Coping strategies in children between 8 and 12 years old with a diagnosis of learning disorders and a control group of Educational Institutions of the municipality of Garzón, Huila
Tatiana Zuleika Arroyave :
Psychologist University of Manizales. Neuropsychopedagogy Specialist University of Manizales. Master in Neuropsychology USB. University of Manizales, Colombia. Email: tatiana.zuluaga@umanizales.edu.co
email: tatiana.zuluaga@umanizales.edu.co
Ximena Gutiérrez Sánchez:
Community Social Psychologist. Master in Child Development. Specialist in Clinical Psychology and Child Development. University of Manizales. Faculty of Social and Human Sciences Colombia. Email: xigusapsicologa@gmail.com
email: xigusapsicologa@gmail.com
Juan Bernardo Zuluaga:
Psychologist University of Manizales. Child clinical psychology specialist. Master in Educational and Social Development. Ph.D in Social Sciences Childhood and Youth. University of Manizales, Colombia. Email: juanb@umanizales.edu.co
email: juanb@umanizales.edu.co
AbstractObjective: to describe and compare the coping strategies of children diagnosed with a learning disorder be-tween 8 and 12 years old and a control group of Educational Institutions of the municipality of Garzón, Huila, for which a quantitative research method with comparative descriptive scope was used. not experiential. The sample consisted of 40 school children aged between 8 and 12 years, divided into two groups: cases and controls. As information collection instruments, a sociodemographic record and the Coping Scale for Children - EAN (Rodríguez et al., 2012) were used. Results: in the total scores, the highest score in the Problem-Centered Coping style was for the control group with 34.9%; while in the Unproductive Coping style it was for the group of cases, with 35.4%. The comparison between groups showed only a significant difference in the positive attitude strategy, where the control group obtained a score of 10.3% and the case group 9.3%. Conclusions: Children with learning disorders use unproductive coping strategies more frequently, which pre-vents them from understanding necessary skills in social or academic functioning. The neurotypical group frequently uses problem-focused coping strategies, thus achieving a functional understanding of their abilities. The comparison between groups showed only a significant difference in the positive attitude strategy.y.
Albarracín, L. C., y Peña, I. B. (2014). Estilos cognitivos y estrategias de afrontamiento en niños y niñas de 9 a 11 años. https://bit.ly/3xYmOaI
Alesi, M., Rappo, G., & Pepi, A. (2012). Self-Esteem at School and Self-Handicapping in Childhood: Comparison of Groups with Learning Disabilities. Psychological Reports, 111(3), 952-962. https://journals.sagepub.com/doi/10.2466/15.10.PR0.111.6.952-962
Barnow, S., Lucht, M., & Freyberger, H. J. (2005). Correlates of Aggressive and Delinquent Conduct Problems in Adolescence. Aggressive Behavior: Official Journal of the International Society for Research on Aggression, 31(1), 24-39.
Barrón, R. G., Castilla, I. M., Casullo, M. M., & Verdú, J. B. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-368.
Blanco, J., López, A., y Ortega, T. (2015). Estilos y estrategias de afrontamiento en cuanto a los fac-tores familiar, social, escolar y salud en niños y niñas de 6° de Bachillerato de la Institución Educativa Fulgencio Lequerica Vélez.
Castro, A., y Casullo, M. M (2005). Estilos de personalidad, afrontamiento e inteligencia como pre-dictores de las trayectorias académicas de cadetes en una institución militar. Anuario de psi-cología, 36(2), 197-10.
Connor-Smith, J. K., & Compas, B. E. (2002). Vulnerability to Social Stress: Coping as a Mediator or Moderator of Sociotropy and Symptoms of Anxiety and Depression. Cognitive Therapy and Research, 26(1), 39-55.
Connor-Smith, J. K., Compas, B. E., Wadsworth, M. E., Thomsen, A. H., & Saltzman, H. (2000). Responses to Stress in Adolescence: Measurement of Coping and Involuntary Stress Responses. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(6), 976.
Devalle, A. y Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. En La huella de la escuela abierta a la diversidad (pp. 23-62). AIQUE.
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1993). Boys Play Sport and Girls Turn to Others: Age, Gender and Ethnicity as Determinants of Coping. Journal of Adolescence, 16(3), 253-266.
Gastaminza, X., Bielsa, A. y Tomas, J. (2009). Trastornos en la adquisición de las habilidades esco-lares con énfasis especial en los trastornos de la lectura. https://bit.ly/39GBJNc
Griffith, M. A., Dubow, E. F., & Ippolito, M. F. (2000). Developmental and Cross-Situational Differences in Adolescents’ Coping Strategies. Journal of Youth and Adolescence, 29(2), 183-204.
Hagen, K. A., Myers, B. J., & Mackintosh, V. H. (2005). Hope, Social Support, and Behavioral Problems in At-Risk Children. American Journal of Orthopsychiatry, 75(2), 211-219.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª edición). McGraw Hill.
Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., y Aguirre-Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-350.
Macías, M. A., Orozco, C. M., Amarís, M. V., y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento indi-vidual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145
Magaña, M., y Ruiz-Lázaro, P. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje.Editorial Panamericana.
Morales, F. M. (2008). Evaluación del afrontamiento infantil: estudio inicial de las propiedades de un instrumento. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2675
Risueño, A. y Motta, I. (2006). Trastornos específicos de aprendizaje y conductas agresivas.
Rodríguez, F. M. M., Torres, M. V. T., Mena, M. J. B., Páez, J. M., Espejo, M. E., y Baena, F. J. F. (2012). Escala de afrontamiento en niños: propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 28(2), 475-483.
Rodríguez, F. M. M. y Torres, M. V. T. (2010). Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 275-286.
Rodríguez, F. M. M. (2014). Un estudio para la evaluación de indicadores de calidad de vida infan-til. Investigación en Educación Infantil para la mejora educativa, 45.
Rodríguez, E. M. (2004). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnósti-co psicopedagógico. Infomed, Portal de Salud de Cuba. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/372
Rodríguez, F. M. M., & Medina, T. G. (2017). Efecto del entorno y rendimiento académico en las estrategias de afrontamiento infantil. Revista de estudios e investigación en psicología y edu-cación, (14), 33-37.
Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., & Sanguinetti, A. (2012).
Trastornos del aprendiza-je. Pediatría Integral, 16(9), 691-699.
Sena, T. (2014). Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais-DSM-5, estatísticas e ciências humanas: inflexões sobre normalizações e normatizações. INTERthesis: Revista Internacional Interdisciplinar, 11(2), 96-117. https://bit.ly/3Awrd4K
Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. McGraw Hill.Sergi, V. (2019). Departamento de psicología social y psicología cuantitativa. El modelo de Lazarus y sus colaboradores. https://bit.ly/3bc9Hti
Zuppardo, L., Rodríguez, A. V., Pirrone, C., & Serrano, F. (2020). Las repercusiones de la Dislexia en la Autoestima, en el Comportamiento Socioemocional y en la Ansiedad en Escolares. Psicología educativa, 26(2), 175-183.
Copyright (c) 2021 Rastros Rostros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.