Guía multimedia : estrategia pedagógica para educar sobre la terapia de circulación extracorpórea
Licenciada en Lengua Castellana e Inglés. Universidad Cooperativa de Colombia
email: nelly.alvarezi@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Enfermero. Universidad Cooperativa de Colombia.
email: david-mantilla@outlook.es
Objetivo: favorecer la comprensión de la terapia de circulación extracorpórea en familiares de los pacientes sometidos a este proceso, mediante el diseño de una guía multimedia.
Materiales y métodos: estudio cualitativo de tipo fenomenológico con técnica de entrevista semiestructurada, en la que participaron 4 enfermeros ecmólogos y 22 familiares de pacientes. Se grabaron y transcribieron las entrevistas pre y post. Se diseño una página web para los familiares de los pacientes en terapia de circulación extracorpórea.
Resultados: después de poner la guía multimedia en ejecución, los enfermeros refirieron que los familiares de pacientes en terapia de circulación extracorpórea disminuyeron su nivel de ansiedad y preocupación; develaron mayor autonomía en la toma de decisiones, despejaron sus dudas, y la carga laboral de los enfermeros ecmólogos aminoró.
Conclusiones: brindar herramientas educativas dirigidas a familiares de pacientes en terapia de circulación extracorpórea disminuye el nivel de ansiedad de los familiares y favorece la participación de estos en la recuperación de los pacientes.
Aguilar, D. y Morón, A. C. (1994). Multimedia en educación. Comunicar, (3), 81-87.
Aguirre, A. (1997). Etnografía. En A. Aguirre (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural (pp. 3-20). Alfaomega Marcombo.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ra ed.). Pearson Educación.
Antoniali, F. (2015). Hay una cosa más por hacer: ¡ecmo!. Revista Brasileira de Cirurgia Cardiovascular, 30(4), IV-VI.
Ayala Carabajo, R. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XXI, 19(2), 359-381.
Aziz, J. E., Dellavolpe, J., Aziz, S., Sterling, R. (2021). An extracorporeal membrane oxygenation first strategy in Covid-19 acute respiratory distress syndrome. asaio Journal, 67(10), 1097-1099. https://doi.org/10.1097/MAT.0000000000001554
Azoulay, E, Pochard, F, Kentish, N, Chevret, S, Aboad, J., Adrie, Ch., Annane, D., Bleichner, G., Bollaert, P., Darmon, M., Fassier, T., Galliot, R., Garrouste-Orgeas, M., Goulenok, C., Goldgran-Toledano, D., Hayon, J., Jourdain, M., Kaidomar, M., Laplace, C. Schlemmer, B. (2005). Risk of post-traumatic stress symptoms in family member of intensive care unit patients. Multicenter Study. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 171(9), 987-94. https://doi.org/10.1164/rccm.200409-1295OC
Berrío-Valencia, M. I. y McFarlmg, M. R. (2018). Manejo perioperatorio de un paciente en vaecmo sometido a cirugía no cardiaca. Reporte de un caso. Revista Colombiana de Anestesiología, 46(1), 84-87. https://doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000016
Cárdenas, D. C., Melenge, B., Pinilla, J., Carrillo, G. M. y Chaparro L. (2010). Soporte social con el uso de tic para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Aquichan, 10(3). https://doi.org/10.5294/aqui.2010.10.3.2
Carreño, S. y Chaparro, L. (2018). Adoption of the family caregiver role of the chronic patient: a tool to assess the transition. Investigaciones Andina, 20(36), 39-54. https://doi.org/10.33132/01248146.968
Chaparro-Díaz, L., Carreño, P. S., Aldana, M. S., Benavides, F., Cardozo, C. L., Cardona, R. M., Pinzón, L., Vega, M. y Criado, M. L. (2016). La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia. Revista u.d.c.a Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 275-284. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.81
Chaves, R., Rabello, R., Tavares, K., Tanzillo, F., da Silva Vilanova, L. C., de Arruda Bravim, B., Serpa Neto, A. y Domingos Corrêa, T. (2019). Extracorporeal membrane oxygenation: a literature-review. Oxigenação por membrana extracorpórea: revisão da literatura. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 31(3), 410-424. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20190063
Dobles-Ramírez, C. y Salas-Segura, D. A. (2014). Oxigenación por membrana extracorpórea (ecmo), primer caso en Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 56(4), 177-179.
Doll, N. K., Rastan, A., Battellini, R. R., Merk, D. R. y Mohr, F. W. (2007). Valor del ecmo en el tratamiento del shock cardiogénico refractario posoperatorio. Revista Argentina de Cardiología, 75(2), 103.
Fan, E., Beitler, J. R., Brochard, L., Calfee, C., Ferguson, D., Slutsky, A. y Brodie, D. (2020). Covid-19-associated acute respiratory distress syndrome: is a different approach to management warranted? The Lancet. Respiratory Medicine, 8(8), 816-821. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30304-0-108
Farías, M. M., Olivos, C. y Díaz, R. (2015). Aspectos nutricionales del paciente sometido a ecmo (extracorporeal membrane oxygenation). Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2343-2351. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8661
García Ávila, C. N., Jiménez Mariño, W. H. (2018). Estrategia educativa en enfermería que facilite controlar la incertidumbre en los familiares ante el ingreso de la unidad de cuidados intensivos adulto cardiovascular. [Tesis de especialización, Universidad de La Sabana]. https://hdl.handle.net/10818/33828
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). McGraw-Hill.
Hernández, M. (2022). Dispositivos de asistencia ventricular en el shock cardiogénico posinfarto. Importancia del soporte hemodinámico. Informe de caso. Revista Uruguaya de Cardiología, 37(1). https://doi.org/10.29277/cardio.37.1.16
Huppert, L. A., Matthay, M. A. y Ware, L. B. (2019). Patogenia del síndrome de dificultad respiratoria aguda. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 40(1), 31-39. https://doi.org/10.1055/s-0039-1683996
Lindmark, U., Bülow, P., Mårtensson, J., Rönning, H., a.d.u.l.t. Research Group. (2019). The use of the concept of transition in different disciplines within health and social welfare: An integrative literature review. Nursing Open, 6(3), 664-675. 10.1002/nop2.249
Ministerio de Salud y Protección Social. (14 de febrero de 2022). Medición de la mortalidad por todas las causas y Covid19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/mortalidad-colombia-periodo-2020-2021.pdf
Mustafa, A. K., Alexander, P. J., Joshi, D. J., Tabachnick, D. R., Chadrick, A. C., Pappas, P. S., Tatooles, A. (2020) Extracorporeal membrane oxygenation for patients with Covid-19 in severe respiratory failure. The Art and Science of Surgery JAMA Network, 155(10), 990-992. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2020.3950
Salazar, L. A., Uribe, J. D., Poveda-Henao, C. M., Santacruz, C. M., Giraldo-Bejarano, E., Bautista, D. F., Rey, J. y Giraldo, N. (2021). Consenso ECMO colombiano para paciente con falla respiratoria grave asociada a Covid-19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 21(3), 272-282. https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.09.001
Schmidt, M., de Chambrun, M. P., Lebreton, G., Hékimian, G., Chommeloux, j., Bréchot, N., Barhoum, P., Lefevre, L., Juvin, Ch., Molle, J., Luyt, Ch. y Combes, A. (2021). Extracorporeal membrane oxygenation instead of invasive mechanical ventilation in a patient with severe Covid-19-associated acute respiratory distress syndrome. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 203(12), 1571-1573. https://doi.org/10.1164/rccm.202102-0259LE
Wang, Y., Zhu, Z., Xu, R., Li, D., Wang, T. y Liu, K. (2019). Una oclusión completa de la arteria coronaria derecha debido a una disección aórtica tipo A de Stanford: tratamiento exitoso con oxigenación por membrana extracorpórea (ecmo). Revista Brasileira de Cirurgia Cardiovascular, 34(4), 491- 494. https://doi.org/10.21470/1678-9741-2018-0060
Williams, G. W., Berg, N. K., Reskallah, A., Yuan, X. y Eltzschig, H. K. (2021). Acute respiratory distress syndrome. Anesthesiology,134(2), 270-282. https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000003571
Yildirim, Y., Petersen, J., Tönnis, T., Detter, C., Reichenspurner, H. y Pecha, S. (2022). Extracción de plomo con láser durante el soporte de ECMO venoarterial. Revista Brasileira de Cirurgia Cardiovascular/Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery, 37(3), 401-404. https://doi.org/10.21470/1678-9741-2020-0391
Zarragoikoetxea, I., Pajares, A., Moreno, I., Porta, J., Koller, T., Cegarra. V, Gonzalez, A. I., Eiras, M., Sandoval, E., Aurelio Sarralde, J., Quintana-Villamandos, B., Vicente Guillén, R. (2021). SEDAR/SECCE ECMO management consensus document. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 68(8):443-471. https://doi.org/10.1016/j.redare.2020.12.002
Zeng, Y., Cai, Z., Xianyu, Y., Yang, B. X., Song, T. y Yan, Q. (2020). Prognosis when using extracorporeal membrane oxygenation (ecmo) for critically ill Covid-19 patients in China: A retrospective case series. Critical Care, 24, 8-10.
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.