The micro-credentials approach to Higher Education
The changes generated by the third and fourth industrial revolution in all sectors of society also impact the educational ecosystems, especially tertiary education, which, after assuming a more active role in the economic development of nations, has adopted new dynamics in its system based on the generation of lifelong learning and the design of personalized and non-linear learning paths that benefit employability. The purpose of this article is to explore the micro-credentialing approach as a complementary strategic trend in university programs that favors the new dynamics in demand. First, a literature review is carried out to take a look at the origin of this strategy, its characteristics, conditions, methodology, criticisms, projections and recommendations. Then, some good practices led by universities worldwide and locally concerning its use are described, and finally, the potential of the ucc to include microcredentialing in its learning pathways is detailed. The analysis shows that, despite the lack of unified regulatory policies, the strategy has been widely deployed, especially in Europe and North America, and that Colombia has joined the Latin American countries that have seen in it an opportunity to serve a wider training public and stimulate demand for their academic programs. This constitutes an opportunity for the ucc, which has sufficient theoretical, institutional, and methodological inputs to implement it because it fits perfectly with its institutional vision.
Asociación Colombiana de Universidades (ascun) y obreal (Directores). (2021). Aseguramiento de la calidad y reconocimiento de micro credenciales: Del concepto a la práctica en la educación superior colombiana. https://bit.ly/3u1qIQC
Calderón Orduz, F. A. (2022). Fundamentos Teóricos de Educación 4.0 para la Excelencia Académica en el Ámbito de la Cuarta Revolución Industrial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13).
Cerón, J. R. y Quintero, J. H. (2019). Línea de tiempo de la evolución de los mooc. Ingeniería e Innovación, 6(1), 40-46.
Comisión Europea. (2020). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité de regiones. Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia. https://bit.ly/49nLI47
Consejo de la Unión Europea. (2022). Recomendación del Consejo relativa a un enfoque europeo de las microcredenciales para el aprendizaje permanente y la empleabilidad. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-Z-2022-70041
Cuevas Carrasco, M. P. (2021). Ruta Intercultural, Social y Solidaria. Competencia Global y Ciudadanía Mundial. Universidad Cooperativa de Colombia.
Decreto 1650 de 2021 [Ministerio del Trabajo]. Por el cual se adiciona el Capítulo 9 al Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con el Subsistema de Formación para el Trabajo y su Aseguramiento de la Calidad. 6 de diciembre de 2021.
El Espectador. (2022). La fórmula para que 110 millones de estudiantes se animen a estudiar de forma virtual. https://bit.ly/3FJI0nN
Ferreyra, M. M., Dinarte Díaz, L., Urzúa, S., y Bassi, M. (2021). La vía rápida hacia nuevas competencias: Programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial
Fundación Universitaria Los Libertadores. (2023). ¿Sabes de qué tratan las Macro y Microcredenciales de Los Libertadores? https://educacion-continua.libertadores.edu.co/macro-y-microcredenciales/
Galvis Panqueva, Á. H., Aguirre Herrera, S. L., & Mora Aponte, O. L. (2021). Microcredencialización en Educación Superior: Revisión de literatura y de experiencias. Universidad de Los Andes. https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/microcredencializacion.pdf
Holon IQ. (2021, 15 de marzo). Micro-Credenciales—Resultados del Panel Global. https://bit.ly/3QLoYnx
Linares Soler, J. (2022, enero 21). En los cimientos de la cuarta revolución industrial. Expansión. https://bit.ly/474Nnu4
Mateo Díaz, M., Rhys Lim, J., Cárdenas-Navia, I., & Elzey, K. (2022). Un mundo en transformación: De las titulaciones tradicionales a las credenciales alternativas basadas en habilidades. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/473ywjl
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Núñez Álvarez, A. (2021, 5 de octubre). 4 cambios que necesitan hacer las universidades para reinventarse. https://conocimiento.griky.co/blog/cambios-universidades-reinventarse
Ralston, S. J. (2021). La moda de las microcredenciales en la educación superior: Una crítica posdigital-deweyana. Postdigit Sci Educ, 3, 83-101.
Regalado, A. (2012). The most important education technology in 200 years. MIT Technology Review. https://bit.ly/471zMng
Rimland, E., & Raish, V. (2019, abril). Micro-credentials and Digital badges. Library Technology Reports, 55(3), 5-34.
Shapiro Futures, H., Andersen, T., & Nedergaard Larsen, K. (2020). Final report. A European approach to Micro-credentials: Output of the Micro-credentials higher education consultation group. European Union. https://bit.ly/40nsS94
Tokuhama-Espinosa, T. (2022). Microcredenciales: La historia corta sobre éstas. https://bit.ly/3QxEQJ4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2020). El enfoque de aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa
Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Uribarri, J., y Auricchio, G. (2022, 1 de marzo). El auge de las microcredenciales y su impacto en la educación del futuro. Nueva revista. https://bit.ly/46ZSWJW
Copyright (c) 2023 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.