La lectura y escritura desde la discapacidad intelectual leve
Centro de Educación Para el Trabajo Cafam. Educación - Psicología
email: kathegalindo19@gmail.com
Secretaría de Educación Distrital. Licenciada en Educación Preescolar
email: tatiana.nieto@campusucc.edu.co
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Psicóloga. Especialista en Piscología Educativa
email: jully.pinzon@campusucc.edu.co
Actualmente la discapacidad intelectual es un reto para la comunidad educativa por el desconocimiento de las características y necesidades de la población con este diagnóstico, siendo necesario para la actualización en temas de inclusión identificar los diversos factores que influyen en las dificultades de aprendizaje presentes en esta población. Las investigaciones desarrolladas van dirigidas a estudiar los procesos de aprendizaje y eliminar las brechas educativas en las aulas.
En esta investigación de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, se planteó el objetivo de identificar las principales dificultades de aprendizaje en el proceso de lectura y escritura de 15 estudiantes de grado cuarto y quinto con diagnóstico de discapacidad intelectual leve entre los 8 y 12 años de un colegio distrital de Bogotá, mediante una caracterización pedagógica con la aplicación de un cuadernillo que evaluaba los componentes del lenguaje y dos listas de chequeo encontrando que las dificultades principales son la ausencia de conectores con un 100%, carencia de signos de puntuación en un 93,33%, uso incorrecto de mayúsculas en un 86,67%, adición de letras y/o palabras en un 80%, confusión y omisión en el orden de las letras y/o palabras con un 73,33%; el uso inadecuado del vocabulario con un 66,67%.
Alvarado, C. (2016). Complejidad sintáctica en narraciones de niños con desarrollo típico, trastorno específico del lenguaje y discapacidad intelectual. Sintagma, 28, 27-41. https://doi.org/10.21001/sintagma.2016.28.02
Arias, L., Bedoya, K., Benítez, C., Carmona, L., Castaño, J., Castro, L., Pérez. L., y Villa, L. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y pedagogía, 19(47), 153-162. http://bit.ly/3TLFKRw
Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Wolters Kluwer. https://acortar.link/UpIqHS
Estupiñán, R. (2016). El cuento pintado, una estrategia para motivar la lectura en el aula inclusiva. (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). https://bit.ly/3777I44
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). McGraw Hill. https://bit.ly/3utAqsd
Lazcano-Ponce, E., Katz, G., Allen-Leigh, B., Magaña, L., Rangel-Eudave, G., Minoletti, A., Wahlberg, E., Vásquez y Salvador-Carulla, S. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Revista Panamericana de Salud Pública, 34(3), 204-209. http://bit.ly/3EhIekU
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://bit.ly/34IkKTN
Peña, J. (2013). Manual de logopedia (4ª. ed.). Masson.
Ramos, J. (2019). Neurociencia y lectura en discapacidad intelectual. En M. Pérez-Fuentes, J. Gázquez, M. Molero, M. Simón, A. Barragán, Á. Martos y M. Sisto (Comps.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 249-260. Asunivep.
Ríos, U. (2017). Discapacidad intelectual y lenguaje. Puesta en marcha de un proyecto de intervención educativa. (Tesis de maestría, Universidad de Huesca). https://bit.ly/3xcgU2V
Ruíz, C. y Zegarra, M. (2017). Importancia del análisis morfológico. Perspectivas, 10(11), 56-62. https://bit.ly/3ta7QeN
Salamanca, O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada tarde. (Tesis de maestría, Universidad Libre). https://bit.ly/3iv2hjK
Sánchez, M. y García, H. (2014). Comprensión de textos, conceptos básicos y avances en la investigación actual. Aula: Revista Pedagógica de la Universidad de Salamanca, (20), 83-103. https://bit.ly/2XGXDrt
Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. (2018). Orientaciones para la garantía del derecho a la educación inclusiva, el desarrollo de ajustes razonables y la provisión de apoyos para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad. https://bit.ly/3bsoHyR
Derechos de autor 2023 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.