Judith Butler y la deconstrucción del sujeto cartesiano
Universidad Cooperativa de Colombia
Psicólogo de la Universidad del Valle, Cali. Especialista en Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, Cali. Docente del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali. Catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, Cali. Miembro del grupo de investigación “Nexus” de la Universidad Icesi, avalado por Colciencias.
email: andres.castelar@correo.icesi.edu.co
Este artículo parte de la investigación en curso “Identidades colectivas y reconocimiento” que se adelanta desde el 2008 en el grupo de investigación “Praxis de Ética y Filosofía Política” de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Se revisa aquí la pertinencia del sujeto cartesiano desde la propuesta de la norteamericana Judith Butler, sobre todo por el debate que sostiene con Slavoj Zizek acerca de la actualidad de dicho concepto. Se revisa la relevancia del uso del término posmodernidad desde la comprensión de autores como Butler y su teoría sobre la no eliminación del sujeto como concepto.
Althusser, L. (1980) [1969]. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Bogotá: Oveja Negra.
Austin, J. (1990) [1962]. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (1993). Gender as perfomance: an interview with Judith Butler. Entrevista con Peter Osborne y Lynne Segal. Recuperado de http://www.theory.org.uk/butint1.htm
Butler, J. (2001) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós/unam.
Butler, J. (2002) [1993]. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (2004) [2000]. Contingencia, hegemonía, universalidad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (2005a). Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del “postmodernismo”. Revista La manzana de la discordia, 1(1), 133-147.
Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (2005b). Giving an Account of Oneself. Fordham: Fordham University Press.
Butler, J. y Spivak, G. (2007). Who sings the Nation-State? NY/Calcuta: Seagull Eds.
Canguilhem, G. (1962). Lo normal y lo patológico. México D.F.: Siglo xxi.
Castelar, A. (2008). La identidad en disputa: una propuesta filosófica de Judith Butler. (Tesis de Maestría en Filosofía inédita). Universidad del Valle, Cali.
Connor, S. (Comp.) (2004). The Cambridge Companion to Postmodernism. Cambridge: Cambridge University Press.
Derrida, J. (1988). Limited Inc. Northwestern UP: Evanston.
Descartes, R. (1990) [1641]. Meditaciones metafísicas. México D.F.: Porrúa.
Foucault, M. (1967) [1962]. Historia de la locura en la época clásica. México D.F.: fce.
Foucault, M. (1976) [1975]. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo xxi.
Foucault, M. (1977) [1976]. Historia de la sexualidad. México D.F.: Siglo xxi.
Lacan, J. (1971) [1966]. Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. México D.F.: Siglo xxi.
Lacan, J. (1966). Introducción al comentario de Jean Hyppolite, Escritos 1, México D.F.: Siglo xxi.
Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Valencia: Cátedra.
Margot, J.-P. (2003). Estudios cartesianos. México D.F.: Instituto de Investigaciones Filosóficas/unam.
Sim, S. (1998). The Routledge Companion to Postmodernism. Londres: Routledge.
Zizek, S. (2001a) [1989]. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo xxi.
Zizek, S. (2001b) [1999]. El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2005). La suspensión política de la ética. México D.F.: fce.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.