Propuesta para conducir la reflexión fenomenológica en el emprendimiento social
El emprendimiento social permite que diferentes actores interactúen en acciones conjuntas las cuales permitan mejorar las condiciones de vida de la sociedad; en esta interacción surgen procesos reflexivos guiados por el diálogo; es así como el propósito de este estudio es ofrecer una propuesta fenomenológica a realizarse dentro de los procesos de intervención acción soportada en la teoría de los sistemas con una visión constructivista y cognitivista. El método se basó en la revisión bibliográfica de los conceptos clave (emprendimiento social y teoría de sistemas), para luego estudiar el caso de un estudio cualitativo con enfoque etnográfico realizado con un emprendimiento social ecoturístico. Como resultado relevante se propone la necesidad de ayudar a las empresas sociales mediante procesos de intervención acción, guiados teóricamente a través de los fenómenos derivados de la teoría de sistemas, los cuales les permitan entender y actuar de una manera más acorde con su naturaleza como proyecto social.
Agudelo, D. (2019). La emergencia de la empresa social, el caso de la empresa rural social ecoturística en el municipio de Atarjea, el Carricillo, Guanajuato.
Alter, K. (2007). Social enterprise typology. Virtue ventures LLC, 12(1), 1-124.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México, DF, México: Paidós.
Austin, J., Stevenson, H. y Wei-Skillern, J. (2006). Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both? Entrepreneurship: Theory & Practice, 30 (1), 1-22.
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias Vol.12 No. 2, 199-205.
Barkin, D., & Warnholtz, G. (2015). Ecoturismo: una quimera para comunidades rurales en áreas naturales protegidas. Otra Economía, 9(17), 199-209.
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrurtu.
Boisot, M., & McKelvey, B. (2011). Complexity and organization-Environment. Relations: Revisiting Ashby's law of requisite variety. In P. Allen, S. Maguire, & B. McKelvey, Complexity and Management (pp. 279-298). London: Sage.
Caines, K. E. (2010). Ethnography. Encyclopedia of Research Design. SAGE Publications]. Recuperado de. Recuperado de http://www.sageereference.com/researchdesign/Article_n135.html
Campbell, S. (1998). « Social entrepreneurship: how to develop new social-purpose business ventures. », Health care strategic management.
Catford, J. (1998). Social Entrepreneurs are Vital for Health Promotion- But They Need Supportive Environments Too. Health Promotion International, 13(2), 95-97.
Dearlove, D. (2004). Interview: Jeff Skoll. Business Strategy Review, 15(2), 51-53.
Dees, G., y Anderson, B. (2006). Framing a theory of social entrepreneurship: building on two schools of practice and thought. Research on social entrepreneurship,
Dees, J. G. (1994). Social Enterprise: Private Initiatives for the Common Good. Cambridge: Harvard Business School Press.
Defourny, J., y Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa ISSN.
Díaz, J. (2007). De la mente al conocimiento mediante la ciencia cognitiva. Ciencias, No. 88, 4 -17.
Espínola Verdín, V., y Torres González, L. (2020) Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22).
Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: Step-by-step (3a. Ed.). Thousand Oaks. CA, EE. UU: SAGE.
Guevara, S. (2010). Las reservas de biosfera en Iberoamérica. Ambienta, 92, 46-56.
Guzmán, A., y Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social–revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires : Prometeo Libros.
Le Moigne, J.-L. (1999). La modélisation des systèmes complexes. Paris : Dunod.
Le Moigne, J.-L. (2012). Les épistémologies constructivistes. Paris : Presses universitaires de france.
Mair, J., y Marti, I. (2006). « Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight ». Journal of World Business, 41(1), 36–44.
Martin, R. y Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurship: The case for definition. Stanford social innovation review, 5(1), 28-39. ARNOVA occasional paper series (Vol. 1).
Martínez, D., Álvarez, N., y Antolín, M. (2014). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1), 119-140.
McLeod, J., & Thomson, R. (2009). Researching social change: Qualitative approaches. Londres, UK: SAGE.
Morgan, G. (1999). Images de l'organisation. Québec : De Boeck université.
Morin, E. (2005). Introduction à la pensée complexe. Paris : Éditions du seuil.
Morua, J. (2013). Pour une conception stratégique de la valeur des produits et services, une approche dynamique en PME. Nancy : Thèse en sciences de la gestion, Université de lorraine.
Morua, J. (2017). El emprendedor, su proyecto y sus limitantes desde un enfoque dinámico y cognitivo: reflexiones de una intervención en campo. Proyectics, proyectica, proyectique 2017/No. 16, 51-6.
Morua, J., Flores, A., & Bojórquez, A. (2019). Los retos de la Universidad frente al emprendimiento social: reflexiones obtenidas de una intervención-acción. Projectics / Proyéctica / Projectique 2019 /2 No 23, 79-98.
Mucchielli, A. (2006). Deux modèles constructivistes pour le diagnostic des communication organisationnelles. Communication et organisation No. 30, 1-28.
Patton, M. Q. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential perspective. Qualitative social work, 1(3), 261-283.
Rivera, I., & Morua, J. (2013). Reconstruyendo el aumento de efectivo: bases para una metodología de mejora continua. Arbor, vol. 189 No. 760.
Roberts, D. y Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7 (1), 45-51.
Roberts, D., y Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social
Rockmore, T. (2007). Hegel et el constructivisme épistémologique. Revue de métaphysique et de morale No. 53 - 1, 103-113.
Schmitt, C. (2015). L'agir entrepreneurial. Québec : Presses de l'Université du Québec.
Seelos, C., y Mair, J. (2005). Social entrepreneurship: Creating new business models to serve the poor. Business horizons, 48(3), 241-246. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2004.11.006
Seelos, C., y Mair, J. (2017). Innovation and scaling for impact: How effective social enterprises do it. California: Stanford Business Books.
Uzeta, J. (2011). Memorias del margen serrano Atarjea, Guanajuato, 1871-2008 (pp. 1871–2008). Zamora, Michoacán: El colegio de Michoacán.
Vásquez, A. G., y Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social–revisión de literatura. Estudios gerenciales, 105-126.
Weerawardena, J., y Mort, G. (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41(1), 21-35. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.001
Derechos de autor 2022 Cooperativismo & Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.