Una reflexión sobre las políticas de bilingüismo en los países no angloparlantes en Latinoamérica : el caso de Colombia y Argentina

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
email: licibeth.du@gmail.com

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
email: angie.urrutia@uniminuto.edu.co
El inglés ha sido considerado la lengua oficial en muchos países de habla no inglesa. En el caso de América Latina, se han incluido políticas lingüísticas en la mayoría de los países donde el inglés ha sido oficializado como lengua extranjera y es obligatorio enseñarlo en contextos educativos. La mayoría de los países aspiran a la formación de ciudadanos y profesionales bilingües con dominio del inglés para responder a las exigencias de la globalización,
Este artículo presenta una reflexión sobre el caso de dos países que han implementado políticas de bilingüismo como son Colombia y Argentina. Estos dos países tienen similitudes en cuanto a políticas y factores sociales, económicos, geográficos y culturales, sin embargo, evaluando el nivel de inglés que tiene cada país, se muestra una marcada diferencia entre ambos. Argentina ocupa el primer lugar en el desempeño de las habilidades comunicativas en inglés con un nivel alto, mientras que Colombia se encuentra en los últimos lugares y ha sido reconocido como uno de los países con menor nivel.
Matear, A. (2008) English language learning and education policy in Chile: can English really open doors for all? Asia Pacific Journal of Education, 28(2), 131-147. https://doi.org/10.1080/02188790802036679
Arias, C. A. y Angarita, A. E. (2014). Aproximación a los antecedentes del bilingüismo en Colombia y la formación de educadores bilingües. Horizontes Pedagógicos, 12(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/130
Banfi, C., Rettaroli, S. y Moreno, L. (2015). Educación bilingüe en Argentina – Programas y docentes. Matices en Lenguas Extranjeras, 9. https://doi.org/10.15446/male.n9.54916
Bermúdez, J. R., y Fandiño, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 99-124.
Cely Betancourt, B. (2020). La formación en competencias comunicativas en lengua extranjera-inglés en educación superior desde la política pública. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.
Cárdenas, R. y Norbella, M. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1). https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.3
Chávez-Zambano, M. X., Saltos Vivas, M. A. S. V. y Saltos Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las ciencias, 3(3), 759- 771. https://bit.ly/3Ne8ZMP
Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th Ed.). SAGE.
Dai, Y. & Zhang, H. (2021). Bilingualism and bilingual education: politics, policies and practices in a globalized society. International Journal of Multilingualism. https://doi.org/10.1080/14790718.2021.1944162
Elsevier. (2019). «¿En qué idioma publico mi artículo?» La (incuestionable) hegemonía del inglés. Elsevier Connect. https://bit.ly/3NbwuWW
English Proficiency Index. (2021). EF EPI 2021 – EF English Proficiency Index. Education First. https://www.ef.com.co/epi/
Gómez, M. M. (2017). Review and Analysis of the Colombian Foreign Language Bilingualism Policies and Plans. How, 24(1), 139-156. https://doi.org/10.19183/how.24.1.343
Hammersley, M. (2012). What is qualitative research? A&C Black.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Joya, M. & Cerón, A. (2013). Reflections on the process of bilingual education in Latin America: A perspective from globalization. Education and Learning Research Journal, (7), 230-244.
Lee, M. (2020) A critical evaluation of the social justice implications of the Colombian government’s English-Spanish bilingualism policies. Current Issues in Language Planning, 21(2), 117-134. https://doi.org/10.1080/14664208.2019.1615743
Leguizamón, J. & Santos, J. S. (2017). Análisis documental comparativo entre proyectos y programas de bilingüismo y las políticas públicas del bilingüismo en Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/491
Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVIII(2),71-96. https://bit.ly/3WQCmYK
Merino, A. (2021). Índice de nivel de inglés en América Latina [Gráfico]. El orden mundial. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/nivel-ingles-america-latina/
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017, 15 septiembre). Resolución 18583 de 2017. https://bit.ly/3IXuX4g
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Colombia very well! Programa Nacional de inglés 2015-2025. https://bit.ly/3Na4we5
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Guía No. 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. https://bit.ly/3IVgXb2
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2021). El Gobierno Nacional, comprometido con la calidad de la educación y el bienestar de los docentes del país, firmó acuerdo con el magisterio colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/. Recuperado junio 10 2023.
Miller, I. K., Cunha, M. I. A., Bezerra, I. C. R. M., Nóbrega, A. N., Ewald, C. X., & Braga, W. G. (2018). Teaching English to young learners: Some reflective voices from Latin America. In The Routledge Handbook of Teaching English to Young Learners (pp. 508-522). Routledge.
Moreno, J. B., Bulnes, M. G. R., Fahara, M. F., & Rivera, P. E. G. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571
Nieva, J. A. y Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.
Ortega, C. (2022, 15 febrero). ¿Qué es la investigación documental? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/
Ortiz, M., Benito, J. A., & Cely, B. L. (2020). Tendencias en las ofertas académicas de formación docente en programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia. https://bit.ly/3qkCYJY
Pennycook, A. (2009). English and globalization. In The Routledge companion to English language studies (pp. 125-133). Routledge.
Pita-Torres, B. A. (2020). Políticas Públicas y Gestión Educativa. Civilizar, 20(39), 139-152. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Pozzo, M. I., (2009). La enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina. Diálogos Latinoamericanos, (15).
Porto, M., Montemayor-Borsinger, A., & López-Barrios, M. (2016). Research on English language teaching and learning in Argentina (2007–2013). Language Teaching, 49(3), 356-389. https://doi.org/10.1017/S0261444816000094
PREAL blog (2019). What Do We Know About Latin America’s Lowest-Performing Education Systems? The Dialogue. https://bit.ly/3WSGPdv
Rajagopalan, K. (2005). Language politics in Latin America. AILA Review, 18(1), 76-93.
El Tiempo (2021). Pruebas Saber 11: en qué les fue peor y mejor a los estudiantes. https://bit.ly/43pxtbB
Sánchez, A. (2019). Bilingüismo en Colombia. Economía & Región, 7(2), 65-89. https://bit.ly/3WNlGS9
Semana. (2020, 2 diciembre). Colombia quiere hablar inglés. https://bit.ly/3oGhVBn
Tardy, C. (2004). The role of English in scientific communication: lingua franca or Tyrannosaurus rex? Journal of English for Academic Purposes, 3, 247-269. https://bit.ly/45PBDeE
Tocalli-Beller, A. (2007). ELT and Bilingual Education in Argentina. In International Handbook of English Language Teaching (pp. 107-121). https://doi.org/10.1007/978-0-387-46301-8_9
Timetoast. (2000, 1 enero). Bilingüismo en Colombia timeline.https://bit.ly/3CexALh
Жумамуратова, N. (2022). The importance of teaching English as a second language in Uzbekistan. Ренессанс в парадигме новаций образования и технологий в XXI веке, (1), 176–177. https://doi.org/10.47689/innovations-in-edu-vol-iss1-pp176-177
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.