Investigación cualitativa : una metodología en marcha sobre el hecho social
email: isabel.hernandez@ucc.edu.co
Este artículo de revisiónes resultado de la experiencia sobre la comprensión del hecho social, desde la investigación cualitativa. El propósito es exponer la dinámica reflexiva que caracteriza el proceso de conocer, analizar, comprender e interpretar la realidad de la sociedad, cruzada por relaciones establecidas entre los individuos. El método utilizado se determina principalmente en la manera de abordar el problema de investigación y en la búsqueda de respuestas. Las fuentes referenciadas forman parte de una gama de autores estudiados en la formación de docentes investigadores, en un plano en el que la discusión toma vida cuando el educador contempla la posibilidad de ver al hombre en su contexto frente al mundo.
Álvarez-Gayou, L. (2006), Cómo hacer investigación cualitativa, México, Paidós.
Ander-Egg, E. (2010), Metodologías de acción social, Madrid, Lumen Humanitas.
Báez, J. y Pérez T. (2007), Investigación cualitativa, Madrid, scic.
Balcazar, P. (2005), Investigación cualitativa, Toluca México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Ballén, M.; Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007), Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas, Bogotá, Universidad Cooperativa de
Colombia, Educc.
Bericat, E. (2000), “La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm.
, pp. 370-372.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (1976), El oficio del sociólogo, Madrid, Siglo xxi.
Carantini, M. (2008), Investigación cualitativa: mitos y verdades[en línea], disponible en http://ponce.inter.edu/Comite-investigacion/Inv-cualitativa, recuperado: 24 de noviembre del 2011.
Calero, J.L. (2000), “Investigación cualitativa y cuantitativa: problemas no resueltos en los debates actuales”, en Revista Endocrinol, vol. 11, núm. 3, pp. 192-198.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003), Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Medellín, Universidad de Antioquia.
Cook, T.D. y Reichardt, Ch. (2005), Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación evaluativa, Madrid, Morata.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1998), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
Del Val Cid, C. y Gutiérrez, J. (2005), Prácticas para la comprensión de la realidad social, Madrid, McGraw-Hill.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994), “Introduction: Entering the field of qualitative research”, en Denzin, N.K.
Lincoln, Y.S. (Eds.), (1984), Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, Sage Publications.
Deslauriers, J.P. (2005), Investigación cualitativa, Pereira, Rudecolombia, Doctorado en Ciencias de la Educación, Papiro.
Dobles, I. (2008), “La investigación cualitativa: epistemología y método” [en línea], Liberación, disponible en
http://www.liber-accion.org/articulos/la-investigacion-cualitativaepistemologia-y-metodo, recuperado: 13 de diciembre del 2011.
Echeverría, E. (1994), “La importancia de la investigación cualitativa en el campo de la educación”, en Sinéctica, vol. 1, julio-diciembre, pp. 1-9.
Eneroth, B. (1984), Hurmäter man vackert, Groundbok I kvalitativmetod, Natur & Kultur, Göteborg.
Fernández, P. (1994), “La lógica epistémica de la invención de la realidad”, en Montero, M. (Coord.), Conocimiento, realidad e ideología, vol. 6, pp. 21-35.
Fetterman, D.M. (1989), Ethnography step by step, Beverly Hills, California, Sage.
Flick, U. (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata S.L.
Figueroa, J. (2001), “Algunas dimensiones éticas en la investigación social sobre sexualidad”, en Macklin, R. et
al., Documento de trabajo, núm. 8, Ética, investigación y ciencias sociales, México, Programa Salud Reproductiva y Sociedad, pp. 22-38.
Galeano, M.E. (2004), Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Medellín, Universidad Eafit.
Gall, M.; Gall, J. y Borg, W. (2003), Educational Research: An Introduction, Boston, Allyn & Bacon.
Giddens, A. y Griffiths, S. (2007), Sociología, Francisco Muñoz De Bustillo (Trad.), Madrid, Cartone Alianza.
Goldberg, A. (2007), Tú, sudaca. Las dimensiones histórico-geográficas, sociopolíticas y culturales alrededor del significado de ser inmigrante en España, Barcelona, Prometeo Libros.
González, F. (2003), Epistemología cualitativa y subjetividad, Sao Paulo, Brasil, Educc.
Hurtado, J. (2001), El proyecto de investigación, Bogotá, Fundación Sypal, Magisterio.
Jacob, E. (1989), “Qualitative Research: A Defense of Tra-ditions”, en Review of Educational Research, vol. 59, pp. 229-235.
León, O. y Montero, I. (2002), Métodos de investigación en psicología y educación, Madrid, McGraw-Hill.
López, H.J. (2001), Investigación cualitativa y participativa, Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales.
Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1987), Filosofía de las ciencias sociales, México, Fontamara S.A.
Marías, J. (1980), Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza.
Martínez, M. (2004), Ciencia y arte en la metodología cualitativa, México, Trillas.
Martínez, M. (2006), “La investigación cualitativa: síntesis conceptual”, en Revista de Investigación en Psicología, vol. 9, núm. 1, pp. 123-146.
Mejía, J. (2004), “Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo”, en Investigación social, año viii, núm. 13 [en línea], disponible en www.uao.edu.co, recuperado: 13 de octubre del 2011.
Mella, O. (1998), “Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa”, en Metodología de Investigación [en línea], disponible en www.reduc.cl/reduc, recuperado: 2 de septiembre del 2011.
Morse, J.M. y Bottorff, J.L. (2003), Asuntos críticos de los métodos de investigación cualitativa, Medellín, Universidad de Antioquia.
Parker, I. (2005), Qualitative Psychology. Introducing Radical Research, London, McGraw-Hill.
Pérez, G. (2003), Investigación cualitativa. Métodos y técnicas, Buenos Aires, Docencia.
Plata, J.C. (2007), “Investigación cualitativa y cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento sobre lo social”, en Universitas Humanística, núm. 64, pp. 215-226.
Pita, S. y Pétergas, S. (2002), Investigación cuantitativa y cualitativa, A Coruña, España, Unidad Epidemiología Clínica y Bioestadística, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Reynaga, S. (2003), “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida”, en Mejía, R. y Sandoval, S. (Coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica, Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso), pp. 123-154.
Samaja, J. (2004), Proceso, diseño y proyecto en investigación científica. Cómo elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni con el proceso, Buenos Aires, jve.
Sandoval, C. (2002), Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), Editores e Impresores Ltda. – arfo.
Schwartzman, H. (1993), Ethnography in organizations, California, Newbury Park.
Soto-Sonera, J. (2009), “Influencia de las creencias religiosas en los docentes de ciencia, sobre la teoría de la evolución biológica y su didáctica”, en Revista Mexica-na de Investigación Educativa (rmie), vol. 14, núm. 41, pp. 515-538.
Stake, R.F. (1998), Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002), Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Universidad de Antioquia.
Taylor S. y Bogdan, R. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona, Paidós, Ibérica. S.A.
Trinidad, A.; Carrero, V. y Soriano, R. (2006), “Teoría fundamentada: la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional”, en Cuadernos metodológicos, núm. 37, Centro de Investigaciones Sociológicas (cis).
Tójar, J.C. (2006), Investigación cualitativa. Comprender y actuar, Madrid, La Muralla S.A.
Torres, A. (1996), Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unisur).
Vidich, A. y Lyman, S. (1994), “Qualitative methods: Their history in sociology and anthropology”, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of Qualitative Research, pp. 242-244.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.