Estudio descriptivo de la prosocialidad en estudiantes de educación superior de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia
email: dora.canasb@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Profesor Investigador Facultad de Psicología
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Bucaramanga
email: william.ardila@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: diego.vasquezca@campusucc.edu.co
email: nidiaisabell@gmail.com
El objetivo de este estudio fue caracterizar la prosocialidad frente a las características sociodemográficas en estudiantes universitarios. El método fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 1090 participantes, mayores de edad, de ambos sexos y que estuvieran realizando estudios en alguna de las universidades de la ciudad. Como instrumento se utilizó la Escala de Conducta Prosocial (ECP, Auné & Attorresi, 2017), la cual fue adaptada para Colombia, y muestra propiedades estadísticas adecuadas en cuanto a los índices de consistencia interna. Se hallaron para la subescala Confortar, un alfa de Cronbach de .91 y para la subescala de Ayuda, de .84. Los resultados indican que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la conducta prosocial en relación con la edad, el tipo de universidad (pública o privada), el estado civil, ni los programas de estudio. Pero, sí se encontraron diferencias en cuanto al nivel académico y el sexo para la subescala Confortar.
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de Crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243.
Ahumada, A., Márquez, P., Fonseca, R., Montoya, V., Fernández, D., Marín, J., González, M., y Morales, Y. (2017). Sexualidad, pobreza, violencias y estereotipos: Una mirada desde los jóvenes a los estudios de género. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Aknin, L. B., Broesch, T., Hamlin, J. K. & Van de Vondervoort, J. (2015). Prosocial behavior leads to happiness in a small-scale rural society. Journal of Experimental Psychology, General, 144(4), 788-795.
Álvarez, P., Carrasco, M., y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 27-36.
Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43(1), 89-105.
Arreola, K. (2015). Conductas prosociales: una revisión conceptual. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 18(75), 87-90.
Auné, S., y Attorresi, H. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29-37.
Auné, S., Abal, F., y Attorresi, H. (2015). Conducta prosocial y estereotipos de género. Praxis. Revista de Psicología, 27, 7-19.
Auné, S., Abal, F., y Attorresi, H. (2016). Antagonismos entre concepciones de empatía y su relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149.
Auné, S., Blum, D., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.
Barrero, V. I. (2022). Procesos metacognitivos y comportamientos prosociales en
estudiantes de educación superior en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Colombia]. RIDUM Repositorio Institucional, Universidad de Manizales.
Batson, C. (2014). The altruism question: Toward a social-psychological answer. Psychology Press.
Blasi, A. (1983). Moral cognition and moral action: a theoretical perspective. Developmental Review, 3(2), 178-210.Caprara, G., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The contribution of traits, values, and self-efficacy beliefs. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1289-1303.
Caprara, G., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults' prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89.
Carlo, G., Randall, B., & Roesch, S. (2007). A latent growth curve analysis of prosocial behavior among rural adolescents. Journal of Research on Adolescence, 17(2), 301-324.
Dunfield, K. (2014). A construct divided: prosocial behavior as helping, sharing, and comforting subtypes. Frontiers in Psychology, 5(958), 1-13.
Eisenberg, N., Eggum, N. & Di Giunta, L. (2010). Empathy-related responding: Associations with prosocial behavior, aggression, and intergroup relations. Social Issues and Policy Review, 4, 143-180.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.
Garaigordobil, M. (2003). Intervención con adolescentes: una propuesta para fomentar el desarrollo socioemocional e inhibir la conducta violenta. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(2), 205-218.
Gil, L. (2016). Conductas prosociales y antisociales en adolescentes. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio UDEA.
Gómez, M. (2016). La empatía en la primera infancia. Psicodebate, 16(21), 35-50.
Gómez-Tabares, A. (2019). Potenciales prosociales en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia. Quaderns de Psicología, 21(2), 1483.
Guijo, V. (2002). Estudio multifactorial de la Conducta Prosocial en niños de cinco y seis años. [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. Repositorio RIUBU.
Gutiérrez-SanMartín, M., Escartí, A., y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19.
Hay, D. F., & Cook, K. V. (2007). The transformation of prosocial behavior from infancy to childhood. In C. A. Brownell & C. B. Kopp (Eds.), Socioemotional development in the toddler years: Transitions and transformations (pp. 100–131). The Guilford Press.
Inglés, C., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Estevez, C., y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Revista Anales de Psicología, 25(1), 93-101.
Inglés, C., Hidalgo, M. D., Méndez, F. X., & Inderbitzen, H. M. (2003). The Teenage Inventory of Social Skills: reliability and validity of the Spanish translation. Journal of Adolescence, 26(4), 505-510.
Inglés, C., Martínez-González, E. y García-Fernández, J. (2013). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 33-53.
Lemos, V., Hendrie, K., Oros, L. (2015). Simpatía y conducta prosocial en niños de 6 y 7 años. Revista de Psicología, 11(21), 47-59.
Marín, J. (2009). Conductas prosociales en el barrio los pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista CES Psicología, 2(2), 60-75.
Marín, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios modelo y los trupillos de barranquilla. Revista Psicogente, 17(31), 211-225.
Martínez-González, M., Robles-Haydar, C., Amar-Amar, J., y Crespo-Romero, F. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 315-330.
Martorell, C., González, R., Ordoñez, A., y Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta antisocial (CCA) y su relación con variables de personalidad y conducta antisocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(31), 97-114.
Mestre, V., Samper, P. y Frías, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 445-457.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortés, M., y Nácher, M. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215.
Mesurado, B., Richaud, M., Mestre, V., Samper-García, P., Tur-Porcar, A., Morales, S., & Viveros, S. (2014). Parental Expectations and Prosocial Behavior of Adolescents From Low-Income Backgrounds: A cross-cultural comparison between three countries Argentina, Colombia and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 1-18.
Parra-Esquivel, E. (2012). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados. Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), 113-130.
Penner, L., Fritzsche, B., Craiger, J., & Freifeld, T. (1995). Measuring the prosocial personality. Advances in personality assessment, 10, 147-163.
Quiroga Abaca, E. (2022). Relación entre empatía y conducta prosocial en adolescentes del Gran Mendoza. [Trabajo final Licenciatura en Psicopedagogía]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Repositorio Institucional, UCA
Ramia, N. y Ochoa, M. (2017). Relación entre el desarrollo prosocial, actitudes asociadas a la ayuda y actitudes y habilidades cívicas, en estudiantes de educación superior en Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio USFQ.
Redondo, J. y Inglés, C. (2014). Prevalencia de la conducta prosocial según sexo y edad en una muestra de estudiantes colombianos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 391-398.
Redondo, J., Inglés, C. y García-Fernández (2015). Comportamiento Prosocial y Autoatribuciones Académicas en Educación Secundaria. Revista Anales de Psicología, 30(2), 482-489.
Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de Psicología, 22(3), 323-339.
Richaud, M. C., Mesurado, B., & Kohan Cortada, A. (2012). Analysis of dimensions of prosocial behavior in an Argentinean sample of children. Psychological Reports, 111(3), 687-696.
Ruiz, M. (2005). Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Repositorio HELVIA.
Twenge, J., Baumeister, R., De Wall, C., Ciarocco, N., & Bartels, J. (2007). Social Exclusion Decreases Prosocial Behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 92(1), 56-66.
Vásquez, E. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295.
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.