Interacción : conciencia lingüística y desarrollo heteroglósico de los argumentos de refutación en el aula de E/LE

email: chirley.cg@fenhi.uh.cu

email: romula.llb@fenhi.uh.cu
Introducción: el estudio focaliza las características para el desarrollo heteroglósico de los argumentos de refutación, que se conjugan para dar una perspectiva intertextual y polifónica sobre los temas que se debaten en la clase de E/LE. En la Facultad de Español para no hispanohablantes de la Universidad
de La Habana, se lleva a cabo una experiencia didáctica que sostiene el papel central del establecimiento de un complejo diálogo en la clase de lenguas extranjeras y segundas para propiciar que el hablante-interpretante analice, discuta, interprete, recree los textos producidos en un intercambio interactivo respetuoso y comunicativamente efectivo con el otro.
Metodología: mediante un enfoque mixto se hace hincapié en la actividad dialógica como facilitadora de la comprensión de los argumentos del otro. Resultados: el enfoque de compresión en la actividad dialógica permite la valoración de los argumentos expresados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusión: esa construcción de argumentos exige la vinculación entre intención, estrategias y modalidad en el proceso de comprensión compartida y consensuada, lo que contribuye a crear una situación áulica que promueve el entendimiento por parte de los estudiantes y demás agentes involucrados en la actividad.
Azevedo, Tânia Maris. “Semântica argumentativa: esboço de uma descrição do sentido do discurso”. Cuadernos de Pesquisas en Lingüística, vol. 2, núm. 1, 2006, pp. 135-150. Impreso.
Aristóteles. Retórica. Madrid: Alianza editores, 2001. Impreso.
Anscombre, Jean Claude y Ducrot, Oswald. La argumentación en la lengua. Madrid: Editorial Gredos, 1994. Impreso.
Bajtín, Mijaíl. Problemy Poetiki Dostoevskogo. Moscú:Khu-dojestvennaia Literatura. 1972. Impreso.
_________ Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI. 1979. Impreso.
________ The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press. 1981. Impreso.
________ Marxismo y filosofía del lenguaje. Problemas fundamentales del método sociológico en la Ciencia del lenguaje.Sao Paulo: HUCITEC, 1999. Impreso.
________ Obras completas (tomo 2). Moscú: Russkii Yazik. 2000. Impreso.
Blair, John Anthony. Groundwork in the Theory of Argumen-tation: Selected Papers of J. Anthony Blair. Dordrecht: Springer. 2011. Impreso.
Bogard Sierr, Segio. Semántica, pragmática y prosodia. Reflejos en el orden de las palabras en español. México: Ediciones Colegio de México. 2010. Impreso.
Burgallo Escrivá, María et al. “El tratamiento de los elementos lexicalizados en la lexicografía monolingüe”. Revista de lexicografía, vol. 4, 1997-1998, pp. 49-65. Impreso.
Butler, Chistopher; Ricardo Mairal y Francisco Javier Arista. Nuevas perspectivas en Gramática funcional. Barcelona: Editorial Ariel. 1999. Impreso.
Caballero, Leandro. Valoraciones ilocutivas. Universidad de La Habana. 1995. Impreso.
________ Semántica y diccionario. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 2014. Impreso.
________ “Modalidades semánticas del lenguaje”. En: Estudios lingüísticos cubanos (II) Homenaje a Leandro Caballero Díaz, Universitat de València, 2002, pp. 137-160. Impreso.
Calderón García, Chirley. El verbo y la interfaz léxico-semán-tica y gramática. (Aplicación al análisis de una muestra de ejemplos con verbos de comunicación (subdominio general)). Facultad de Artes y Letras. La Habana: Universidad de La Habana. 2013. Impreso.
Camps Mundo, Anna y Joaquím Dolz. “Introducción. Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual”. Comunicación, Lenguaje y Educación, vol. 26, 1995, pp. 5-8. Impreso.
Coirier, Pierre. y Andriessen, Jerry. (Eds.) Studies in writing. Foundations of argumentative text processing. Amster-dam: University of Amsterdam. 1999. Impreso.
Cros, Anna. Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel. 2003. Impreso.
Dolz, Joaquím. “La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación”. Comunicación, Lenguaje y Educación, vol. 23, 1994, pp. 17-27. Impreso.
Driver, Rosalind et al. “Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms”. Science Education, vol. 84, núm. 3, 2000, pp. 287-312. Impreso.
Ducrot, Oswald. Le preuve et le dire. Tours: Mame. 1973. Impreso.
________ Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. 1988. Impreso.
Erduran, Sibel y Mariliar Aleixandre Jiménez. Argumen-tation in science education. Perspectives from classroom based research. Nueva York: Springer. 2007. Impreso.
García Miguel, José María. Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones. 1995. Impreso.
Gaviria Martínez, Chistian David y Javier Corredor Aristizábal. “Coordinación de evidencias, explicaciones y objetivos pragmáticos en la argumentación”. Revista Colombiana de Psicología, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 43-56. Impreso.
Glassner, Amnon, et al. “Pupils’ evaluation and generation of evidence and explanation in argumentation”. Brit-ish Journal of Educational Psychology, vol. 75, núm. 1, 2005, pp. 105-118. Impreso.
Goldberg, Adele. Constructions: A construction Grammar Ap-proach to Argument Structure. Chicago, 1994. Impreso.
Jiménez, María Pilar. 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó. 2010. Impreso.
Kock, Josse. Lingüística con corpus. Catorce aplicaciones sobre el español. Ediciones Universidad de Salamanca. 2001. Impreso.
Lindelauf, Nelly. Savoir lire les textes arguments. Lé scénario imaginaire, la problématique, le plan, affectivité. Paris: Du culot. 1990. Impreso.
Llobera, Miguel. “Discurso generado y aportado en la enseñanza de lenguas” en La enseñanza de lengua por tareas, XVIII Seminario sobre “Lenguas y Educación” Coord. M. Siguán, Col. Seminarios n. 27, Barcelona, ICE Universitat de Barcelona, 1995. Impreso.
Lomas, Carlos et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós. 2003. Impreso.
Marinkovich, Juana. “Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación”. Revista Signos, vol. 40, núm. 63, 2007, pp. 127-146. En línea. doi:10.4067/S0718-09342007000100007
Martínez Ezquerro, Aurora. “Escribir textos argumentativos”. Contextos educativos, vol. 2, 1999, pp. 257-252. Impreso.
Martínez Torres, Mercè. Psicología de la comunicación. Material teórico de la asignatura Lenguaje y comunicación. Barcelona: Universidad de Barcelona. 2012. Impreso.
Maure, Teresa. La lingüística en el conjunto del conocimiento. Una mirada crítica. Galicia: Tris Tran. Si. 2001. Impreso.
Moris, Juan Pablo y Federico Navarro. “Género y registro en la Lingüística Sistémico Funcional. Un relevo crítico”. I Coloquio Argentino del Grupo ECLAR “Texto y Género”, La Plata, 2007. En línea. Tomado de: discurso.files.wor-dpress.com/2009/03/moris-navarro2007gene-ro-y-re-gistro-en-la-lsfcoloquio-texto-y-genero.pdf.
Navarro, Alfonso. Conferencias impartidas en curso de posgrado realizado en la Facultad de Español para no Hispanohablantes por El Dr. Alfonso, psicólogo de la Universidad de Valencia. (Inéditas), 2018. Impreso.
Oteiza Silva, Teresa. “Solidaridad ideológica en el discurso de la historia: tensión entre orientaciones monoglósicas y heteroglósicas”. Signos, vol. 42 núm. 70, 2009, pp. 219-244. En línea. Tomado de: www.scielo.cl/pdf/signos/v42n70/a04.pdf
Perelman, Chaim. El imperio Retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma. 1997. Impreso.
Perelman, Chaim y Lucie Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. 1989. Impreso.
Plantin, Christian. L ́ argumentation. Paris: Puf. 2005. Impreso.
Pórtoles, José. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. 1998.
Santibáñez, Cristian. “Metáforas y argumentación: lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa”. Revista Signos, vol. 42, núm.70, 2009, pp. 245-269. En línea. doi: 10.4067/S0718-09342009000200005
_________ “Retórica, Dialéctica o Pragmática. A 50 años de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, vol. 42, 2010, pp. 91-125. En línea. Tomado de: www.ucm.es/info/circulo/no42/santibanez.pdf
Sadler, Troy. “Promoting Discourse and Argumentation in Science Teacher Education”. Journal of Science Teacher Education, vol. 17, núm. 4, 2006, pp. 323-346. Impreso.
Vázquez, Gloria et al. Clasificación verbal. Alternancias de diátesis. Barcelona: Ediciones Universidad de Lleida. 2000. Impreso.
Vignaux, George. Le Discours acteur du monde. Enonciation, argumentation et cognition. Paris: Ophyrs. 1988. Impreso.
Vigotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Pue-blo y Educación. 1999. Impreso.
_________ La formación social de la mente. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Sao Paulo: Martins Fontes. 1999. Impreso.
Walton, Douglas. Abductive reasoning. Tuscaloosa: The University of Alabama Press. 2004. Impreso.
________ Fundamentals of Critical Argumentation. Cam-bridge: Cambridge University Press. 2006. Impreso.
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. 2005. Impreso.
White, Peter. An Introductory Tour Through Appraisal Theory. 2001. En línea. Tomado de: www.grammatics.com/appraisal/AppraisalOutline/UnFramed/Apprai-salOutline.htm
Wong García. Ernesto. “Primer acercamiento al estudio de la macro-categoría semántica modal de interés en la len-gua española”. (Inédito) 2006. Impreso.
_________ Un modelo para el análisis semántico-discur-sivo de la causalidad. ELUA, v. 29, 2015, pp. 345-358. Impreso.
_________ “La derivación verbal en español con el prefijo causativo. Una mirada desde la arquitectura en para-lelo”. Ponencia presentada en la X Conferencia Internacional Lingüística 2017. Memorias del evento. Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, 2017. Impreso.
Wotjak, Gerd. El verbo español. Ediciones Vervuert. Lingüís-tica Iberoamericana, 1998. Impreso.
_________ Reflexiones aurea de construcciones verbo-no-minales- funcionales. En estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Ververt: Ediciones Iberoamericana. 1998. Impreso.
Zohar, Anat. “Science Teacher Education and Professional Development in Argumentation”. En S. Erduran y M. P. Jiménez (Eds.) , Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research, Nueva York: Springer. 2007, pp. 245-268. Impreso.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.