Estado da pesquisa sobre a compreensão da leitura em estudantes universitários
email: yulizaquinteror@hotmail.com
email: geral.02vela@gmail.com
Aguilar-Trejo, José Luis, Alberto Ramírez-Martinell y Rocío López-González. “Literacidad digital académica de los estudiantes universitarios: un estudio de caso”. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (2014). Web. 24 de marzo del 2015. <http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/1257/1083>.
Aldana de Becerra, Gloria Marlén. “La lectoescritura en pre-grado en el contexto de la formación investigativa”. Re-vista Virtual Universidad Católica del Norte 39 (2013). Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509008>.
Alfaro-López, Héctor Guillermo. (2010). “La lectura como proceso de comprensión y conocimiento científico”. Investigación Bibliotecológica 24.50 (2010): 35-47. Web. 25 de febrero del 2015: <http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol24-50/IBI002405003.pdf>.
Álvarez-Zapata, Didier. Del modo de leer como modo de producción y consumo textual: ideas fundamentales de una categoría en construcción. Revista Educación y Pedagogía 14.32 (2010): 137-147. Web. 24 de marzo del 2015. <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in-dex.php/revistaeyp/article/view/6739/6172>.
Aragón-Espinosa, Lucero y Adriana María Caicedo-Tama-yo. “La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión”. Pensamiento Psicológico 5.12 (2009): 125-138. Web. 25 de febrero del 2015. <http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS12-9.pdf>.
Briceño, Luis Alberto, Freddy Rojas-Velásquez y Sofía Peinado. “Influencia de los mapas conceptuales y los es-tilos de aprendizaje en la comprensión de la lectura”. Revista Estilos de Aprendizaje 8.8 (2011): 1-20. Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.uned.es/revis-taestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_ar-ticulo_1.pdf>.
Bustos-Pérez, Eva María. “Dificultades de la comprensión lectora”. Revista digital Innovación y Experiencias Edu-cativas 37 (2010). Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revis-ta/pdf/Numero_37/EVA_BUSTOS_2.pdf>
Calderón-Ibáñez, Arlenys y Jorge Quijano-Peñuela. “Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios”. Revista Estudios Sociojurídicos 12.1 (2010): 337-364. Web. 25 de febrero del 2015. <http://revis-tas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195>.
Cartoceti, Romina, Valeria Abusamra, Bárbara Sampedro y Aldo Ferreres. “Influencia del mecanismo de actualización en la comprensión de textos”. La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Ed. Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Cuyo, 2010. Impreso.
Cassany, Daniel. (2009). Leer, comprender e interpretar en efe en línea. 2009. ts. Universidad Pompeu Fabra. Web. 25 de febrero del 2015. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0019.pdf>.
Castro-Azuara, María Cristina y Mario Sánchez-Camargo. “La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18.57 (2013). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774008.pdf>.
Cepeda-Islas, María Luisa. María López-Gamiño y Carlos Santoyo-Velasco. “Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos”. Revista Electrónica de Investigación Edu-cativa 15.1 (2013). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013 000100008&script=sci_arttext>.
Demagistri, María Silvina y Liliana María Naveira. “Comprensión de textos científicos en adolescentes”. La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina: Los colores de la mirada lingüística. Ed. Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Cuyo, 2010.
Dorronzoro, María Ignacia. “Las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación superior. Una aproximación sociocultural”. Polifonías, Revista del Departamento de Educación ii.3 (2013): 85-100.
Fajardo, Adriana, Janeth Hernández y Ángela González. “Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 14.2 (2012): 25-33. Web. 25 de febrero del 2015. <http://redie.uabc.mx/redie/article/view/305/660>.
Fernández de Castro, Javier. “Perspectivas en torno al desarrollo de la comprensión lectora”. Revista de Evaluación Educativa 2.1 (2013). Web. 25 de febrero del 2015. <http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/viewArticle/65>.
Gacitua-Steman, Andrés. “Comprensión lectora, pensamiento crítico, erudición y aprendizaje autónomo: conceptualización del constructo de ‘aprender a aprender’”. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias 5.1 (2012): Web. 25 de febrero del 2015. <http://redec.utalca.cl/index.php/redec/article/view/130>.
García-Perera, Gustavo y Jesús Monzón-Segura. “La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado en todas las áreas curri-culares” Revista de la Carrera de Lenguaje y Litera-tura 1 (2012). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/2012/01/11/la-comprension-lectora-co-mo-pilar-esencial-para-el-aprendizaje-del-alumna-do-en-todas-las-areas-curriculares/>.
González-Hernández, Klency. (2009). “Diseño de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudian-tes universitarios”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 39.1 (2009): 125-151. Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.redalyc.org/pdf/270/27015065006.pdf>.
Gordillo-Alfonso, Adriana y María del Pilar Flórez. “Los ni-veles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios”. Revista Actualidades Pedagógicas 53 (2009): 95-107 Web. 25 de febrero del 2015. <http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1048/953>.
Guerra-García, Jorge y Yolanda Guevara-Benítez. “Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos”. Enseñanza e Investigación en Psicología 18.2 (2013): 277-29 Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.cneip.org/docu-mentos/revista/CNEIP_18_2/277.pdf>.
Guevara-Benítez, Yolanda y Jorge Guerra-García. “La comprensión lectora como competencia genérica”. Revista Electrónica de Psicología Izcatala 16.2 (2013). Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39950>.
Haché de Yunén, Ana Margarita. “Formar lectores, formar ciudadanos. Impacto social del desarrollo de la comprensión lectora”. Revista Tendencias & Retos 14 (2009): 135-143. Web. 24 de marzo del 2015. <http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1287/1176>.
Heit, Ignacio. “Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la asignatura Lengua y Literatura”. Revista de Psicología 8.15 (2012). Web. 28 de febrero del 2015. <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/reposi-torio/revistas/estrategias-metacognitivas-compren-sion-lectora.pdf>
Hernández-Narváez, Edith y Roberto Ramírez-Bravo. “Comprensión de textos expositivos en la facultad de medicina”. Revista Educy (2012):1-14. Web. 24 de marzo del 2015. <http://revistas.udenar.edu.co/index.php/duni-versitaria/article/view/1441/0>.
Hernández-Suárez, Irais y Bernardo Riffo. “Desarrollo de la competencia lectora de textos científicos en tres etapas de formación universitaria”. Revista LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos. 7.2 (2009). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74516319008>.
Llanos-Cuentas Olimpia. “Nivel de compresión lectora en estudiantes de primer ciclo de carrera universitaria”. Tesis de maestría en Educación con mención en Teo-rías y Práctica Educativa. Universidad de Piura, 2013. Web. 5 de octubre del 2015. <http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1814/MAE_EDUC_106.pdf ?sequence=1>.
Londoño-Vásquez, David Alberto. (2012). “Análisis socio-lingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la institución universitaria de envigado”. Tesis de maestría. Universidad de Manizales y Cinde. Web. 24 de marzo del 2015. <http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/310>.
Makuc, Margarita. “Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes”. Estudios Pedagógicos 32.1 (2011): 237-254. Web. 25 de febrero del 2015. <http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art13.pdf>.
Maldonado-Fuentes, Ana Carolina, Pedro Sandoval-Rubilar y Francisco Rodríguez-Alveal. “Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores”. Folios 35 (2012): 33-47. Web. 28 de febrero del 2015. <http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n35/n35a03.pdf>.
Mendes Pessoa Pullin, Elsa, Natália Moraes-Góes, y Ta-lita Kito. “El interés de los futuros profesores en leer textos de estudio”. Rmie 18.59 (2013). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14028945010>.
Monroy-Romero, José Alberto y Blanca Estela Goméz López. “Comprensión Lectora”. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 6.16 (2009): 37-42. Web. 25 de febrero del 2015. <http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdf>.
Moore-Hanna, Pauline y Esther Narciso Sánchez. “Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 16.51 (2011): 1197-1225. Web. 3 de marzo del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019203009>.
Morales, Germán, Nadia Cruz, Alejandro León, Héctor Sil-va, Rosalinda Arroyo y Claudio Carpio. “Morfología y función en el análisis empírico del ajuste lector”. Suma Psicológica, 17.1 (2010). Web. 24 de marzo del 2015. <http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/168/387>.
Olave-Arias, Giovanny, Ilene Rojas-García y Mireya Cisne-ros-Estupiñán. “Leer y escribir para no desertar en la universidad”. Folios 38 (2013): 45-59. Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf>.
Osorio-Vargas, Elsa. (2010). “Desarrollo de competencias para la lectura compresiva de textos científicos en el ámbito universitario”. Tesis Universidad de Manizales. Web. 24 de marzo del 2015. <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cin-de-umz/20110412112008/tesis-osorio-v.pdf>.
Parodi, Giovanni. “La teoría de la comunicabilidad: notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos”. Revista Signos 44.76 (2011). Web. 3 de marzo del 2015. <http://www.scielo.cl/scielo.php?pi-d=S0718-09342011000200004&script=sci_arttext>.
Pocoví, María Cecilia y Elena Hoyos. “Corriente de desplazamiento: su presentación en textos y su comprensión por parte de los estudiantes”. Enseñanza de las Ciencias 29.2 (2011): 275-287. Web. 8 de marzo del 2015. <http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2011v29n2/02124521v29n2p275.pdf>.
Rincón, Gloria y John Gil. “Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias”. Escuela de Ciencias del Lenguaje 38.2 (2010). Web. 8 de marzo del 2015. <http://daca.univalle.edu.co/politica_curricular/Practicas-de-lectura-y-de-es-crituraacademicas-en-la-univalle-tendencias.pdf>
Rodríguez-Valls, Fernando. “Los procesos de calidad en la enseñanza de la lectura, origen de un saber democrático y participativo”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 8.5 (2010):119-132. Web. 28 de febrero del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084009>.
Rojas-Noriega, Guillermina y Hermínsul Jiménez-Mahecha. “La educación superior desde la lectura y la escritura”. Revista Amazonia Investiga 1.1 (2013): 19-35. Web. 3 de marzo del 2015. <http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/3>.
Salas-Navarro, Patricia. El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel mediosuperior de la universidad autónoma de nuevo león. Web. 5 de octubre del 2015. <http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf>.
Sánchez-Romero, Elisa Isabel y María Ángeles Hernández-Prados. “Orientaciones didácticas para la mejora de la comprensión lectora”. I Congreso de Internacional Virtual de Educación Lectora. 7 de marzo del 2011. Web. 3 de marzo del 2015. <http://puertotics.wikispaces.com/file/view/sanchezh2.pdf/211281750/sanchezh2.pdf>.
Santiesteban-Naranjo, Ernan y Kenia Velásquez Ávila. “La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva”. Didasc@lia: Didáctica y Educación 3.1 (2012): 103-110. Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/La%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20desde%20una%20concepci%C3%B3n%20did%-C3%A1ctico-cognitiva-2012.pdf>.
Saux, Gastón, Débora Burin, Natalia Irrazabal y Carlos Molinari Marotto. “Inferencias causales durante la comprensión de textos expositivos en formato multi-media”. Perspectivas en Psicología 9 (2012) Web. 5 de octubre del 2015. <http://www.seadpsi.com.ar/revis-tas/index.php/pep/article/view/113/59>.
Sepúlveda, Miguel, Karen Silva-González, Pablo Soto-Ormeño y Alejandra Toloza Salech. “Hacia una comprensión interactiva de textos argumentativos”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 8.16 (2009): 65-84. Web. 25 de febrero del 2015. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384005>.
Solórzano-Salas, Julieta y Eliana Montero-Rojas. “Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo de Rasch”. Actualidades Investigativas en Educación 11.2 (2011): 1-27. Web. 20 de febrero del 2015. <http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/455/454>.
Trillos-Pacheco, Juan José. “La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios”. Palabra Clave 16.3 (2013): 944-992. Web. 3 de marzo del 2015. <http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2664>.
Vélez, Carlos Mario. Apuntes de metodología de la investigación. Medellín: Universidad Eafit, 2001. Web. 5 de octubre del 2015. <http://guerrero.upn.mx/chilpan-cingo/images/stories/METODOLOGIA_DE_LA_IN-VESTIGACION.pdf>.
Vega-López, Norma Alicia, Gerardo Bañales Faz y Antonio Reyna-Valladares. “La comprensión de múltiples documentos en la universidad”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18.57 (2013). Web. 24 de marzo del 2015. <http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774007.pdf>.
Villasmil-Flores, Yeriling, Beatriz Arrieta de Meza y Gloria Fuenmayor de Vílchez. “Análisis de la comprensión lectora y producción escrita de los estudiantes de educación media diversificada y profesional”. Multi-ciencias 9.1 (2009): 62-69. Web. 3 de marzo del 2015 <http://132.248.9.34/hevila/Multiciencias/2009/vol9/no1/8.pdf>.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.