Empoderamiento académico de los estudiantes de secundaria del Colegio Rural Luz de la Esperanza por medio de la estrategia pedagógica integradora “Todos somos uno”
MA. Lingüística teórica y aplicada. Universidad Cooperativa de Colombia.
email: silvia.andrea.tarazona@gmail.com
Magister en Educación.
email: rfajardorivera@colegiosminutodedios.co
The purpose of this article is to critically reflect on the benefits of the pedagogical and integrative strategy with a community approach called “We are all one”; which was thought of as a means to strengthen academic performance in three areas of knowledge in students of all secondary school grades (6th to 11th) of the rural school Luz de la Esperanza located in the municipality of Tona in the department of Santander in Colombia. The main objective of this proposal was the articulation of the actions developed by the educational community of this institution to facilitate the academic processes in a more effective way, optimizing the results of evaluation and school performance in the areas of Spanish language, mathematics, and English. The implementation of the proposal suggests the curricular redesign of the institution and the conscious and voluntary integration of the actors of the educational community for the benefit of the students since these shared practices promote their optimal academic performance.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más Relevantes del Paradigma Socio-crítico: su Aplicación en Investigaciones de Educación Ambiental y de Enseñanza de las Ciencias Realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación., 2, 187–202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760
Arango, M y Rodríguez, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89.
Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(2006), 119–146.
Cazalla Luna, N., y Molero López-Barajas, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 0(10), 43–64.
CEP Alforja. (2019). Metodología y pedagogía participativa. 9–25.
Clark, A., Clemes, H., & Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. CWL Publishing Enterprises, Inc., Madison.
De Zubiría, J. (2006). Hacía una Pedagogía Dialogante. Los Modelos Pedagógicos, 195–240. https://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidactica, 13(1), 179–194.
Freire, P. (1993). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI editores.
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Revista Márgenes de Educación, 1(2), 48-69.
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62.
Garbanzo, G. M. (2007). Factores Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 1–25. https://doi.org/10.31206/rmdo072018
Jiménez, M. G., Psicothema, J. A. I.-, & 2000. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 222–248. https://www.redalyc.org/pdf/727/72797059.pdf
Ministerio de Educación Nacional [men]. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementacion del decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(5), 51.
Ministerio de Educación Nacional [men]. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de la república de Colombia, 50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Moncada, J. S. (2013). Modelo Educativo Basado En Competencias. Xihmai, 6(11). https://doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.184
Navarro, E. R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1, 2, 3–4. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Núñez, J., Rosário, P., Mourão, R., António González-Pienda, J. y Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿Es posible una relación recíproca y positiva? 27(3), 171–179
Pedraza, A. P., Salazar, C. P. y Moreno, E. A. (2017). Familia y Escuela: Dos Contextos Comprometidos con la Formación en Ciclo III de la Educación Básica. 49(91), 301–314.
Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-Concept: Validation of Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407–441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Torrado, M. (1998). De las actitudes a las competencias. Bogotá, ICFES, 1–16.
Venet, M. y Correa Molina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), 7–15. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.775
Copyright (c) 2023 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.