Literacidad, Literatura y filosofía, una propuesta pedagógica para el desarrollo del lector crítico universitario
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que forma ciudadanos conscientes a través del análisis, interpretación, inferencia y evaluación. Por ello, el propósito central de este artículo de reflexión es plantear la relación filosofía y literatura, en el marco de la literacidad, como propuesta pedagógica para el desarrollo del lector/pensador crítico, dado que, las competencias mencionadas, son base central de los saberes propuestos. Lo anterior se fundamenta en autores como: Cassany, Freire, Kant y Orwell.
Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Álvarez Ocampo, B. Y. (2016). Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio
Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca. (Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada). http://hdl.handle.net/10654/14785
Arias V., Gloria E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico. Boletín Redipe, 7(1), 86-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297228
Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
Castro, M. (2004). La filosofía y la literatura como formas de conocimiento. Diálogo Filosófico, 60, 491-500. https://docplayer.es/21185532-La-filosofia-y-la-literatura-como-formas-de-conocimiento.html
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de moebio (23), 204-206. http://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html
Cely, A. E., Espinosa, I. y Suárez, M. T. (2016). Filosofía y literatura: una experiencia de encuentro con la infancia. Revista Questiones Disputatas, 9(19), 28-43. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1108
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Acreditación institucional. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186371.html
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. (Trad. de C. Artal) (5ª. ed.). Anagrama.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué́ es importante
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Freire, P. (2001). La importancia de leer y el proceso de liberación. (14ª. ed.). Siglo XXI Editores.
González, M. (2013). Enseñar a pensar: desafío ético de la educación crítica. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Granados, J. P. (2011). Una mirada platónica al problema de la amistad en: El último encuentro de Sándor Márai. (Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander).
Huxley, A. (2017). Un mundo feliz. (Trad. de R. Hernández). Random House Mondadori.
Kant, I. (2000). ¿Qué es la ilustración? En Filosofía de la historia. Fondo de cultura económica.
Kaufmann, W. (1978). Platón el rival como crítico. En Tragedia y Filosofía. (Trad. de S. Olivia). Seix Barral.
Lipman, M. (2000). Escribir: cómo y por qué. Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki. Manantial.
Lipman, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Una teoría narrada en clave de ficción. Gedisa.
Lipman, M. (2006). El Descubrimiento de Filio Episteme. Celafin.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura, estudios sobre literatura y formación. (2ª. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2001). Lenguaje y educación. Revista Brasileira de Educação, (16), 68-80. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782001000100008
Mendoza, M. (2017). La melancolía de los feos. (4ª. ed.). Planeta.
Merchán Price, M. S. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, 1(59), 119-146.
Midgley, M. (2005). Plomería filosófica. (Trad. de J. Sierra). Salamandra.
Montoya Maya, J. I. y Monsalve Gómez, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215513012.pdf
Mora García, J. L. (2017). Filosofía y literatura. Elogio prudente de la multiplicidad. Hybrys. Revista de Filosofía, 8(Especial), 47-80). https://doi.org/10.5281/zenodo.998052
Morato, H., Pérez, R., Vallejo, R. y Pineda, L. (2015). La literatura como vía a la lectura crítica en el marco del proyecto Pileo. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás).
Moreno, W. y Velázquez, M. (2016). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2). http://dx.doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Orwell, G. (2012). Rebelión en la granja. (Trad. de R. Abella). Booket.
Orwell, G. (2015). 1984. (Trad. de M. Temprano García). Random House.
Sánchez, G. Rubén, A. (2004). ¿Es la filosofía una herramienta del pensamiento? Revista Universitas Philosophica, 42, 141-156. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11331/9244
Serrano, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 505-514. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569011.pdf
Trueba, C. (2004). Poesía y filosofía en ética y tragedia en Aristóteles. Anthropos.
Vargas Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica) Revista Folios, (42), 139-160. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3165
Derechos de autor 2021 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.