El Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología incluyente : apropiación del inglés como lengua extranjera a través de esquemas de intervención social
Nelly Johana Álvarez Idarraga:
Licenciada en Lengua Castellana e inglés, Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Profesora Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico: Nelly.alvarezi@campusucc.edu.co
email: nelly.alvarezi@campusucc.edu.co
El objetivo de este artículo es develar la validez académica del uso del Aprendizaje Basado en Proyectos en el
proceso de aprehensión del inglés como lengua extranjera. El enfoque que se utilizó es mixto, y se desarrolló
a través de un estudio explicativo secuencial, la muestra de la investigación es intencional, con 26 participantes de segundo grado de primaria entre los 7 y 8 años, 13 de género masculino, y 13 de género femenino,
pertenecientes en su totalidad a estratos sociales medios y altos. Como resultado, se observa efectividad en la
apropiación del inglés como lengua extranjera al establecer espacios investigativos que involucran los intereses, la realidad social y las afecciones tangibles de los aprendices. La investigación permite concluir que el uso
del Aprendizaje Basado en Proyecto afianza el proceso de apropiación del inglés, al igual que, fundamenta la
implementación de esquemas de intervención social como componentes de acción pedagógica.
Acevedo, A., & Murcia, Á. (2017). Emotional Intelligence and Fifth-Grade Learners’ Learning Process at a Nationalized State Educational Institution.
Andreu, A., & Garcia, M. (2010). Aprendizaje basado en problemas aplicado a las lenguas de especialidad. Ibérica. https://www.redalyc.org/pdf/2870/287024099003.pdf
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall, Inc.
Biava, M., & Segura, A. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma inglés?
Blank, W. E. , Ed. ; H. S. Ed. (1997). Promising Practices for Connecting High School to the Real World. https://Eric.Ed.Gov/?Id=ED407586.
Cañete, M. (2013). Assessment of young language learners: Using rubrics to bridge the gap between praxis and curriculum. In Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (Vol. 7, Issue 1).
Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
Dewey, J. (1915). The school and society. Chicago, Ill., The University of Chicago Press.
Dickinson, K. P., Sengsouvanh, S., Hanh Cao Yu, Mary Kimball, Ronald D’Amico, & Rebecca Perry. (1998). Technical Assistance Guide: Providing Educational Services in the Summer Youth Employment and Training Program.
Fernadez, C., & Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigación. MCGRAW-HILL. https://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006.
Galeana, L. (2006). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12835/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf?sequence=1
Gergen, K. J. (1994). Realities and Relationships: Soundings in Social Constructionism. Cambridge (Vol. 356). Harvard University Press.
Guerrero, M. (2012). El Uso de Skype como herramienta de comunicación sincrónica entre estudiantes universitarios y hablantes nativos.
Guzman, I., & Marin, R. (2011). La competencia y las competencias docentes reflexiones sobre el concepto y la evaluacion. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado.
Hita, G. (2000). La Enseñanza Comunicativa De Idiomas En Internet. 112.
Jerez, A. (2017). La edad en la que deberian estar los profes. El Tiempo.
Kilpatrick, W. (1918). The Project Method: The Use of the Purposeful Act in the Educative Process. Teachers College, Columbia University.
Legrand, L. (1999). Celestin Freinet. UNESCO: Oficina Internacional de Educación.
Milán, M., Fuentes, H., & Peña Raul. (2004, July). La evaluación como un proceso participativo.
Moreno, A., Rodríguez, I., & Rodríguez, J. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes / The importance of emotion in learning: Proposals to improve student motivation. https://cuaderno.pucmm.
Pinzon, R. (2014). English teaching through project-based learning method, in rural area. 23, 151–170.
Roldan, A. (2016). Obstaculos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en Dos Grupos de Población Bogotana.
Salaberri, M. (2007). Competencia comunicativa intercultural. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/c2b277de-963f-49cc-9c12-21a553f80247
Sánchez, R., & López, R. M. (2018). Hacia la Educación Primaria bilingüe: Diseño de actividades AICLE para Plástica y Ciencias Sociales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 127. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.305521
Siritararatn, N. (2007). A development of the English oral communication course using the project-based learning approach to enhance English oral communication ability of Kasetsart University students. Chulalongkorn University.
Stevens, D., Levi, A., & Walvoord, B. (2012). Introduction to Rubrics: An Assessment Tool to Save Grading Time, Convey Effective Feedback, and Promote Student Learning.
Trujillo, F. (2001). LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA COMO BASE PARA UNA NUEVA INTERPRETACIÓN DE LA COMUNICACIÓN.
Urrea, N. (2018). ¿CÓMO FINALIZA COLOMBIA BILINGÜE?
Veloso, D. (2016). Developing Speaking Skills through Project-Based Learning 1.
Derechos de autor 2021 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.