¿Cómo funciona el amor? Fundamentos y alcances de la teoría del amor evolutivo de C. S. Peirce

Universidad Nacional de Córdoba
Licenciado en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctorando en Semiótica del Centro de Estudios Avanzados (cea) de la Universidad Nacional de Córdoba. Becario de Posgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Coordinador del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (cea-unc). Miembro del proyecto de investigación “Los lenguajes de género: la constitución de identidades sociopolíticas”
email: facundoccardi@gmail.com
El siguiente trabajo condensa algunas indagaciones teóricas realizadas durante el periodo 2009-2011 en el marco del proyecto de investigación “Géneros y sexualidades: estrategias identitarias en los lenguajes contemporáneos” liderado por el grupo de investigación “Los lenguajes de género: la constitución de identidades sociopolíticas” adscrito al Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. En este artículo trazamos un recorrido por algunos de los lugares de la periferia con el objetivo de delimitar y comprender el campo de indagaciones que construye Peirce acerca del amor. Aquí los puntos cardinales son el abordaje de un mapa trazado por preocupaciones cosmológicas, teológicas y metafísicas.
Deladalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa.
Le Brun, J. (2004). El amor puro de Platón a Lacan. Córdoba: Ediciones Literales de la école lacanienne de psychnalyse.
Marafioti, R. (2004). Charles Sanders Peirce. El éxtasis de los signos. Buenos Aires: Biblos.
Morgade Salgado, M. (2004). Charles Sanders Peirce en la psicología. Propuestas para una teoría de la percepción. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales.html
Nygren, A. (1969). Eros y Agape. La noción cristiana del amor y sus transformaciones. Barcelona: Sagitario.
Peirce, C.S. (1891a). The architecture of theories. En C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol. 6. Cambridge: Harvard University Press.
Peirce, C.S. (1891b). The doctrine of necessity examined. En C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol. 6. Cambridge: Harvard University Press.
Peirce, C.S. (1892). The observational evidence for necessitarianisme. En C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol. 6. Cambridge: Harvard University Press.
Peirce, C.S. (1893). Evolutionary love. En C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol. 6. Cambridge: Harvard University Press.
Peirce, C.S. (2002). La doctrina de la necesidad examinada. Recuperado de http://www.unav.es/gep/DoctrineNecessityExamined.html
Peirce, C.S. (2004). La arquitectura de las teorías. Recuperado de http://www.unav.es/gep/Arquitectura-Teorias.html
Peirce, C.S. (2006). Amor evolutivo. Recuperado de http://www.unav.es/gep/AmorEvolutivo.html
Reynolds, A. (2002). Peirce’s scientific metaphysics: the philosophy of chance, law, and evolution. Nashville: Vanderbilt University Press.
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.