía de la solidaridad (pp. 119-162). Tlaxcala: Colegio de Tlaxcala.
Coraggio, J. L. (2016). Introducción. En J. L. Coraggio (Comp.), Economía social y solidaria en movimiento. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Consejo de la Unión Europea. (2015). La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo eco-nómico y social en Europa. Conclusiones del consejo realizado el 7 de diciembre del 2015.
Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kasay el buen vivir y las teorías del desarrollo. Alainet.org. Recuperado dehttp://alainet.org/es/active/25617>
Díaz-Polanco, H. (2002). La izquierda hoy: desafíos y perspectivas. Memoria(México), (166), 1-11.
Diego, R. (2013). Del desarrollo al buen vivir a debate. En El retorno del desarrollo, México: uam-x, csh, Depto. de Producción Económica.
Dinerstein, A. C. (2014). The hidden side of social and solidarity economy-social movements and the tran-sition of social solidarity economy into policy (Latin America). Occasional Paper 9, Potential and Limits of Social and Solidarity Economy. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.
Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. América Latina en movimiento, (445).
Gadotti, M. (2016). Educación popular y economía so-lidaria. En J. L. Coraggio (Comp.), América Latina en Economía social y solidaria en movimiento (pp. 73-86). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Hernández, P. (2016). Interculturalidad, buen vivir y derechos comunitarios en Chiapas: el ejido Jerusalén. México: Ed. uam.
Gabriel, L. y López y Rivas, G. (2005). Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencia política. México: Plaza y Valdés.
Macleod, M. (2015, junio-noviembre). Buen vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el siglo xxi. Re-vista Pueblos y Fronteras, 10(19), 80-108. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.46.
Marañón-Pimentel, B. (Coord.). (2012). Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial. Buenos Aires: Clacso. Disponible en http://retosalsur.org/wp-con-tent/uploads/2013/08/Solidaridadeconomica.pdf
Mason, P. (2016). Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro. Buenos Aires: Paidós.
Mejía, M. R. (2012, julio-diciembre). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Revista Educación y Ciudad, (23), 9-26.
Moraes, R. y Wenderley, M. (2009). Geografía crítica la valorización del espacio. México: Ed. Ítaca.
Olivera, I. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la universidad intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo. Revista An-thropológica, xxxii(33), 179-207.
Paoli, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüisticas a la sabiduria de los tseltales. México: Ed. uam-Xochimilco.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Barcelona: Paidós.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Santana, M. E. (2015, junio-noviembre). El buen vivir, miradas desde dentro. Revista Pueblos y Fronteras, 10(19), 171-198. doi: https://doi.org/10.22201/cim-sur.18704115e.2015.19.50.
Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (Encuentros en Buenos Aires).Buenos Aires: Clacso/uba.
Stavenhagen, R. (2012). Multiculturalismo y buen vivir. Desafíos ante la crisis actual. En Academia Mexicana de Ciencias (Coord.), Memorias de la reunión “Ciencia y Humanismo” (613-620). México: Creativa Impresores.
Sulvarán-López, J. L. y Ávila-Romero, A. (2014, ene-ro-junio). La idea de naturaleza entre los zoques de Chiapas: Hacia la diversidad epistémica. Revista Economía y Sociedad, xviii(30), 33-45.
Toledo, V. M. (2016). ¡Salir del capitalismo! La revolución agroecológica y la economía social y solidaria. En J. L. Coraggio (Comp.), América Latina en economía social y solidaria en movimiento (pp. 143-158). Los Pol-vorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Cooperativismo & Desarrollo antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.