Traditional games as a strategy in the teaching-learning process
Ingeniero de sistemas, Magister en Educación. Docente Institución Educativa Sincelejito de Majagual, Sucre
email: wsalced3@ibero.edu.co
Bióloga, Magíster en Educación. Docente, Institución Educativa La Ventura de San Benito Abad, Sucre
email: sgoeztru@ibero.edu.co
Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, Magíster en Educación. Docente de la Institución Educativa La Victoria, Cantagallo- Bolívar
email: sguarins@ibero.edu.co
Psicóloga, Magíster en Filosofía, Especialista en Desarrollo Infantil, Especialista en Gerencia
Pública, Especialista en Derechos Humanos, Doctora en Educación y Posdoctora en Ciencias
de la Psicología. Docente Facultad de Educación. Asesora Investigación, Corporación
Universitaria Iberoamericana.
email: adriana.aponte@ibero.edu.co
The game as a basic element of pedagogy and educational methodologies brings important benefits to both development and learning, considering that it contributes to improving the experience that children live. In this way, the main objective is to determine the role of traditional games as a strategy in the teaching-learning process of the students of Basic Primary Education of the Educational Institution La Ventura, of San Benito Abad Sucre. The methodology to be used is based on a quantitative approach with a descriptive - exploratory scope and a non-experimental cross-sectional design, the sample will be made up of primary school teachers, and as an instrument for collecting information, a survey will be built focused on the teachers of the institution. The results show that an almost insignificant proportion of teachers make use of playful strategies, as well as perceive that the school does not have adequate spaces for recreation. In this way, it is concluded that traditional games are a resource that can be of great help to promote the acquisition of knowledge in the classroom and that their use should be increased.
Alcántara, M. E. (2018). 1° y 2° Juego de Piaget en la autonomía de niños de 3-5 años de la IE 147-Chuad-San Miguel. IE 147-Chuad-San Miguel. Repositorio Universidad San Pedro, 1-113.
Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y ciudad, (33), 53-62.
Balladares Burgos, J., Avilés Salvador, M. y Pérez Narváez, H. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 143-159.
Cadavid, J. M. (2016). El Rol del Juego Digital en el Aprendizaje de las Matemáticas: Experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(2), 39-52.
Calle Sanz, I. D. L. (2021). El papel del juego en el aprendizaje del Inglés Lengua extranjera. Una propuesta didáctica para primer curso de Educación Primaria. (Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social).
Cano, S., Collazos, C. A., Arteaga, J. M., Manresa, C., & Peñeñory, V. (2016). Principios de Diseño de Juegos Serios para la Enseñanza de Lectoescritura para Niños con Discapacidad Auditiva. In Actas del XVII Congreso internacional de interacción persona-ordenador–interacción 2016 (p. 51).
Castro, P. y Gómez, P. (2019). La comunidad colombiana de Educación Matemática: diversidad y evolución. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (págs. 124-138). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chausovsky, A. R. (2019). La comunicación como centro de investigaciones sobre el juego. Intersecciones en Comunicación, 1(13), 89-106.
Cortés, M. (4 de agosto de 2016). Los juegos infaltables en la infancia de los colombianos. Radio Nacional de Colombia. https://bit.ly/3ZFBWWj
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125-143.
Danniels, E. y Pyle, A. (2018). Definir el aprendizaje basado en el juego. OISE University of Toronto, Canadá.
Diamandis. (12 de febrero de 2017). Problemas del sistema educativo tradicional. Web del Maestro. https://bit.ly/3QN00ST
Extremera, A. B. y Montero, P. J. R. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86. https://bit.ly/3wcPwTo
García, F. (9 de junio de 2020). 6 consecuencias de la ausencia del juego en niños. https://bit.ly/3GPQ7iJ
García Fernández, C. (2015). La importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria. https://bit.ly/3kp9UhF
Giraldo, A. T. y Soto, J. A. R. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 13(1), 105-128.
González González, C. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia (RED), (40), 1-15.
González, A. J. y Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113.
Hernández Vivas, V. (22 de mayo de 2019). Los retos y los problemas de la educación en Colombia. Uniminuto Radio. https://bit.ly/3H89LYJ
Hurtado, P., García, M., Rivera, D. y Forgiony, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: Una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17), 12.
Mora, C., Plazas, F., Torres, A. y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(40), 133-142.
Payá Rico, A. (2020). El juego popular y tradicional en la historia de la educación española contemporánea. Hist. educ., 38, 39-57.
Páramo Rengifo, C. A. (2019). Luditic matemático: un proyecto para enseñar y aprender en la Educación básica en Colombia. Conrado, 15(70), 376-383.
Parra, E. y Torres, M. (2018). La gamificación como recurso didáctico en la enseñanza del diseño. Educación artística: revista de investigación. https://bit.ly/3iJEW39
Rivas Pérez, L. (2020). La falta de estimulación temprana en niños de 2 años de un colegio particular del distrito de los Olivos que origina un mal desarrollo de la inteligencia emocional. Universidad San Ignacio de Loyola - Perú, 1-50.
Rodríguez, A. C. (2016). Juego y competencias ciudadanas: análisis del papel de las ludotecas en el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas de Colombia (Disertación Doctoral, Universidad del Rosario).
Rojas Huerta, A. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 101-115.
Ruiz Gutiérrez, M. (2017). El juego: una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria, 1-46.
Sánchez, F. Á. B. y Gómez, L. J. R. (2017). Uso de los juegos serios como una herramienta interactiva para el aprendizaje significativo de la cátedra de la paz. Ciudad Paz-ando, 10(2), 7-18.
Sánchez Iglesias, S. (2016). La importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. https://bit.ly/3XiEXKF
Senger, M., Magliorata, P., Fraga, M. C. y Díaz, J. (2016). Significaciones y sentidos acerca del juego en las propuestas de enseñanza para el nivel inicial de los docentes en formación. resultados de investigación. In III Jornadas de Investigadores en Educación. https://bit.ly/3iHCdaG
Sepúlveda, A., Díaz-Levicoy, D. y Jara, D. (2018). Evaluación de la comprensión sobre Tablas Estadísticas en estudiantes de Educación Primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32, 869-886.
Silvera Fonseca, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Educación y humanismo, 18(31), 313-325.
Simó, V. L. y Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Eletrônica Ludus Scientiae, 2(1). https://doi.org/10.30691/relus.v2i1.1059
Tóala Zambrano, J., Carlos, L. M. y Pozo Camacho, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI", 691-700.
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574
Viciana Garófano, V. y Cano Guirado, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (47), 89-105.
Zavala Mieles, A. G. (2018). Juegos tradicionales como estrategia pedagógica en el fortalecimiento de la convivencia en la escuela de educación básica "Carlos Olvera Olvera". Universidad de Guayaquil, 1-84.
Copyright (c) 2023 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.