Social and passionate factors of a Wayuu native and their impact on learning Spanish

Magíster en Semiótica. Docente, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
email: stcanfor36@hotmail.com
Introduction: this article is part of the research line “Educational Practices” of the research group Colombian Culture and Fiction (cuynaco). Its aim is to determine how social and emotional conflicts are expressed as reasons for wanting to speak Spanish as a second language in the discourse of a Wayuu native student.
Methodology: the analysis adopts two perspectives: discourse semiotics proposed by Courtes and Greimas and passionate semiotics by Fontanille.
Results: the study sets out how the different political practices and the State intervention, in relation to the social conflicts of indigenous ethnic groups, encourage a Wayuu student to appropriate the dominant language in Colombia (Spanish).
Conclusions: in this manner, the need for college education is encouraged to defend the rights of this community.
Aristóteles. Retórica. Edición e introducción de Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990. Impreso.
Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Del enuncia-do a la enunciación. Madrid: Gredos, 1997. Impreso.
Descartes, René. Tratad ode las pasiones del alma. 2.a ed. Madrid, España: Tecnos, 2006. Impreso.
Fontanille, Jaques. Semiótica del discurso. Perú: Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad de Lima, 2001. Impreso.
Gardner, Robert C. & Wallace E. Lambert. Attitudes and Mo-tivation in Second Language Learning. Rowley: New-burry House Publishers, 1972. Impreso.
Greimas, Algridas y Joseph Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos, 1990. Impreso.
López, Marina. pd Entrevista al autor de ‘Cuando Lázaro a n d u v o ’. Periodista digital (Sección Ocio y Cultura), 2012. Web.
Machado, Antonio. Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Madrid: Editorial Catalia, 1936. Impreso.
Muñoz, Felipe. Etimología de la indignación. Diario Siglo xxi, 22 mayo. 2012. Web. <http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/84558/etimologia-de-la-indig-nacion#.VrPOCsl3PvA >
Orrego, Claudio. “De la indignación al entusiasmo”. La Segunda, 25 oct. 2012. Web.
Real Academia Española. Diccionario de Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua española. 2012. Web.
Rodríguez, Fernando. “La indignación a escena”. El Catoblepas, revista crítica del presente. 122 (2012): 7-15. Web.
Silbernagel, Lori. Motivación de los estudiantes de español de primer año universitario en iupui. Tesis de Maestria. Indiana University, 2008. Impreso
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.