Entre silencios, letras e ideas : la lectura y la escritura universitarias, nuestra experiencia
Bernabé Ríos Nava:
Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Docenteinvestigador en la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. Líder del Cuerpo Académico “Procesos Educativos y Desarrollo Social”. Imparte las unidades de aprendizaje: Socioantropología de la Salud, Ensayo Científico y Sociología de las Organizaciones. Correo: brios1954@gmail.com
email: brios@uan.edu.mx
J. Ramón Olivo Estrada:
Doctor en Educación. Docente-investigador en la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit. miembro del Cuerpo Académico “Procesos Educativos y Desarrollo Social”. Correo: olivojr@gmail.com
email: olivojr@gmail.com
Carmelina Montaño Torres:
Doctorante en Educación. Miembro del Cuerpo Académico “Procesos Educativos y Desarrollo Social”. Correo: karmelina.mt@gmail.com
email: karmelina.mt@gmail.com
En los últimos años hemos atestiguando la falta de habilidades y destrezas de nuestros estudiantes de primer
ingreso a la Universidad en la composición de escritos académicos. Enfrenté éste panorama mediante una
propuesta de intervención educativa en el primer semestre de la carrera de Médico Cirujano, desde la unidad
de aprendizaje de Socioantropología de la Salud, bajo la interrogante: ¿cómo les despertamos el interés y amor
por la composición de textos académicos? Ello me condujo a: *) Construir un basamento teórico conformado
por: 1) el enfoque constructivista desde una mirada cognitiva para destacar el desarrollo de las habilidades del
pensamiento, el aprendizaje significativo y la solución de problemas; 2) el enfoque sociocultural, para enfatizar
el aprendizaje guiado y cooperativo y la enseñanza recíproca; 3) la teoría macroestructural de Kinstch y Van
Dijk para cultivar la habilidad para detectar las claves de organización superestructural, y 4) el concepto de
alfabetización académica, para entender su problemática, enseñanza y posibles soluciones (estrategias) que
favorezcan el tránsito de los estudiantes hacia una participación plena de la cultura discursiva disciplinar; *)
Implementar diversas modificaciones curriculares. La propuesta motivó a que los estudiantes experimentaran
en cuerpo y alma las circunstancias por las que atraviesa un escritor; se organizó el taller de lectura y escritura
enfocado a la composición de dos textos: la autobiografía y la monografía. Concluimos que la composición del
primer texto es lo adecuado para iniciar a los estudiantes, y que el acompañamiento y las vivencias grupales
forman componentes importantes del taller.
Abreu Hernández Luis Felipe, Cid García Ángel Neftalí, Herrera Correa Gloria, Lara Vélez Juan Victor Manuel, Laviada Delgadillo Rocío, Rodríguez Arroyo Christian, Sánchez Aparicio Juan Antelmo. Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. México: AMFEM,
30 abril de 2018. https://www.uv.mx/medicina/files/2016/12/Competencias-Medico-AMFEM. pdf.
Alexopoulou, Angélica. “Tipología textual y comprensión lectora en E/LE”. Revista Nebrija de Lin güística Aplicada. 2010:1-7. 20 septiembre de 2017. http://www.nebrija.com/revista-linguistica/t ipologia-textual-y-comprension-lectora-en-e-le.html
Blanco, Mercedes. “Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos”.
Argumentos. Escritos críticos de la sociedad. septiembre-diciembre 2011: 135-156. Redalic.org. 13 junio de 2017. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007.
Blanco, Mercedes. “¿Autobiografía o autoetnografía?” Desacatos 2012: 169-178. CIESAS. 9 abril de 2018. DOI: https://doi.org/10.29340/38.278
Campos y Covarrubias Guillermo, Lule Martínez Nalleli Emma. “La observación, un método para el estudio de la realidad”. Xihmai. 2012: 45-60. Universidad La Salle. 14 abril de 2018. http://www.la sallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/203/178.
Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Méxic o: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Carlino, Paula. "Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienveni das a una cultura nueva."Uni-Pluri/Versidad. 2003: 1-9. Universidad Tecnológica de Pereira. 18 mayo de 2017. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/p onencia/240-leer-textos-cientficos-y-acadmicos-en-la-educacin-superior-obst-culos-y-bienveni das-a-una-cultura-nuevapdf-LtDOk-articulo.pdf.
Carlino, Paula. "¿Qué es la alfabetización académica?. "GICEOLEM. 16 junio de 2017. https://sites.google.com/site/jornadasgiceolem/publicaciones/-que-es-la-alfabetizacion-academica.
Cassany, Daniel. Construir la escritura. México: Paidós, 2016.
Centro Virtual Cervantes. "Definición de competencia discursiva". Diccionario de términos clave de ELE. 9 septiembre de 2017. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionar io/competenciadiscursiva.htm
Chavoya, Peña María Luisa. "Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de investigadores de la Universidad de Guadalajara". Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2001: 1-11. Redalyc.org. 16 junio de 2017. http://www.redalyc.org/pdf/140/14001106.pdf.
Crocker, Sagastume Rene Cristobal. Educación universitaria con los pueblos originarios. La experiencia con los wixaritari. México: Secretaría de Educación Jalisco. Universidad de Guadalajara. Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina, 2015.
De Garay, Adrián. "La integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes universitarios. Un modelo de análisis y la implementación de políticas institucionales." Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. 2013: 1-12. Gestión Universitaria Integral del Abandono. 18 septiembre de 2017. http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_2/ponencia_completa_23.pdf.
Díaz-Barriga Arceo Friday Hernández Rojas Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawnHill, 2002.
Eco-antropología. "El "Diario de campo" o bitácora: el instrumento número 1 del científico investigador. "http://eco-antropologia.blogspot.mx. 2008. Eco-antropología. 4 octubre de 2017 http://eco-antropologia.blogspot.mx/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.html.
ENARM. "Mejores escuelas de medicina en México. "comunidadenarm.blogspot.mx. 2018. Blog E NARM. 22 septiembre de 2017. https://comunidadenarm.blogspot.mx/2018/05/mejores-escue las-y-facultades-de.html.
García, Vera Nylza. "Lectura, escritura, cultura académica y formación de docentes."
Nodos y Nudos 2008: 81-91. Universidad Pedagógica Nacional. 18 septiembre de 2017. DOI: htt p://dx.doi.org/10.17227/01224328.1389.
Hernández, Fernando, Barragán José María. "La autobiografía en la formación de los profesores de Educación Artística" Revista Arte, Individuo y Sociedad. 1991: 95-102. Universidad Complutense. 16 agosto de 2017.
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS9192110 095A/6035.
Nora, H. Martínez, Dávila Anabella. "Preguntas y respuestas sobre un espacio de investigación: el estudio de la cultura en instituciones educativas". Revista Mexicana de Investigación Educativa1998: 203-219. Comie.org.mx. 6 julio de 2017.
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v03/n 006/pdf/rmiev03n06scC00n01es.pdf.
Moreno, Olivos Tiburcio. "La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela". Perfiles Educativos. 2011: 116-130. Redalyc.org. 17 agosto de 2017. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1321 8531008.
Ruy, Sánchez Alberto. “El oficio de escribir”. Festival Cultural Gran Nayar 2018. Conferencia inaugural. Universidad Autónoma de Nayarit. Biblioteca Magna. 21 mayo 2018.
Sanz, Hernández Alexia. "El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitacione s de las fuentes orales y los documentos personales". Asclepio 2005: 99-115. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 17 agosto de 2017 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/32-32-1-PB.pdf.
Serrano, Stela. "La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas". Lenguaje. 2014: 97-122. Universidad del Valle. 22 septiembre de 2017 http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980.
Serrano, José Manuel, Pons Parra Rosamaría. "El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación." Revista Electrónica de Investigación Educativa2011: 1-27. REDIE. 3 agosto de 2017 https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/431.
Tombro Melissa. Teaching Autoethnography. Personal Writing in the Classroom. Geneseo, NY: Open SUNY Textbooks, 2016.
Universidad Autónoma de Nayarit. "Documento Rector para la Reforma Académica". uan.edu.mx. 2002. UAN. 9 mayo de 2018 www.uan.edu.mx/d/a/sr/2016/creacion.../5_Documento_Rec tor _ 2002.docx.
Universidad Autónoma de Nayarit. "Médico Cirujano. "http://www.uan.edu.mx/es/medico-cirujano. 16 abril 2018 . UAN. 9 octubre de 2017 http://www.uan.edu.mx/es/medico-cirujano.
Valenzuela, Rodríguez Juan Miguel. "La construcción de una didáctica de la complejidad. Un desafío para las universidades actuales." Akademeia 2010: 68-79. UCINF. 4 enero de 2018 http://www.re vistaakademeia.cl/wp/wp-content/uploads/2010/08/La-construccion-de-una-didactica-de-la-complejidad.pdf.
Vázquez Recio Rosa. "Reflexiones sobre el tiempo escolar". Revista Iberoamericana de Educación 20 07: 1-11. OEI-CAEU. 20 octubre de 2017 https://rieoei.org/RIE/article/view/2373.
Vergara, Quintero María del Carmen. "Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad". Hacia la promoción de la salud 2007: 41-50. Redalyc.org. 12 julio de 2017 http://w ww.redalyc.org/pdf/3091/309126689003.pdf.
Zuleta, Estanislao. "Sobre la lectura". Ministerio de Educación Nacional. 1982. 16 abril de 2017 https: //www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf.
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.