La implementación de las TIC en el diseño de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en pospandemia

Universidad Cooperativa de Colombia
email: lina.parragaita@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: liliana.bernal@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: maria.neirapiner@campusucc.edu.co
El distanciamiento social causado por el COVID-19 hizo que la forma de relacionarse pensar y sentir de la niñez media cambiara, manifestando sensaciones de miedo, incertidumbre, inseguridad, depresión y ansiedad al perder espacios importantes de interacción social. Pues es en esta etapa de desarrollo en que los niños son más susceptibles a los eventos traumáticos, debido a que se interesan más en su entorno. Es por esto que la educación socioemocional se hace imprescindible para contrarrestar estos efectos.
Por tanto, el propósito de esta investigación es fortalecer las habilidades socioemocionales HSE de la niñez media colombiana en pospandemia desde un entorno virtual de aprendizaje (EVA) a través de tres estudios: el primero buscó identificar el nivel de afectación durante el aislamiento social en la niñez media colombiana por el COVID 19 mediante una revisión narrativa, el segundo tenía como objetivo reconocer las características metodológicas con el fin de diseñar una estrategia didáctica eficaz para desarrollar las HSE, por medio de una revisión sistemática, y el tercero y último tiene como propósito diseñar y evaluar la estrategia didáctica contando con la opinión de expertos.
Asimismo, se encontró que las TIC contribuyen al enriquecimiento de estrategias didácticas permitiendo desarrollar un aprendizaje activo, en donde la educación socioemocional encaja perfectamente, y se concluye con que el aumento de la violencia física y psicológica durante el encierro tuvo gran repercusión en los niños teniendo en cuenta que está incide en el aspecto emocional, los procesos de socialización, aprendizaje y baja autoestima.
Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Guía de uso: Evaluación formativa, evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. https://bit.ly/3WOHlt5
Aponte, P. (2021). El incremento de la pornografía infantil por el uso generalizado de las TICS en Colombia en ocasión de la pandemia generada por la COVID-19. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://bit.ly/3oH83Y1
Banco Interamericano de desarrollo [BID]. (2020). La crisis de la desigualdad América Latina y el Caribe en la encrucijada. https://bit.ly/43mGthC
Bisquerra, R. y Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9-29.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales, Informe Especial COVID-19, (1). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337
Camacho Meza, J. y Pérez Herrera, I. (2019). Competencias socioemocionales mediante el uso de recurso educativo WIX en estudiante de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://bit.ly/3ITWTpy
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por COVID-19: el papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-12.
Copete Perea, A. (2018). Competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes de la Institución Educativa Empresarial de Dosquebradas-Risaralda. [Tesis Maestría de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://bit.ly/43ECa0T
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Encuesta Pulso Social Resultados Sexta Ronda (diciembre 2020). https://bit.ly/3Nd6vyt
Espinoza Freire, E. E., Jaramillo Martínez, M., Cun Jaramillo, J. y Pambi Encalada, R. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17.
Fuentes Leiva, D. (2019). La función mediadora del docente y la intervención educativa. Revista Multi-Ensayos, 5(9). https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9428
García Aretio, L. (2022). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 9-28. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468
Garzón Gómez, E. (2018). Manifestaciones de las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Fabio Vásquez Botero del municipio de Dosquebradas [Tesis Maestría de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3JhS3mv
Guevara, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Huerta, M. del C. (2019). Evaluación de habilidades socioemocionales y transversales: un estado del arte. Caracas: DIALOGAS, Adelante, Agcid Chile, MESACTS y CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1419
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], Organización Internacional para las Migraciones [OIM] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/541
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020). Retos de la crianza en tiempos de COVID-19 y asilamiento preventivo. https://bit.ly/43Dw1SS
Instituto Colombiano de Neurociencias. (2020). Emergencia Sanitaria y su Impacto Sobre Nuestros Niños. Instituto Colombiano de Neurociencias. https://bit.ly/42kJ1vE
Maldonado, G., García, J. y Sampedro-Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176.
Mantilla Pérez, M. y Mora Quintero, M. (2021). Evaluación de la ansiedad en niños de 6 a 11 años de la comuna 8 de Floridablanca durante la pandemia por COVID-19. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43186
Matos Terreros, S., Pacho Mamani, M. y Soto Azania, M. (2018). Propuesta didáctica para desarrollar la identidad y convivencia democrática en el área de Personal Social en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de una institución privada en Huancayo. [Tesis Licenciatura en Educación, Universidad Marcelino Champaganat]. Repositorio institucional. https://bit.ly/45NhcPx
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia [MinTIC]. (2019). Plan nacional de conectividad rural. https://bit.ly/3qeWYxB
NiñezYa (2021). La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. https://bit.ly/3qon3KS
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (13ª Ed). McGraw-Hill.
Pareja Fernández, A. (2017). Programa “Mirándome a mí mismo-PAMI” y efectos en la inteligencia emocional en alumnos de primaria. [Tesis Doctoral en Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. https://bit.ly/45LUCqw
Ramírez Fuquen, I. y González, D. (2020). Del recreo a la soledad: las secuelas emocionales de los niños que se quedaron si colegio. Salud con lupa. https://bit.ly/3WJOlaF
Rivera Sanz, I. (2020). Revisión sistemática de programas de educación emocional en educación primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. https://bit.ly/3IWg0PY
Silva, H. (2017). Globalización y Sociedad del Conocimiento. Revista Investigaciones en Educación, 17(2), 45-56.
Unigarro Gutiérrez, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones UCC. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dotr/login
Universidad de los Andes y Alianza ProBogotá. (2021). COVID -19 y educación en Bogotá: implicaciones del cierre de colegios y perspectivas para el 2021. Resultados principales. https://bit.ly/3MM5dsB
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.