Valoración multicéntrica sobre el efecto terapéutico suplementario de los polipéptidos linforeticulares derivados del porcino en el curso clínico de diversas patologías
Asociación Nacional de Médicos Veterinarios de Colombia (AMEVEC). Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria).
email: sepulvic@hotmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México (Cuautitlán Izcalli, México)
email: sepulvic@hotmail.com
Laboratorios Urbimed S.A.S
email: sepulvic@hotmail.com
Introducción: los polipéptidos linforeticulares de origen esplénico y hepático porcino han sido postulados como agentes inmunomoduladores en humanos y una alternativa como coadyuvantes en tratamientos contra el cáncer y otras patologías. El objetivo de este estudio fue cuantificar mediante una encuesta dirigida a individuos especializados sobre el uso de los polipéptidos linforeticulares de origen porcino, como tratamiento y coadyuvante en diversas patologías.
Metodología: 136 médicos y profesionales de la salud, de alta calificación ético-profesional, ubicados en trece ciudades de Colombia, participaron en un estudio multicéntrico, retrospectivo, valorativo, basado en una encuesta sustentada en una escala de Likert (rango 1-9) en la que se pretende valorar el “efecto terapéutico suplementario” de los polipéptidos linforeticulares (low molecular weight –L.M.W–), desarrollados en este país y observados en el curso clínico de múltiples patologías, así como la aceptación de estos nuevos compuestos
en la práctica médica corriente.
Resultados: se reportaron un total de 6.510 pacientes vistos y tratados durante un periodo comprendido entre los seis meses anteriores o más de tres años, en una revisión de casuística. Los resultados demuestran un interés general de todos los segmentos y disciplinas de la medicina por estos compuestos orgánicos y reconocen su utilidad en la práctica médica holística y ortodoxa. El 100 % de los investigadores asociados valoraron el efecto terapéutico de estos péptidos específicos, y los clasificaron con valores entre 7 y 9, es decir; (7) como bueno (33,8 %), (8) entre bueno y excelente (34,5 %) y (9) como excelente (26,4 %), reportaron también algunos casos excepcionales.
Conclusiones: con base en los resultados se sugiere el uso de estos péptidos como coadyuvantes en el tratamiento de diversas patologías humanas.
Whyte J, Prather, R. Genetic modifications of pigs for medicine and agriculture. Molecular Reproduction Development. 2011;78(10-11):879-91. doi: https://doi.org/10.1002/mrd.21333
Meurens F, Summerfield A, Nauwynck H, Saif L, Gerdts V. The pig: a model for human infectious diseases. Trends Microbiol. 2012;20(1):50-7. doi: 10.1016/j.tim.2011.11.002
Kuhlmey W. Resultados experimentales y clínicos con el grupo de sustancias CT sobre la enfermedad del cáncer. Revista Española de Oncología, 1953.
Kuhlmey W. Medical treatment of cancer. Medicina. 1954;2(4):205-12.
Kuhlmey W. Krebszell-Auflösung durch ungiftige Glykose-senkung. Arztliche Praxis. 1982;34:1174-78.
Berresem P, Frech S, Hartleb M. Additional therapy with SP 1, improve immune reactivity and quality of life in breast cancer during rehabilitation. Tumor Diagnostic & Therapy. 1955;6:45-48.
Klose G, Mertens J. Long term results of prospective treatment of carcinoma of the stomach with Polyerga. Therapie Woche. 1977;27:5359-61.
Landgraf G. Cancer therapy in daily practice. Allg Med. 1992;23:764-67.
De Ojeda G, Diez-Orejas R, Portolés P, Ronda M, Del Pozo ML, Feito, MJ, Hartleb, M, Rojo, JM. Polyerga, a biological response modifier enhancing T-lymphocyte-dependent responses. Res Exp Med. 1994;194(1):261-67.
Baier JE, Neumann HA, Taufghi-Chirazi T, Gallati H, Ricken D. Thymopentin, Factor AF2, and SP 1, improve impaired mitogen induced interferon g release of peripheral blood mononuclear cells derived from tumor patients. Tumor Diagnostic & Therapy. 1994;15:21-26.
Veen A, Ruyter HA, De Mouton JK, Harleb M, Lachmann B. Pretreatment with spleen extracts enhances survival in Influenza A infected mice. Forsch Komplementardem. 1995;3:218-21.
Borghardt JE, Rosein B, Frech S, Harleb M. Polyerga as a supportive therapy could improve quality of life in head and neck cancer patients during chemotherapy. Supportive Care Cancer. 1995;3:360-65.
Vassilev M, Antonov K, Tcheocharov P, Krastev Z. Effects of low molecular weight proteins in chronic hepatitis B. Hepatogastroenterology. 1996;43(10):882-86.
Jurin M, Źarković N, Ilić Z, Borović S, Hartleb M. Porcine peptides decrease the number of experimental lung metastases in mice. Clin Exp Metast. 1996; 14(1):55-60. doi: 10.1007/BF00157686
Jurin M, Źarković N, Ilić Z, Borović S, Hartleb M. Chemotherapy and spleen peptide preparation SP1, in the treatment of experimental lung metastases of mammary carcinoma in mice. Croatian Medical Journal. 1997;38(4):317-21.
Maar K. Improvement in the general condition of tumor patients. Erfahrungsheilkund. 1998;47:60-64.
Klingmüller M. Spleen peptides activate Natural Killer Cells. Erfahrungsheilkunde. 1999;12:756-59.
Borghardt JE, Rosein B, Görtelmeyer R, Lindemann S, Hartleb M, Klingmüller M. Effects of a spleen peptide preparation as supportive therapy in inoperable head and neck cancer patients. Arzeinmittelforschung Drug Research. 2000; 50:178-84. doi: 10.1055/s-0031-1300186
Mejía G. Seguimiento clínico y hematológico de un caso de aplasia medular idiopática con un modificador de la respuesta biológica. Bogotá: C&D Pharma Scientific Report; 2003.
Moreno MC, Casas C, Villamil Z. Estudio de la composición cualicuantitativa de un compuesto proteico y su estandarización para análisis electroforético. Laboratorios Gamma. Bogotá:Instituto de Referencia Andino, Bogotá. C&D Pharma Scientific Report; 2003.
Mejía G, Minotta C, Hurtado HJ. Evaluación general sobre los efectos de un nuevo modificador de la respuesta biológica (B.R.M.) en el curso clínico de diversas patologías. Segundo Foro Regional de Investigación Científica. Pereira, Risaralda: Fundación Universitaria del Área Andina. C&D Pharma Scientific Report; 2003.
Mejía G, De Urbina S. El tratamiento de apoyo metabólico para el cáncer y otras patologías. Bogotá: Reporte Dirección Científica, Prometeus S.A.; 2005.
Mejía G. General considerations on supplementary metabolic intervention in the treatment of human immunodeficiency. Nueva York: C&D Pharma Scientific Report. Universidad de Brown; 2005.
Mejía G. Aspectos fisiológicos y metabólicos de la respuesta inmune primaria. Bogotá: C&D Pharma Scientific Report; 2007.
Jiménez CA, Mejía MH, Marulanda C, Torres MA. Valoración preliminar sobre los efectos inmunomoduladores de un suplemento dietario en un grupo de pacientes VIH positivo. Calcará, Quindío: Centro de atención integral del VIH. Hospital de la Misericordia. Bogotá: Informe Dirección Científica. Prometeus S.A; 2008.
Díaz A, Quintero BM, Bastidas Y, Beltrán JF. Adherencia y tolerancia al tratamiento de pacientes con VIH-SIDA en IPS en Casanare. Departamento de Epidemiología. Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Bogotá; 2009.
Ardila S, Chaki, J, Martínez. L, Méndez, N, Mejía, G, Soler, et al. Efecto de los polipéptidos linforeticulares en los valores hemáticos en un grupo de caninos sanos en Bogotá, Colombia. Landazuri P, editora. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Memorias XLV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas (ACCB). Armenia-Colombia, 2010 oct. 5-8. p. 63-64.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS; 2002. 78p.
Decreto 3636 de 2005: por el cual se reglamenta la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y control sanitario de los productos de uso específico y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.059, (11 de octubre de 2005).
Kantor E, Rehm, C, Du, M, White, E, Giovannucci, E. Trends in dietary supplement use among US adults from 1999-2012. JAMA. 2016;316(14):1464-74. doi:10.1001/jama.2016.14403
Marsá F. Diccionario de la lengua española usual. Bogotá: Editorial Planeta; 1990. 1506p.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Evaluación del proyecto de publicidad de productos competencia de la SMPB. Bogotá: INVIMA; 2011.
Lawrence S. The transfer in humans of delayed skin sensitivity to streptococcal m substance and to tuberculin with disrupted leucocytes. J Clin Invest. 1955; 34(2):219-30. doi: 10.1172/JCI103075
Laurence HS, Borkowsky W. A new basis for the immunoregulatory activities of transfer factor. An arcane dialect in the language of cells. Cell Immunol. 1983; 82:102-16. doi: 10.1016/0008-8749(83)90145-4
Laurence HS, Borkowsky W. Transfer factor-current status and future prospects. Biotherapy. 1996;9(1-3):1-5. doi: 10.1007/BF02628649
Levi-Montalcini R. Nervous Growth Factor: Apertura di una nuova frontiera nella neurobiología. Roma-Napoli: Theoria; 1989. 68p.
Levi-Montalcini R. El as en la manga: los dones reservados a la vejez. Barcelona: Critica; 1999. 172p.
Levi-Montalcini R. Pensar y vivir a favor de la supervivencia de la especie humana. Barcelona: Península. 2005.
Wilson GB, Paddock, GV. Process of obtaining transfer factor from colostrum, transfer factor so obtained and use thereof. Patente Estados Unidos US4.816.563. 1989.
Hennen WJ, Lisonbee DT. Methods for obtaining transfer factor from avian sources. Compositions including avian-generated transfer factor and methods of use. Patente Estados Unidos US6.468.534. 2002.
Méndez LM, Peña JA. Manual práctico para el diseño de la escala Likert. España: Trillas; 2007.
Ospina, BE, Sandoval, JJ, Aristizábal, CA, Ramírez, MC. La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Invest Educ Enferm. 2005;23(1):14-29.
Sánchez F. Psicología social. España: McGraw-Hill. 1998.
Han K, Shimada K, Hayakawa T, Yoon T, Fukushima M. porcine splenic hydrolysate has antioxidant activity in vivo and in vitro. Korean J. Food Sci. An. 2014; 34(3):325-32. doi: 10.5851/kosfa.2014.34.3.325
Moldaver D, Larche´, M. Immunotherapy with peptides. Allergy. 2011; 66:784-91. doi: https://doi.org/10.1111/j.1398-9995.2011.02610.x
Bronte V, Pittet M. The Spleen in local and systemic regulation of immunity. Immunity. 2013;39:806-18. doi: 10.1016/j.immuni.2013.10.010
Sánchez A, Vásquez A. Bioactive peptides: A review. Food Quality Safety. 2017;1(1):29-46. doi: 10.1093/fqs/fyx006
Walker M. Natural cancer remedies that work. DeKalb, Illinois: Publishing and Marketing LLC; 2009. 63 p.
Shorofi SA, Arbon, P. Complementary and alternative medicine (CAM) among Australian hospital-based nurses: knowledge, attitude, personal and professional use, reasons for use, CAM referrals, and socio-demographic predictors of CAM users. Complement Ther Clin Pract. 2017; 27:37-45. doi: 10.1016/j.ctcp.2017.03.001
Wu D, Gao Y, Qi Y, Chen L, Ma Y, Li Y. Peptide-based cancer therapy: Opportunity and challenge. Cancer Lett. 2014;351(1):13-22. doi: 10.1016/j.canlet.2014.05.002
Mejía G. Secretos de un Alquimista. Bogotá: Ápice. 2014. 145 p.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo, declaro que este, es un trabajo original, inédito, de mi creación exclusiva, que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar un resultado de evaluación de la revista, antes de considerar su presentación a otro medio, en caso de que la respuesta de publicación no sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevivir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de explotación de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la revista y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.