Universidade e Leitura : Um olhar crítico sobre as medições do hábito de leitura
Este artigo trata do problema de investigação do facto de o hábito de leitura estar longe de se basear numa proporção absoluta de estudantes universitários. Ou seja, de acordo com muitos estudos, um grande sector do corpo estudantil ainda não o tem em seu crédito. Neste sentido, argumenta-se que as baixas taxas de leitura no ensino superior se devem a uma falta de empenho rigoroso na leitura nas diferentes disciplinas. Em particular, a forma especial como cada disciplina estabelece os seus próprios objectivos de aprendizagem, que não fazem necessariamente um uso radical da leitura, significa que o hábito da leitura não é tão estritamente encorajado como naquelas aulas em que a leitura é essencial. Do mesmo modo, a perspectiva metodológica assume uma abordagem analítico-comparativa que procura articular um duplo movimento: por um lado, uma revisão e exame da bibliografia e, por outro, uma reflexão ordenada sobre o seu conteúdo fundamental. Em conclusão, deve dizer-se que a universidade não está a propagar o hábito da leitura como seria de esperar através do currículo e, consequentemente, é ainda necessário repensar as políticas transversais ao currículo para promover a leitura na universidade.
Aguilar-Pérez, P, Cruz-Covarruvias, L. P. y Aguilar-Cruz, P. D. (2014). El consumo editorial. Hábito de lectura en universitarios del Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Contextos Educativos, 17, 109-122. doi: https://doi.org/10.18172/con.2596
Arista-Santisteban, S. M y Paca-Vallejo, N. K. (2015). Los hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes universitarios de la Especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista de Investigación Altoandina, 17(3), 379-386. doi: http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.137
Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf
Cardona-Puello, S. P., Osorio-Baleño, A., Herrera-Valdez, A. y González-Maza, J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Cepal (2018). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/S1800083_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cornejo, J. N., Roble, M. B., Barrero, C. y Martín, A. M. (2011). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de carreras de ciencia y tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 155-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058017
Echevarría-Martínez, M. A. y Gastón-Barrenetxea, I. (2013). La lectura y escritura académicas: Una aproximación a lo que piensan y hacen los profesores y estudiantes de reciente acceso a la universidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 237-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058017
Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura de lectura y escritura de la universidad y las de la secundaria? Lectura y vida, 31(3), 6-19. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/fernandezycarlino2010enquesediferencianpdf-k6l7I-articulo.pdf
Gilardoni, C. (2006). Universitarios y lectura: análisis cuali-cuantitativo del uso, accesibilidad y valoración de los libros. Calidad en la Educación, 25, 215-239. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.260
Guzmán-Simón, F y García-Jiménez, F. (2014). Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 79-92. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204071
Hernández-Velasco, I. (2020, octubre 28). “Los ‘nativos digitales’ son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres”. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-54554333
Martínez-Jaimes, P., Pérez-Martínez, G. A. y Pérez-Martínez, M. G. (2019). Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura en Enfermería. Investigación en educación médica, 8(32), 78-88. doi: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145
Moreno-Sánchez, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos educativos, 4, 177-196. doi: https://doi.org/10.18172/con.492
Nava-Goméz, G. y García-Ávila, C. (2009). Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. Revista Educación, 33(1), 41-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082004
Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y educadores, 9(2), 119-127. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/666/751
Ortiz-Salazar, M. A. y Peña-Castaño, J. M. (2019). La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector. Sophia, 15(2), 111-117. doi: https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.952
Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, Á., Soto-Vásquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J. y Gutiérrez-Gallego, J. A. (2018). Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura. Una aproximación estadística. Investigación Bibliotecología 33(79), 119-147. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980
Pérez, E. y Zulaika, E. (2015). De dónde partimos. Las prácticas letradas académicas de los estudiantes de bachillerato. En I. Ballano e I. Muñoz (Coord.), Escribir en el contexto académico (pp. 53-87). Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42748?page=53
Picasso-Pozo, M. Á., Villanelo-Ninapaytan, M. S. y Bedoya-Arboleda, L. (2015). Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de odontología de una universidad peruana. Revista KIRU, 12(1), 19-27. Recuperado de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/456/372
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer: cuestiones de filosofía de la educación. EUNSA. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/46966?page=1
Rojas-García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Revista Folios, 45, 29-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a03.pdf
Rosero-Prado, L. y Mieles-Barrera, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo, 66, 205-224. Recuperado de https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Familia-y-Lectura.pdf
Salvador-Oliván, J. A. y Agustín-Lacruz, M. del C. (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18(1), 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus.
Statistics (s. f.) ITU. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Semana (2014, julio 18). ¿Cuáles son los beneficios de leer literatura? Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/estos-son-los-beneficios-de-leer-literatura/395290-3/
Universia (2018, noviembre 28). Descubre cuántas horas deberías estudiar por día. Recuperado de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/descubre-cuantas-horas-deberias-estudiar-dia-1132274.html
Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 4(6), 717-723. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03
Zambrano-Valencia, J. D., Medina-Quintero, R. y Muñoz-Loaiza, B. (2011). Estado de las prácticas de lectura en la universidad colombiana. Una aproximación estadística. Sophia, 7, 39-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740748004
Copyright (c) 2023 Rastros Rostros
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.