Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolar
Licenciada en Educación Preescolar de la Corporación Universitaria Lasallista, especialista en Pedagogía y Didáctica de la Universidad Católica de Oriente, candidata a magíster en Educación Correo electrónico: camila.murillo@laestrella.gov.co
email: camimurillo_96@hotmail.com
Psicóloga, especialista en Gerencia Educativa, magíster en Educación de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, candidata a doctora en Ciencias Humanas con énfasis en Educación de la Universidad Nacional del Rosario (Argentina), investigadora júnior (Colciencias), asesora de trabajo de investigación Correo electrónico: lilimagoster@gmail.com
email: lilimagoster@gamil.com
Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo comprender cómo se presenta la educación emocional del docente del nivel preescolar en su práctica educativa, específicamente en la I. E. Rafael Pombo (La Estrella, Antioquia). La metodología investigativa fue de corte cualitativo desde el paradigma fenomenológico, con un alcance descriptivo transversal, a través del cual se interpretó la realidad emocional de cuatro docentes. Se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como la entrevista semiestructurada y la observación participante. Para la investigación se partió de unas categorías preliminares, que son descritas como las competencias que conforman la educación emocional según la teoría de Bisquerra y que posteriormente dan paso a las categorías emergentes. En síntesis, se concluye que el docente necesita de herramientas y estrategias para el manejo de su emocionalidad y, asimismo, que en su afán de reinventarse encuentra que su estado de ánimo es variable, así que requiere de métodos para canalizarlo.
Abarca, M., Marzo, L., y Sala-Roca, L. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39154986
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Bastida de Miguel, A (2011). Miedos, ansiedad y fobias: Diferencias, ¿normalidad o patología? [HTML]. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/miedos-ansiedad-y-fobias-diferencias-normalidad-o-patologia-3140.html
Batalloso Navas, J. (2006). Orientación y educación: Un compromiso ético y social. Revista de Investigación en la Escuela, 58, 5-23.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. España: Editorial Síntesis.
Bisquerra, R. (s.f.). Concepto de competencia emocional [HTML]. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/81-competencias-emocionales/100-concepto-competencia-emocional.html
Cano, A. (2006). Las técnicas de grupo. Las reuniones de trabajo [PDF]. Recuperado de https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38207/tema_5_tecnicas_de_grupo_y_reunion_de_trabajo_200506.pdf
Chóliz, M. (2005): Psicología de la emoción: El proceso emocional [PDF]. Recuperado de https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 64 [Capítulo 2]. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Cuadra, J. (2000). La tolerancia a la frustración [PDF]. Recuperado de https://atainfo.org/wp-content/uploads/2014/08/la-tolerancia-a-la-frustracion.pdf
De Febres, R. (2013). Un valor para valorarme. Revista Educación en Valores, 1(19), 102-105. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7022280.pdf
Díaz, A. (2004). Toma de decisiones [Imagen]. Recuperado de https://www.slideshare.net/edwin0312/toma-de-decisiones-83501394
Dongil Collado, E., y Cano Vindel, A. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
El Presidente de la República. (19, junio 2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278 de 2002]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353
El-Sahili, L. F. (2010). Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la profesión magisterial. México: Universidad de Guanajuato.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/759Extremera.PDF
Fernández-Abascal, E., Rodríguez, B., Sánchez, M., Díaz, M., y Sánchez, F. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Ferro, X., y Cadena Ponce, C. C. (2014). El marketing con causa como estrategia de marca para las empresas ecuatorianas (Tesis de grado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4070
García, M. (2003). La educación emocional: Conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33-54.
García, M. C. (2016). Emociones positivas, pensamiento positivo y satisfacción con la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 17-22. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.290
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ediciones B.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc
Graw Hill. México. 2014. Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Proceso, promoción y prevención. Anexo competencias, habilidades y funciones del talento humano [PDF]. Recuperado de
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Acompañamiento psicológico y terapia psicológica. En P. Raffo (Ed.), Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1758/aportes-psicosociales-2008.pdf
Izquierdo, C. M. (2012). Tres problemas fundamentales del sistema educativo. Perfiles Educativos, 34, 154-159. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea14.pdf
Maella, P. (2015). Las claves de la automotivación en el trabajo (Tesis doctoral). IESE Business School - Universidad de Navarra,
Barcelona, España. Recuperado de http://www.pablomaella.com/web/wp-content/uploads/pdf/las-claves-de-la-automotivacion-en-el-trabajo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje [PDF]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
Ministerio de la Protección Social., Ministerio de Educación Nacional., y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Política Nacional de la Primera Infancia. Colombia por la primera infancia [PDF]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
Muñoz Zapata, A., y Chaves Castaño, L. (2013). La empatía: ¿Un concepto unívoco? Katharsis, 1. https://doi.org/10.25057/25005731.467
Olaz, F. (2003). Modelo social cognitivo del desarrollo de carrera. Evaluar, 3, 15-34. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/download/605/574
Pajares, M (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research.
Puyana, Y., y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, 10. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/download/185-196/15051
Rendón, E., y Rodríguez-Gómez, R. (2015). La importancia del vínculo en la infancia: Entre el psicoanálisis y la neurobiología. Rev. Cienc. Salud, 14(2), 261-280. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.10
Rodríguez Caicedo, M., y Ruíz Peralta, Á. (2018). El perfil del docente en la primera infancia en la Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández, Colombia [Trabajo de grado]. Universidad Libre, Bogotá, D.C. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15848/EL%20PERFIL%20%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20PRIMERA%2
INFANCIA%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20EDUCATIVA%20DISTRITAL%20MARCO%20TULIO%20%20FERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Runge Peña, A., y Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: De nuevo, una diferencia necesaria.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf
Salguero Galland, M., y Panduro Cerda, A. (2001). Emociones y genes Investigación en salud. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, 3(99), 35-40.
Salovey, P., y Mayer, J. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Steiner, V., y Perry, R. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Torres, G., y Tamayo, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: En estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios, 12(20). Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1000/1279
Vallés, A., y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Valencia: Promolibro.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: Características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 22. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a02.htm
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.