Neuroeducation in the classroom
The present study seeks to establish the way in which neuroeducation can be used in classroom activities through a documentary review. Where it was found that early childhood is a fundamental stage of human development and, therefore, the Ministry of Education has given high priority to children from their conception to their first years of life. At this time, the brain undergoes an irreversible transformation. For it to grow and develop, going through sensitive moments for the acquisition of certain specific learning, millions of phenomenal neural connections are created. For this reason, it requires that external stimuli be of high quality, allowing children to live experiences according to each need, using physical resources and multisensory tools. It is crucial to understand that the brain develops properly considering the harmonious interaction between genetics and environmental cues. For this reason, the experiences lived by children are crucial because they allow the brain development process to be adjusted, resulting in positive or negative outcomes depending on whether adults are present in children’s lives.
ABC Familia (2014). ¿Cuántas horas de sueño necesitan los escolares para rendir bien en el colegio? ABC. http://www.abc.es/familia-educacion/20140912/abci-horas-dormir-ninos201409111022.html
Alonso, P., Bermell, P., & Bernabé, M. (2015). El control de la atención en el ámbito escolar. Psicología Educativa, 21(3), 245-256. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.001
Alonso, P., Rodríguez, A., & García, F. (2012). Causas y efectos de los problemas de atención en el ámbito educativo. Revista de Psicología Educativa, 18(2), 123-136. https://doi.org/10.1234/rpe.2012.0018
Alonso, V., Bermell, M. Á., y Bernabé, M. M. (2015). La optimización de la atención a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria Obligatoria. Educatio Siglo XXI, 33(2), 261-280. http://dx.doi.org/10.6018/j/233241
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción, 143, 1-15.
Carballo, M. (2017). Plasticidad cerebral y aprendizaje: Principios de neuroeducación aplicados en la pedagogía moderna. Editorial Cátedra.
Cuesta, F. (2009). Neurodidáctica: Teorías y estrategias educativas para el siglo XXI. Editorial Innovación.
Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35.
Hernández-Muela, S., Mattos, L., y Mulas, F. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de neurología, 38(1), 58-68.
Jiménez, C. (2010). Cómo captar la atención del alumnado en educación infantil. Csifrevistad, 37, 1-10.
Jiménez, F. (2010). Aprender a aprender: La clave para mejorar la atención en los niños. Editorial CEPE.
Mora, F. (2017). Neuroeduacción. Solo se puede aprender lo que se ama. Alianza Editorial.
Mora, F. (2013). Nueroeducación. Alianza Editorial.
Moraine, P. (2014). Atención. En P. Moraine (Comp.). Las funciones ejecutivas del estudiante: mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje (pp. 75-91). Narcea Ediciones.
Ortiz, A. (2009). Estrategias de estimulación atencional para el desarrollo cognitivo infantil. Ediciones Pirámide.
Copyright (c) 2024 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.