Educational Radio : Generator of Writing Processes

Instituto Integrado Francisco SerranoMuñoz
Licenciada en Educación Infantil con énfasis en Lengua Castellana e Idioma Extranjero de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Especialista en Docencia de la Literatura Infantil de la Universidad del Tolima. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Docente básica primaria del Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz Sede B.
email: lenisaid@hotmail.com

Instituto Integrado Francisco SerranoMuñoz
Licenciada en Educación Infantil con énfasis en Lengua Castellana e Idioma Extranjero de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Docente básica primaria del Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz Sede B.
email: laumayo@gmail.com
This paper corresponds to the ongoing research “Didactic Use of a Children’s Radio Program for the Strengthening of the Writing Processes in First Grade Children”, held since 2011 as degree work of the Masters in Education at the Universidad del Tolima. It pretends to analyze the role educational radio as a generator of communication skills, specifically writing. This will address issues regarding listening skills, imagination, creativity and production of a text. It presents both a brief analysis of backgrounds in the categories of educational radio and writing processes, such as the methodological bias, the results and the partial conclusions of the research.
Cortés, E. (2005). La voz que articula y los oídos que imaginan: el perfil de contenido que construye la radio informativa, deportiva e infantil en el valle de Toluca. (Tesis de maestría inédita). Universidad Iberoamericana. Recuperado de www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014595/014595_00.pdf
Díez, C. (2004). El enfoque constructivista de la escritura. En La escritura colaborativa en la educación infantil: estrategias para el trabajo en el aula (pp. 21-56). Barcelona: Horsori editorial, S.L.
Escudero, J.M. (1988). La innovación y la organización escolar. En R. Pascual (ed.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio (pp. 84-99). Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (18ava ed.). México: Siglo xxi.
Greenfield, P.M. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Ministerio de Educación Nacional (men) (2010). E-radio. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/w3-article-238351.html
Pretiz, L. Fevrier, S. y Alarcón, A. (1996). Producción de materiales educativos: impresos radiofónicos y audiovisuales. San José C. R.: Serie Publicaciones Misceláneas.
Reyes, M. y Vorher, V.M. (2003). Fundamentos conceptuales para el diseño de un noticiario en radio para niños y bases para su producción. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de las Américas Puebla. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/indice.html
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.