Participación de las familias a través de comunidades de aprendizaje
Psicóloga, Mg. Filosofía, Esp. Desarrollo Infantil, Esp. Gerencia Pública, Esp. Derechos Humanos, Doctora en Educación, posdoctora Psicología. Corporación Universitaria Iberoamericana
email: adriana.aponte@ibero.edu.co
Normalista Superior. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Magíster en Educación. Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal. (Colombia). Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (Colombia). Corporación Universitaria Iberoamericana. (Especialización y Maestría) (Colombia)
email: lourdes.0712@hotmail.com
Normalista Superior. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e inglés. Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Magíster en Educación. Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal. (Colombia). Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (Colombia). Corporación Universitaria Iberoamericana. (Especialización y Maestría) (Colombia)
email: ivanagonzalez_02@hotmail.com
En la educación actual, es indispensable articular la inclusión a los procesos formativos y, así, promover la participación de todos los involucrados (escuela, familia, Estado y sociedad en general), por tanto, el objetivo general de la investigación fue fortalecer la participación de la familia en los procesos educativos de los estudiantes, a través, de comunidades de aprendizaje en la sede El Corozo de la Institución Educativa Patio Bonito de Montería, Córdoba. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, bajo un diseño de investigación acción, para establecer el rol que la familia debe asumir desde las comunidades de aprendizaje en pro de su participación e inclusión a los procesos que adelantan los niños en la escuela. La población, estuvo constituida por la comunidad educativa ya mencionada, la muestra fueron los 21 padres de familia de los 26 niños y niñas entre los 8 y 13 años; que se encuentran matriculados y pertenecen a los grados 3º, 4º y 5º de la sede El Corozo. Los instrumentos utilizados fueron dos entrevistas, una a padres y otra al docente orientador, observación participante y una sesión de grupo; las categorías de análisis construidas fueron participación, comunidades de aprendizaje y comunicación; entre los hallazgos, se encontró, la existencia de comunidades de aprendizaje intuitivas sin la influencia directa y formal de los procesos educativos adelantados por la escuela, destacándose la necesidad de crear redes de apoyo que abran espacios a la participación familiar en todos los estamentos de la institución.
Aguirre, A. M. (2016). Escuela para padres. En A. M. Aguerri, C. Caro, S. Fernández y M. Silvero, Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. (pp. 87-106). Unir Editorial.
Aguirre, L. (2017). Comunidades de aprendizaje y participación familiar: un estudio de casos. https://bit.ly/3GoDQTO
Aguiar, G., Demothenes, Y., Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. MENDIVE, 18(1), 120-133. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n1/1815-7696-men-18-01-120.pdf
Alirio, Á., y Africano, B., y Febres Cordero, M. A. (2018). Comunidad de aprendizaje. Una alternativa de estudio. Educere, 22(73), 511-519.
Amaro, A., Gómez, T., y Marauri, J. (2020). Análisis cualitativo sobre la influencia del voluntario en las actuaciones educativas de éxito de comunidades de aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(2), 368-386. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14084
Aranda, A. y Hernández, M. A. (2020). La construcción de entornos educativos como recurso metodológico. V Congreso internacional virtual sobre la educación en el siglo XXI. https://bit.ly/3TZNzU5
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Carmona Sáez, P., Parra Martínez, J. y Gomariz Vicente, V. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 49-69. http://dx.doi.org/10.6018/rie.386551
Castillo, C. (2011). Comunidades de aprendizaje: una opción ante el fracaso escolar. Inter Sedes: Revista de las Sedes Regionales, XII(23), 74-102.
Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia- escuela. REOP, 30(2), 28-45. https://bit.ly/3OdR9Z9
Contreras C; Calvachi, L; Ruiz, A; Restrepo, G. (2017). Familia y Escuela construyendo convivencia y paz: Evaluación de una experiencia de intervención. Revista Logos,
Ciencia & Tecnología, vol. 9, 2, 2017. Policía Nacional de Colombia, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517753268004
De Jorge, M., Sánchez, P. y Ruíz, M. (2012). Familia y educación. Guía práctica para escuelas de padres y madres eficaces. Educarn.
Delgadillo, P. (2020). Acciones educativas desde las comunidades de aprendizaje, un proceso formativo dialógico y participativo de maestros. Revista horizontes. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a18.pdf
Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en comunidades de aprendizaje: participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109. https://bit.ly/3UMeYKi
Enríquez, M., Insuasty, M., Sarasty, M. (2018). Escuela para Familias: un escenario de socialización entre la familia y la escuela. Revista Katharsis, 25.
Escobar, M. G. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. SEP cultura. https://bit.ly/3hQYWjs
García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. [Archivo PDF]. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1996.2.ART001
García-Loor, María A. (2018). Los vínculos escuela familia en el proceso de formación pedagógica. EduSol, 18(62). https://bit.ly/3TPeS38
González, I., y González, L. (2020). La participación familiar y su incidencia en el proceso educativo de los estudiantes de la institución educativa patio bonito de montería, córdoba. Corporación universitaria Iberoamericana.
Guitart, M.E. (2017). Aprendiz, familia y comunidad. La triple contextualización educativa. Voces de la Educación, 2(2), 62-73.
Guzmán, L. T. y Henao, L. Y. (2020). Transiciones en la educación inicial: una mirada reflexiva. Perspectivas educativas. 10(1). https://bit.ly/3EFT45K
Guzón, J.L. y González, F. (2019). La comunicación entre la familia y la escuela. Papeles Salmantinos de Educación, 23. https://bit.ly/3hRaOSy
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 11(14).
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Education.
Kñallinsky, E. (2001). La participación de los padres en la escuela. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. https://bit.ly/3UIhlxy
Latorre, A. (2004). La investigación - acción; conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Martínez, G., Torres, M., y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521662150008
Miranda, C. y Castillo, P. (2018). Estudio metodológico de las variables que componen el constructo de “apoyo y participación en los procesos educativos”. Estudios pedagógicos, XLIV(1), 115-133. https://bit.ly/3EAuvGj
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Padilla, S. y López, M. (2013). Competencias pedagógicas y función docente en las comunidades virtuales de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 103-119. ISSN: 0716-050X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173529995007
Palomeque, S. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana (Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores). https://bit.ly/3AlCs0p
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES (8), 73-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
Parra, P. y Rubio, Y. (2017). Una mirada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia (Tesis de grado para obtener el título de psicólogo). [Archivo PDF]. https://bit.ly/3X733Yt
Parody, L.M; Santos, M.J; Alcalá, M.J. y, Isequilla, E. (2019). El desafío educativo del siglo XXI: relevancia de la cooperación entre familia y escuela. Espiral. Cuadernos del profesorado 12 (24), 19-29. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7295/2284-7150-1-PB.pdf?sequence=1
Quintero, F., Quintero, O. y Amador, D. (2021). Comunicación asertiva en directivos de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(3), 731-742. https://bit.ly/3EFeBvy
Racionero-Plaza, S., y Puig, P. (2019). La Confluencia entre Comunidades de Aprendizaje y otros Proyectos: El Caso de los CRFA en Perú y Guatemala. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(3), 339–358. https://doi.org/10.17583/remie.2017.3023
Rizzi, L. I. (2018). Impacto del contexto en la relación familia-escuela. Anuario digital de investigación educativa, (1). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3233
Rodríguez, A. y Martínez, F. (2016). La participación de los padres de familia en el proceso educativo. Fundación Universitaria los Libertadores. https://bit.ly/3EhjE3E
Rodríguez, M. y Fernández, N. (2018). Análisis de la influencia del modelo de Bronfenbrenner en la adquisición de género: propuestas de trabajo. https://bit.ly/3UMdDTx
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. https://bit.ly/3UIhlxy
Torrico, Esperanza, Santín, Carmen, Andrés, Montserrat, Menéndez, Susana, y López, Ma. José (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1),45-59. ISSN: 0212-9728. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718103
Tua García, A. A. (2021). Corresponsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos durante confinamiento por covid-19. Revista EDUCARE, 25(2), 256-278. https://bit.ly/3Eypjmj
Valanzuela, C. y Sales, A. (2016). Los efectos de la participación familiar dentro del aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2). https://bit.ly/3UICbgp
Derechos de autor 2021 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.