Perspectivas sobre el aprendizaje colaborativo en clases mediadas por TIC como potenciador del aprendizaje de idiomas
Este artículo aboga por la implementación del aprendizaje colaborativo en las clases mediadas por las ticdonde se enseña una lengua extranjera. Se realizó un análisis de investigación documental que involucró la revisión de artículos académicos para obtener una comprensión más profunda de este método de instrucción emergente. Se ofrece una descripción de las ventajas que tiene el uso de diferentes tecnologías en los proce-sos de enseñanza y aprendizaje de idiomas y cómo esas tecnologías pueden usarse para proporcionar entor-nos de aprendizaje colaborativo. Se explican las distinciones entre colaboración y cooperación. Se esbozan las contribuciones teóricas que son centrales para la comprensión del aprendizaje colaborativo. Se describe el aprendizaje colaborativo y sus beneficios. Se encontró que el aprendizaje colaborativo mejora el rendimiento académico a través del desarrollo de una variedad de habilidades sociales y de pensamiento crítico que requie-ren interacciones significativas y la voluntad de adoptar formas innovadoras de enseñar. Además, también se estableció que el uso de las tic puede aumentar la efectividad de este método de enseñanza ya que se pueden lograr mayores niveles de motivación, creatividad e inclusión.
Álvarez, G. & Bassa, L. (2013). ICTs and collaborative learning: a case study of a class blog for improving the writing skills of pre-university students. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC), 10(2), 254-268. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1740
Avci, H., & Adiguzel, T. (2017). A Case Study on Mobile-Blended Collaborative Learning in an English as a Foreign Language (EFL) Context. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(7), 45–58. https://doi.org/10.19173/IRRODL.V18I7.3261
Clinton, V. & Wilson, N. (2019). More than Chalkboards: Classroom Spaces and Collaborative Learning Attitudes. Learning Environ Res, 22, 325–344. https://doi.org/10.1007/s10984-019-09287-w
Domalewska, D. (2014). Technology-Supported Classroom for Collaborative Learning: Blogging in the Foreign Language Classroom. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 10(4), 21-30.
Ergul Sonmez, E., & Cakir, H. (2021). Effect of Web 2.0 Technologies on Academic Performance: A Meta-Analysis Study. International Journal of Technology in Education and Science (IJTES), 5(1), 108-127. https://doi.org/10.46328/ijtes.161
Kenan, T., Elzawi, A., Pislaru, C., & Restoum, M. (2015). A Study on the Impact of ict on Collaborative Learning Processes in Libyan Higher Education. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 10(1), 172–190.
Kukulska-Hulme, A., & Viberg, O. (2018). Mobile collaborative Language Learning: State of The Art. British Journal of Educational Technology, 49(2), 207–218. https://doi.org/10.1111/BJET.12580
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). ict in Collaborative Learning. Comunicar, 42, 65-74. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06
Jeong, H., Hmelo-Silver, C., & Jo, K. (2019). Ten Years of Computer-Supported Collaborative Learning: A Meta-Analysis of CSCL in STEM Education During 2005–2014. Educational Research Review, 28, 100284. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100284
Laal, M., & Ghodsi, S. M. (2012). Benefits of Collaborative Learning. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 31, 486-490
McInnerney, J. M. (2004). Collaborative or Cooperative Learning. In T. S. Roberts (Ed.), Online Collaborative Learning: Theory and Practice (pp. 203-214). Information Science Publishing.
Maluleke, M. J., & Mapindani, A. (2020). Second Language Acquisition and Learning: Rethinking the Pedagogical Applicability of Stephen Krashen’s Monitor Model. International Journal of Social Research, 4, 50. https://doi.org/10.28933/IJSR-2020-09-0805
Nguyen, T. (2019). Using ICT to foster collaborative writing for EFL university students in Vietnam. https://ro.ecu.edu.au/theses/2212
Salma, N. (2020). Collaborative Learning: An Effective Approach to Promote Language Development. International Journal of Social Sciences & Educational Studies, 7(2), 57-61.
Shabani, K. (2016). Implications of Vygotsky’s Sociocultural Theory for Second Language (L2) Assessment. Cogent Education, 3(1), 1242459. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1242459
Yacci, M. (2000). Interactivity Demystified: A Structural Definition for Distance Education and Intelligent Computer-Based Instruction. Educational Technology. 40(4), 5-16.
Derechos de autor 2021 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.