Correlación de la evaluación tradicional VS rúbrica para la evaluación en clínica odontológica
Odontóloga- Especialista en rehabilitación oral- Magister administración en salud y magister en educación. Universidad Cooperativa de Colombia
email: diana.foreroe@campusucc.edu.co
Odontóloga, Especialista en Administración en Salud, Magister en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia
email: stella.herrera@campusucc.edu.co
Odontóloga, Especialista en Salud Familiar, Magister en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia
email: claudiae.restrepo@campusucc.edu.co
La evaluación es considerada por el Ministerio de Educación Nacional como una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo. La educación comparte su camino con la evolución del ser humano, puesto que las sociedades, desde la más primitiva, se han apoyado en la enseñanza para trasmitir conocimientos (costumbres, valores y actitudes), de generación en generación. Durante los diferentes siglos, la educación y la forma de enseñanza se fue moldeando según el lugar donde prosperaba la sociedad. El modelo por competencias aparece ya que aborda los retos actuales y futuros a nivel mundial, este modelo analiza, critica, selecciona, y aplica soluciones en problemas de la vida; porque se integra el ser, saber y hacer. La metodología es de tipo mixta cualitativa-cuantitativa. Con la utilización de la rúbrica de evaluación se pretende tener una evaluación estandarizada y de fácil utilidad por parte de cualquier profesor evaluador, con la cual los parámetros de evaluación sean tan claros que no se preste para que los estudiantes o los: profesores consideren que la evaluación fue poco justa. La aplicación de la rúbrica dejó demostrado que el modelo evaluativo tradicional presenta sesgo con respecto a la evaluación con rubrica; la evaluación de las tres dimensiones ser, saber y hacer; comprobó que el ser es la dimensión más difícil de evaluar ya que es acá donde el profesor debe combinar la dimensión del hacer con la dimensión del saber para afrontar una situación determinada.
ADEA (2008). Competencies for the new general dentist. Center for educational policy and research. https://www.adea.org/about_adea/governance/pages/competencies-for-the-new-general-dentist.aspx
Álvarez, Sara; Belda, Esperanza; de Castro Mª Elisa, Galiano, Julio; García, Mª Concepción; García, Mª Noelia; Peláez, Mª del Pilar; Perdomo, Ana; Perera, Olga; Sánchez, Mª Begoña; (2009). Rubrica para la evaluación en ciencias de la salud. Pág. 13 https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/1694/Rubricas%20para%20evaluacion%20en%20Ciencias%20de%20la%20Salud.pdf
Biggs, J.B. y Collis, K.F. (1982). Evaluating the quality of learning The SOLO taxonomy, Nueva York: Academic Press.
Brown, S. & Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Barcelona, España: Ediciones Narcea, S.A.
Calatrava Oramas, L. A. (2009). Educación por competencias en odontología. Acta Odontológica Venezolana, 48(1). Caracas, Venezuela http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652010000100016&script=sci_abstract
Camilloni, A. (2013). Una aproximación a la historia de las calificaciones, Universidad de San Andres Maestría En Gestión Educativa Seminario Evaluación Educativa. https://www.researchgate.net/publication/274311199_Historia_de_las_Calificaciones
Huerta, Manuel Pedro (1999). Los niveles de van hiele y la taxonomía SOLO: un análisis comparado, una integración necesaria. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), pp. 291-309 http://funes.uniandes.edu.co/21870/1/Huerta1999Los.pdf
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
León Payan, H. (2015). Curso General de formación para evaluadores de desempeño docente. México. https://www.academia.edu/14830317/r%C3%BAbrica_global_vs_r%C3%BAbrica_anal %C3%ADtica
Pereira Perez, S. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare pag.19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Polit, D y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN: 970102690X9789701026908 0781715628 9780781715621
Rodríguez, A. (2016). Rubricas Holísticas vs Rubricas Analíticas. Universidad Isabel I. Párrafo 1. https://www.ui1.es/blog-ui1/rubricas-holisticas-vs-rubricas-analiticas
Rodríguez, A. (2010). Evolución de la educación. Pedagogía magna. (vol), pp. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391388
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Universidad Complutense de Madrid. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32 (2), pp. 90-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007
Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Un Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Zabalza, M. (2003). Las competencias del profesorado. Madrid: Editorial Narcea.
Acuerdo N° 147 (2013.) Actualización del Proyecto Educativo Institucional de la UCC. 21 de marzo de 2013 https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Derechos de autor 2021 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.