Do New Technologies of Information and Communication Improve the Processes of Teaching and Learning Mathematics?

Instituto Técnico La Cumbre del Municipio de Floridablanca
Licenciada en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Democracia y Desarrollo Social de la Universidad de Pamplona. Especialista en Pedagogía de la Informática de la Universidad Industrial de Santander. Candidata a Magíster de la Universidad del Tolima. Docente del Instituto Técnico La Cumbre del Municipio de Floridablanca
email: rhparra525@gmail.com
The main purpose of this paper is to account for the influence of new technologies of information and communication in the processes of teaching and learning mathematics. Disclosed are some researches that show positive results in the educational process and that served as a framework for a research project focused on the use of a website and the Cabri software for learning the concept of quadrilaterals in the seventh grade of the Instituto La Cumbre of the Municipality of Floridablanca. The ongoing research that gave rise to this paper is called “Do New Technologies of Information and Communication Improve the Processes of Teaching and Learning Mathematics?” which was developed in 2011 and 2012 at the Universidad del Tolima. This was carried out with the purpose of improving teaching and learning processes incorporating teaching strategies that include new information and communication technologies to encourage the study of geometry, and allow students to get better performance.
Aguaded, J. (2001). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.uhu.es/agora/version01/digita/numeros/01/01_articulos/monografico/aguaded.PDF
Beltrán, M.S. (2009). El impacto de la web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos de NB1 en el subsector de comprensión del medio natural, social y cultural. Informe final. Seminario de Investigaciones. Los Ángeles: Acribia, S.A.
Cobo, P. y Fortuny, J.M. (2005). El sistema tutorial Agent-Geom y su contrición a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de Matemáticas. Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación. Ciudad de Córdoba.
Escudero, J. (1989). La escuela como organización o el cambio educativo. Madrid: uned, Organizaciones educativas.
Godino, J., Recio, Á.M., Roa, R., Ruíz, F. y Pareja, J.L. (2005). Criterios de diseño y evaluación de situaciones didácticas basadas en el uso de medios informáticos para el estudio de las matemáticas. Revista Matemática Complutense, 22(2), 1-11.
Gutiérrez, Á. (2005). Aspectos metodológicos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de geometría dinámica. Revista dim, 9(1), 27-44.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) (2010). Resultados de Colombia en timss. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/investigacion/index.php/seminariointernacional2010
International Mathematics Report (timss). (2007). Recuperado de http://timss.bc.edu/TIMSS2007/mathreport.html
Ledo, M.V., Cao, N. y Diego Orte, F. (2009). Plataformas didácticas como tecnología educativa. La Habana: rcci.
Marqués, G. (1999). Proyecto docente de tecnología educativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8928/4JustificacionTD.pdf?sequence=
National Council of Teachers of Mathematics (nctm). (2000). Principios y estándares para las matemáticas escolares. Recuperado de http://www.nctm.org/standards/content.aspx?id=16909
Noss, R. y Hoyles, C. (1996). Windows on Mathematical Meanings: Lerning Cultures and Computers. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Rodríguez, F. y Gutiérrez, A. (2006). Análisis de demostraciones en entornos de lápiz y papel y de Cabri por estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas. Revista Estilos de Aprendizaje, 15(4), 3-6.
Rodríguez, G. y Hoyos, V. (2009). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri Geòmétre II en el aprendizaje de la geometría en secundaria. Revista dim, 18(1).
Semenov, A. (2006). ¿Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las tic?. Manual para docentes. Montevideo: Instituto de Educación Abierta de Moscú (Federación Rusa). Unesco. Ediciones Trilce.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.