Reading Comprehension and Declarative Memory of Psychology Freshmen in Two Campuses of the Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia
Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Violencia Intrafamiliar de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. (C) Magíster en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Miembro del grupo de investigación “Psicología Comunitaria (Familia y Sociedad)”.
email: sandra.salamanca@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Especialista en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Maestranda en Psicología de Profundización Clínica Psicoanalítica de la Universidad del Norte, Barranquilla. Fundadora y Coordinadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Directora del grupo de investigación “Psicología Comunitaria (Familia y Sociedad)”.
email: eliana.acevedo@ucc.edu.co
This paper is given rise from the ongoing research “Reading Comprehension and Declarative Memory in Freshmen of the Faculty of Psychology of the Universidad Cooperativa de Colombia, in the Bucaramanga and Barrancabermeja Campuses”, held from 2010 at the Universidad Cooperativa de Colombia in the two mentioned campuses, and belongs to the research groups “Community Psychology Family and Society” (Bucaramanga campus) and “Psicoba” (Barrancabermeja campus). Given the low levels of reading comprehension associated with semantic memory and its relationship to academic difficulties in the freshmen of such campuses, the final outcome of the research is oriented towards the proposal of pedagogical and building strategies for higher education institutions that strengthen rote skills and reading comprehension to be adopted by institutions of intermediate education.
Bransford, J.D. y Jhonson, M.K. (1972). Contextual prerequisites for understanding: Some investigations of comprehension and recall. Journal of verbal Learning, 11, 117-126.
Dakar. (2000). Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación 101.
Echeverría, M. y Barrenetxea, I. y Tapia, A (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista Psicodidáctica, 10, 12-20.
García Madruga, J.A., Martín Cordero, J.L., Luque, J.L. y Santamaria, C. (1995). Comprensión y adquisición de conocimiento a partir de textos. Madrid: Siglo xxi.
Just, M.A. y Carpenter, P.A. (1976). The role of eye-fixation research in cognitive psychology. Behavior Research Methods, 8(2), 139-143.
Kellog, R.T. y Raulerson, B.A. (2007). Improving the writing skills of college students. Psychonomic bulletin review, 14(2), 237-242.
Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psichological Review, 85(5), 363-394.
Luceño Campos, J.L. (2006). Valoración de producción escrita de textos académicos en el contexto universitario. Escuela Abierta, 9, 145-159.
Mayer, R. (2002). Comprensión lectora. Psicología de la educación. El aprendizaje de las áreas del conocimiento, 247(10), 65-71.
Roser (1962). Comprensión lectora. Eduteka.
Sánchez, E. (2009). Ayudar a comprender y enseñar a comprender necesidades de los alumnos y necesidades de los alumnos y necesidades de los profesores. Recuperado de http://www.leer.es/wp-content/uploads/CongresoLeer01/pagina01.html
Tapia, A. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto? Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Van Dijk, T.A. y Kintsch, W. (1977). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
Vidal-Abarca, E. y Gilabert, R. (1991). Comprender para aprender. Madrid: cepe.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.