Estrés académico y sus consecuencias corpóreas y emocionales en estudiantes de contexto universitario
email: joselaurian@gmail.com
Introducción: el estrés es considerado la epidemia del siglo XXI y parece relacionarse a los estilos de vida actuales. Las demandas de profesionalización hacen que las personas jóvenes deban profesionalizarse en edades tempranas, lo que les genera estrés académico. Este documento presenta los resultados
de un estudio correlacional con estudiantes de universidad.
Metodología: el análisis se realizó con las técnicas de análisis factorial exploratorio, regresión lineal multivariada y ANOVA de factores.
Resultados: encontrando una relación entre el estrés académico y el género, y que los efectos del primero
incrementan cuando las personas limitan su convivencia social a causa de las demandas formativas.
Conclusiones: las principales repercusiones del estrés académico no se deben a la aparición de los síntomas corporales, sino que se producen por los altos niveles de ansiedad, la cual se incrementa por la desatención de los síntomas emocionales, desgastando a la persona con el tiempo, lo cual da paso a que se presenten las secuelas fisiológicas no deseadas.
Bernal, Julia. “Nuestra naturaleza como especie biológica: la razón de una posibilidad y una necesidad para una propuesta ética común”. Prisma Jurídico 9.1 (2010): 55-74. En línea.
Berrío, Nathaly y Mazo, Rodrigo. “Estrés académico”. Revista de Psicología de la Universidad Antioquia 3.2 (2011): 65-82. En línea.
Carrasco, Susana. “Depresión en hombres y mujeres no afecta igual”. 2017. Disponible en: https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/depresion-en-hombres-y-mujeres-no-afecta-igual/308542
Cerdas, Daniela. “Contraloría señala que fondos para universidades en 2018 alcanzarían el 1,5% del PIB que reclaman rectores”. La Nación. 2018. Disponible en: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/contralo-ria-senala-que-fondos-para-universidades/OIMQA-2T4HNFOHF7G7B2CTDRUZM/story/
Chen, David. Stress Management and Prevention. Applica-tions to Daily Life. Routlegde, 2011. Impreso.
Cotton, Dorothy. Stress Management. An Integrated Ap-proach to Therapy. Bruneer/Mazel Publishers. 2013. Impreso.
Cruz, Carlos. (2018). “Estrés: un modelo para la psicología de la salud”. Estrés. Significado y contexto, editado por Ramón Florenzano, Ediciones Universidad Católica de Chile 2018. 267-278. Impreso.
De Mézerville, Gastón. Ejes de salud mental: los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. Trillas. 2005. Impreso.
Díaz, Luis. Males mentales en Costa Rica: detrás del ‘pura vida’ hay un tico con estrés y depresión.La Nación. 2013. Disponible en: https://bit.ly/3dK6TQH
Extremera, Natalio et al. “Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios”. Revista de Educación 342 (2007): 239-256. En línea.
Félix, Rafael et al. “El estrés en el entorno laboral. Revisión genérica desde la teoría”. CULCyT 15.64 (2018): 31-43. En línea.
Fierro, Alfredo. “Estrés. Afrontamiento y adaptación”. Estrés y salud, 1997. 9-38.
García, Rafael et al. “Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad”. Revista Latinoamericana de Psicología 44.2 (2012): 143-154. En línea.
Gómez, Eduardo. Manejo del estrés. http://enriquecetupsi-cologia.com/costarica/wp-content/uploads/2013/05/Manejo-control-estres-Costa-Rica.pdf. 2012.
Hernández, Roberto et al. Metodología de la investigación. 6ª ed., McGraw-Hill. 2014. Impreso.
Jerez, Mónica y Oyarzo, Carolina. “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”. Revista Chilena de Neuropsiquiatría 53.3 (2015): 149-157. En línea.
Jiménez, Sergio. Golpe al bolsillo aleja universitarios de aulas. Diario Extra. 2018. Disponible en: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/359181/golpe-al-bol-sillo-aleja-uni%20versitarios-de-aulas.%202018.
Marín, María. “Estrés en estudiantes de educación superior de Ciencias de la Salud”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6.11 (2015): 1-14. En línea.
Martín, Isabel. “Estrés académico en estudiantes universi-tarios”. Apuntes de Psicología 25.1 (2007): 87-99. En línea.
Martínez, Agustín et al. “Relaciones entre Inteligencia Emo-cional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés”.Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf
Middleton, Kate. Stress. How to De-Stress Without Doing Less. Lion Hudson plc. 2009. Impreso.
Ministerio de Educación del Ecuador. Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. 2015. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-loads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf
Montalvo, Amparo et al. “Estrés académico en los estudi-antes del área de salud en una Universidad Pública, C a r t a g e n a”. Revista de Ciencias Biomédicas 6.2 (2015): 309-318. En línea.
Naranjo, María. “Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educa-t i v o ”. Revista Educación 33.2 (2009): 171-190. En línea.
Navas, Wendy y Vargas, María. “Trastornos de ansiedad: revisión dirigida a atención primaria”. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica 69.604 (2012): 497-507. En línea.
Pereira, María. Orientación educativa. EUNED. 2009. Impreso.
Programa Estado de la Nación. Sexto informe estado de la educación. Servicios Gráficos A.C. 2017. Impreso.
Pulido, Marco et al. “Estrés académico en estudiantes universitarios”. Psicología y Salud 21 (2011): 31-37. En línea.
Ramírez, José. “Orientación Vocacional Ocupacional: un análisis desde la teoría humanista existencial y la formación a nivel superior”. Revista Veritatem 1.1 (2015): 167-188. En línea.
Ramírez, José et al. “Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica”. Revista Educación 42.2 (2018): 1-17. En línea.
Román, Carlos et al. “El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina”. Revista Iberoamericana de Educación 46.7 (2008): 1-8. En línea.
Schultz, Duane y Schultz, Sydney. (2013). Teorías de la personalidad. 9ª ed., Cengage Learning. 2013. Impreso.
Selye, Hans. Stress in Health and Disease. Butterworth. 2013. Impreso.
Sobrado, Luis et al. Orientación educativa. Nuevas perspectivas. Biblioteca Nueva. 2012. Impreso.
Soriano, Ana. “Diseño y validación de instrumentos de medición”. Diálogos 14 (2014): 19-40. En línea.
Sue, David et al. Psicopatología: comprendiendo la conducta anormal. 9ª ed., Cengage Learning Editores. 2010. Impreso.
Toribio, Claudia y Franco, Silvia. “Estrés académico: el ene-migo silencioso del estudiante”. Salud y Administración 3.7 (2016): 11-18. En línea.
Vizcaíno, Irene. “Costa Rica duplicó en 24 años cantidad de jóvenes con estudios superiores”. La Nación. 2016. Dis-ponible en: https://bit.ly/2XEt456
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.