Estrategia metodológica para la competencia científica en los estudiantes

Universidad Cooperativa de Colombia
email: marie7799@hotmail.com

Universidad de San Ignacio
email: miriamv2002@yahoo.es
Introducción: el artículo tiene como objetivo comprobar el desarrollo de la competencia científica indaga en los estudiantes de tercer grado de Secundaria. Marco teórico: se sistematizaron los presupuestos teóricos del aprendizaje y su enseñanza desde posiciones integradoras que fueron contrastados
con la realidad.
Metodología: corresponde a una investigación educacional de tipo aplicada, que integra dialécticamente el método cuantitativo y cualitativo en el estudio del fenómeno educativo. La muestra seleccionada por conveniencia, la integran docentes y estudiantes a la que se les aplicaron instrumentos: entrevista semiestructurada, observación a clases, prueba pedagógica y el Criterio de Expertos.
Resultados: se constató en los docentes deficiencias en el tratamiento didáctico a la competencia científica y en consecuencia, un nivel de desarrollo de los conocimientos y las habilidades inferiores a las exigencias curriculares en los educandos.
Conclusión: se propone una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la competencia científica.
Addine Fernández, Fátima. “La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica”. Congreso Universidad, I.3 (2012): 45-67. Impreso.
Acuña, Miriam; Sosa, Nora y Valdés, Eusebia. “Innovando en los trabajos prácticos de química orgánica. Utilización del Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica”. Tesis para obtener el grado de Maestría. Universidad Nacional de Misiones: Argentina, 2010. Impreso.
Calderón, Yeni. “Aprendizaje basado en problemas: una perspectiva didáctica para la formación de actitud científica desde la enseñanza de las Ciencias Natura-les”. Tesis para obtener el grado de Maestría. Universidad de la Amazonía: Colombia, 2011. Impreso.
Castellanos, Doris; Reinoso, Carmen y García, Celina. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: ISP Enrique José Varona, 2007. Impreso.
De Corte, Erik. “Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa (matemática)”. Re-vista Páginas de Educación, 8.2 (2015): 1-35. En línea.
Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Ciudad de México: McGraw-Hill, 2010. Impreso
Fraile, Antonio y Vizcarra, María Teresa. “La investigación naturalista e interpretativa desde la actividad física y el deporte”. Revista de Psicodidáctica, 14.1 (2009): 119-132. En línea.
Fernández, Carina y Aguado, María Inés. “Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica”. Revista EducaciónQuímica (2017), doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001. En línea.
Gonzáles, Diego. Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2008. Impreso
Hernández, Liliana. “Aprendizaje Basado en Problemas y su efecto sobre el logro de competencias en la asignatura de Anatomía”. Tesis para obtener el grado de Doctor. Lima: Universidad Enrique Guzmán y Valle, 2014. Impreso
Johnson, David y Johnson, Roger. Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning. Needham Heights: Allyn & Bacon, 1999. Impreso
Milla, Milagro. “Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Carmen de la Le-gua-Callao”. Tesis de maestría. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2012. Impreso
Mora, Francisco. Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Barcelona: Alianza, 2017. Impreso
Moreno, Wilfredo y Velázquez, Miriam. “Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.2 (2017): 53-73, doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003. En línea
Medina-Cepeda, Niorka Margarita y Delgado Fernández, José Fernando. “Las estrategias docentes y su implicación en el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de ingeniería”. Revista Rastros Rostros, 19.34 (2017), doi: https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2147. En línea
Navarro, Sergio y Gómez, Erika. “El efecto del aprendizaje activo en el desarrollo de habilidades propias del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias”. Revista de Psicodidáctica, 20.2 (2015): 209-226. En línea
Ortiz, Alexander. Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Litoral, 2012. Impreso
_____ Neuroeducación ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U, 2015. Impreso
Rímac, Diana; Velázquez, Miriam y Hernández, Ronald. “Estrategias innovadoras para contribuir al pensamiento crítico de los estudiantes”. Revista de Educa-ción, 0.10 (2017): 31-60. En línea
Rico, Pilar; Santos, Edith. y Martín, Virginia. Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela Primaria. La Habana: Pueblo y Educación, 2013. Impreso
Rivera, Edinson. “Estrategia metodológica para la motivación por el aprendizaje de las ecuaciones matemáticas en los estudiantes de la carrera de Diseño y Comunicaciones del Instituto SISE”. Tesis para obtener el grado Maestría en Educación. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2018. Impreso
Silvestre, Margarita y Zilberstein, José. Hacia una didáctica desarrolladora. La Hablana: Pueblo y Educación, 2002. Impreso
Tobón Sergio. Estrategias didácticas para la formación de competencias. Manual sintético de gestión curricular. Lima: A.B. Representaciones Generales, 2009. Impreso.
_____ Formación integral y competencias. Bogotá: Ecoe ediciones, 2013. Impreso
Tobón, Sergio; Pimienta, Julio y García, Antonio. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (1ra. Ed.). México: Pearson, 2010. Impreso
Vygotsky, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Austral, 1987.
Zavala, Antoni y Arnau, Laia. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Madrid: Editorial Graó, 2008. Impreso
Zimmerman, Barri y Schunk, Dale (Eds.). Handbook of Self-Regulation of Learning and Performance. Nueva York: Routledge, 2011. Impreso
Zulma, María. “Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación”. Revista Estudios Pedagógicos, 32.2 (2016): 121-132. Impreso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.