The directorial leadership of the rector and its influence on the teaching commitment of educational institutions of Aguazul - Casanare
Doctor en Ciencias Administrativas, línea de investigación en educación. Magister en informática Educativa. Magister en Historia del Arte. Especialista en lúdica y recrea-ción. Especialista en informática Educativa. Administradora de negocios internacio-nales. Licenciada en educación básica con énfasis artística. Instituto Universitario Veracruzano de México
email: albaluzarenas26@hotmail.com
The general objective of this research is to determine the influence of the director's leadership on the teaching commitment of the educational institutions of Aguazul - Casanare; where the type of research is basic or pure, the design is non-experimental, at an explanatory level with a quantitative approach, the information was collected by cross section, the sample is 134 teachers considering three institutions (Camilo Torres Restrepo with 49, San Agustín with 43 and Jorge Eliecer Gaitán with 42) chosen at random. The technique used is the survey and it is applied through a questionnaire as an instrument.
The levels of leadership considered adequate to characterize the rector of each institution were analyzed, highlighting the prioritization of goal achievement and commitment to the entity through the measurement of affective commitment. Therefore, the influence of the managerial leadership factor is presented.
Anahua, E. (2018). La gestión educativa y el compromiso laboral en la Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna, 2017; tesis para obtener el grado de académico de maestro en docencia universitaria y gestión educativa de la Universidad Privada de Tacna.
Aubert, G. (2014). Reflexiones sobre liderazgo.
Chiang, M.; Gómez, N. y Salazar, C. (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile; de la Universidad del Valle. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-46452014000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Thompson.
Daza Herrera, Y. A. (2013). Liderazgo en la gestión pública. UNACIENCIA, 6(10), 45-55. Recuperado a partir de https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/105
García, C. (2011). Estructura del estrés laboral. Alternativas 25: 22-33.
Giraldo, D. y Naranjo, J. (2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias. Trabajo de la Universidad del Rosario (Colombia); disponible en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8672/1026275656-2014.pdf?sequence=1
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Martínez, Y. (2013). El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco. [Tesis para optar al grado académico de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú].
Mathieu, J.E. y Zajac, D.M. (1990). A review and meta-analysis of the antecedents, correlates, and consequences of organizational commitment. Psychological Bulletin, 108, 171-194.
Miranda, S. (2016). Influencia del liderazgo en la cultura organizacional del colegio de ciencias Lord Kelvin. [Maestro en Educación con mención en Gestión y Autoevaluación de la Gestión Educativa de la Universidad Privada Antenor Orrego].
Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. (2020). Es el tiempo de Casanare; Modificaciones al proyecto de ordenanza, (10). https://bit.ly/3tEQR4i
Reichers, A.E. (1985). A review and reconceptualization of organizational commitment. Academy of management review, 10, 465- 476.
Restrepo, L., Vargas, E., y Villamil, S. (2022). Prácticas docentes en modalidad online: percepción de estudiantes secundarios en el sur de Chile. Praxis Pedagógica, 22(32), 36-70. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.36-70
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Printice Hall.
Salvador Cornelio, Elena M, & Sánchez Ortega, Jaime Agustín. (2018). Liderazgo de los directivos y compromiso organizacional Docente. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 115-124. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.335
Sandoval, A. (2012). Liderazgo gerencial y comunicación organizacional en educación primaria [para optar al grado de Maestro en Educación con mención en planificación educativa de la Universidad del Zulia]. http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2014-06-17T13:59:23Z-4980/Publico/sandoval_ana_rosario.pdf
Sling. (2019). The 11 Most Important Management Theories For Small Business. https://bit.ly/3gd5Gbj
Suárez Molina, V. J., y Rodríguez Sierra, A. V. (2022). Prácticas de liderazgo educativo de los directivos en su gestión educativa y acompañamiento al profesorado. Assensus, 7(12), 2022. https://doi.org/10.21897/assensus.2626
Copyright (c) 2023 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.