(De)Construcción de identidad, retos en el aula de clase y roles asumidos por docentes no hablantes nativos de inglés en Colombia
Introducción. Este artículo tiene como objetivo explorar los aspectos personales y profesionales como la construcción de identidad, los retos frecuentes en las aulas de clase en el sector público, y los roles que asumen (y
que se le otorga) diariamente a los docentes no hablantes nativos de inglés como lengua extranjera en primaria
y secundaria, en un contexto influenciado por las visiones nativistas y colonizadoras del inglés en el sur global.
Metodología. Esta investigación es de carácter cualitativo y exploratorio, para la recolección de datos se implementaron entrevistas semiestructuradas, narraciones personales y una sesión de grupo focal. Los informantes de esta investigación fueron cinco profesores de inglés como lengua extranjera de diferentes regiones de
Colombia, que no se conocen entre ellos y que están vinculados al sector público de la Educación.
Resultados. Los resultados revelan que los profesores no hablantes nativos de inglés como lengua extranjera en Colombia usualmente se sienten comparados con los hablantes nativos y relegados en su trabajo.
Igualmente, otros asuntos problemáticos como la situación sociocultural de los estudiantes y la falta de recursos en las instituciones educativas salen a relucir en este estudio.
Conclusión. Los docentes no nativos de inglés en Colombia no son percibidos como el modelo lingüístico a
seguir y esto conlleva el desarrollo crisis de identidad profesional al no tener claridad sobre su pertinencia
como profesionales en el ámbito de la educación.
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. https://bit.ly/3qXNsgi
Angen, M. J. (2000). Evaluating Interpretive Inquiry: Reviewing the Validity Debate and Opening the Dialogue. Qualitative Health Research, 10(3), 378-395.
Ashraf, S. (2016). Identity Matters: Stories of Non-native English-speaking Teachers’ Experiences under the Shadow of Native Speakerism. Association of South East Asian Nations, Bilingual Education in Southern Asia Countries.
Barletta, N. P. (2007). English Teachers in Colombia: Ideologies and Identities in Academic Writing. https://bit.ly/3ItSarW
Canagarajah, S. y Said, S. (2011). Linguistic Imperialism. The Routledge Handbook of Applied Linguistics, 388-400.
Correa, D., Usma, J. y Montoya, J. C. (2014). El Programa Nacional de Bilingüismo: un estudio exploratorio en el Departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 19(1), 101-116.
Chacón, C. T. (2010). Acento e identidad profesional en la formación del docente de inglés: una perspectiva crítica. Paradigma, 31(2), 25-36.
Fandiño Parra, Y. y Bermúdez, J. (2016). Bilingüismo, educación, política y formación docente: una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera. Documentos de Investigación Educativa (DIE), 2.
Gabillon, Z. (2012). Revisiting Foreign Language Teacher Beliefs. https://bit.ly/3fSRNej
Gómez-Vásquez, L. Y. y Guerrero Nieto, C. H. (2018). Non-Native English Speaking Teachers’ Subjectivities and Colombian Language Policies: A Narrative Study. Profile Issues in Teachers Professional Development, 20(2), 51-64.
Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does it mean to be bilingual within the framework of the National Plan of Bilingualism?. Profile Issues in Teachers Professional Development, (10), 27-46.
Holliday, A. (2014). Native-Speakerism. TESOL Encyclopedia of English Language Teaching. Wiley.
Holliday, A. (2005). Native-Speakerism. ELT journal, 60(4), 385-387.
Kachru, B. (1985). Standards, Codification and Sociolinguistic Realism: The English Language in the Outer Circle. En R. Quirk y H. G.
Widdowson (Eds.), English in the World-Teaching and Learning the Language and Literatures (pp. 11-30). Cambridge University Press.
Mackenzie, L. (2021). Discriminatory Job Advertisements for English Language Teachers in Colombia: An Analysis of Recruitment Biases. TESOL Journal, 12(1). https://doi.org/10.1002/tesj.535
Mahboob, A. (Ed.). (2010). The NNEST lens: Non-Native English Speakers in TESOL. Cambridge Scholars Publishing.
Martínez, Y. F. (2018). The Native Speaker Fallacy in English Teachers Recruitment Practices. Voices of Resistance within a Social Network. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. https://bit.ly/3FXgml8
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://bit.ly/3rLK8UO
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Al tablero: el periódico de un país que educa y se educa. https://bit.ly/3KFJmkD
Moncada, B. S. y Chacón, C. T. (2018). La hegemonía del inglés: una mirada desde las concepciones de un grupo de profesores de inglés en Venezuela. Íkala, 23(2). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a02
Palou, J. y Fons, M. (2013). Historias de vida y reflexividad en los procesos de formación para la enseñanza de lenguas en entornos plurilingües. En Histórias de vida em Educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida (pp. 259-266). Esbrina.
Pennycook, A. (2002). English, Politics, Ideology: From Colonial Celebration to Postcolonial Performativity. En T. Ricento (Ed.), Ideology, Politics and Language Policies: Focus on English (pp. 107-119). John Benjamins.
Pennycook, A. (2001). The Politics of Pedagogy. En Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction (pp. 114-140). Lawrence Erlbaum Associates.
Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford University Press.
Pinetti, T. (2017). Native-Speakerism and English without Borders Program: Investigating Language Ideologies through Language Policy. Brazilian English Language Teaching Journal, 8(1), 40-59.
Tarazona-Ariza, S. (2021). Native-Speakerism: Its Perks and Flaws in the English Classrooms in Colombia. En C. Carpenter y N. Loaiza (Eds), La interdisciplinariedad en la formación del licenciado en lenguas extranjeras (CIFLEX). Universidad de San Buenaventura.
Usma, J. A. (2009). Education and Language Policy in Colombia: Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global Reform. Profile Issues in Teachers Professional Development, (11), 123-142.
Valenzuela, I. (2005). Hacia la construcción de la identidad profesional docente: algunas consideraciones teóricas. Instituto de Educación, PUCV.
Vargas, A. (2017). Diez razones para aprender el idioma inglés. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Viáfara, J. (2016). “I'm Missing Something”: (Non)Nativeness in Prospective Teachers as Spanish and English Speakers. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 11-24.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.