Necesidades psicológicas básicas, motivación y responsabilidad personal y social en alumnos de educación primaria en función del sexo y la edad de los estudiantes
Máster universitario en investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora de la Universidad de Murcia. España.
email: Manoli.gonzalez.espejo@gmail.com
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia, España.
email: ninosam@hotmail.com
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Máster en Formación del Profesorado. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor de la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana, España.
email: manu.alfonso.asencio@gmail.com
Maestra funcionaria (Consejería de Educación de la Región de Murcia)
Correo electrónico: marta.hellin@um.es
email: marta.hellin@um.es
El objetivo del presente estudio es conocer los niveles de necesidades psicológicas básicas, motivación y
responsabilidad personal y social y sus diferencias en función del sexo y la edad de los estudiantes. La muestra
estuvo compuesta por 50 alumnos (26 chicos y 24 chicas) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años
(M= 11.90 ± 0.75 años), de los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria a los que se les administraron los cuestionarios validados, Apoyo a las Necesidades Psicológicas Básicas (CANPB), Cuestionario de motivación en la
Educación Física (CMEF) y el Personal and Social Responsibility. Los resultados mostraron que los estudiantes, a nivel general, presentan valores altos de necesidades psicológicas básicas, motivación y responsabilidad
personal y social. No se encontraron diferencias significativas en función del sexo para ninguna de las variables
analizadas. Los discentes de mayor edad obtuvieron valores significativamente superiores de responsabilidad
personal e inferiores de motivación identificada. Finalmente, se observaron relaciones positivas y significativas
entre dimensiones de motivación, responsabilidad personal y social y necesidades psicológicas básicas.
Almagro, B. J. (2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
Balázs, F., Susan, C. Dancs, H. & József, B. (2016). Satisfaction and preferences of PE students and the head of the PE department: Meeting the new curricular expectations. Journal of Human Sport and Exercise 11(1), 1-18.
Balibrea, E., Santos, A. y Lerma, I. (2002). Actividad física, deporte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Apunts, Educación Física y Deportes, 69, 106-111.
Brustad, R. J. & Parker, M. A. (2005). Enhancing positive youth deve¬lopment through sport and physical activity. Psychologica, 39, 75-93.
Carranza, M. y Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
Carretero, M., Ramos, A. L., Arribas, S., Del Castillo, J., Hernández, Y., Aparicio, D., … Díez, C. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes, 419, 55-69.
Castaño, M.E., Navarro, R. y Basanta, S. (2015). ¿Qué tipo de motivación predomina en los escolares de Educación Primaria hacia la Educación Física? Un estudio descriptivo. EmásF, Revista Digital de Educación Física, (35), 152-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391133
Castaño-López, M.E., Navarro-Patón, R. y Basanta-Camino, S. (2016). Estudio de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los escolares de primaria respecto a la Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 7(39), 102-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370988
Cecchini, J. A., Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2014). Epstein’s TARGET framework and motivational climate in sport: Effects of a field-based, long-term intervention program. International Journal of Sports Science and Coaching, 9(6), 1325–1340.
Cecchini, J. A., Montero, J., Alonso, A., Izquierdo, M. & Contreras, O. (2007). Effects of Personal and Social Responsibility on fair play in sports and self-control in school-aged youths. European Journal of Sport Science, 7 (4), 203-211.
Cecchini, J.A., Fernández, J., González, C. y Arruza, J.A. (2008). Repercusiones del programa delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.
Celina, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572.
Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Sapiens Research. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
Cerezo, F., Méndez, I. & Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3). 171-180. DOI: https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8
Chamarro, A., Carbonell, X., Menresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morron, M. R., Batalla-Martínez, C. & Toran-Monserrat, P. (2014). The Questionnaire of Experiences Associated with Video games (CERV): An instru¬ment to detect the problematic use of video games in Spanish adolescents. Adic¬ciones, 26(4), 303-311.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Cordo-Cabal, L., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A. y Sánchez-Alcaraz, B.J. (2019). Relación del clima motivacional generado por el entrenador y las causas del éxito en jugadores de deportes de equipo. Influencia del género, edad y experiencia deportiva. Journal of Sport and Health Research, 11(2), 139-150.
Cuevas, R., Contreras, O., Fernández, J. G. y González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24.
Danish, S. J., Forneris, T. & Wallace, I. (2005). Sport-based life skills programming in the schools. Journal of Applied School Psychology, 21, 41-62. DOI: https://doi.org/10.1300/J370v21n02_04
Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejo de Gobierno. BORM, núm. 206, de 6 de septiembre de 2014.
Duda, J. L. & Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290–299. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.290
Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.
Durán, J., Gómez, V., Rodríguez, J.L. y Jiménez, P. (2000). La Actividad Física y el Deporte como medio de integración social y de prevención de violencia: programa educativo con jóvenes socialmente desfavorecidos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura: Facultad de Ciencias del Deporte, 405-414.
Ennis, C.D. (1999). Creating a culturally relevant curriculum for disengaged girls. Sport. Education and Society, 4, 31-49. DOI: https://doi.org/10.1080/1357332990040103
Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119-130.
Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C. y Chacón, Y. (2006). Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio “observacional”. Re¬vista de Educación, 373-396.
Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
Garaigordobil, M. & Oñederra, J. A. (2008). Bullying: Incidence of peer violence in the schools of the Autonomous Community of the Basque Country. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1).
Gómez, A. (2013). Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de educación física. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 77-85. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/
Gómez, A., Gámez, S. y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la EF y el Deporte, 13(2), 183-196.
Gómez, A., Hernández, J., Martínez, I. y Gámez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en educación física según el género y el ciclo educativo del estudiante durante la escolaridad obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 159-167. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.172311
Gómez-Mármol, A., De la Cruz, E. y Valero, A. (2014). Educación en valores en la escuela a través de la educación física. Saarbrucken: Publicia.
Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Valero, A. y De la Cruz, E. (2016). Desarrollo de la deportividad en escolares de Educación Primaria y Secundaria. E-Balonmano, Revista de Ciencias del Deporte, 11 (3), 209-218.
Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., De la Cruz, E., Valero, A. & González-Víllora, S. (2017). Personal and social responsibility development through sport participation in youth scholars. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 775–782.
González, G., Zurita, F., Puertas, P., Espejo, T., Chacón, R. y Castro, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de Educación Primaria. ReiDoCrea, 6, 120-129. DOI: http://hdl.handle.net/10481/45233
González-Carcelén, C.M. y Gómez-Mármol, A. (2019). Actividad física y responsabilidad personal y social en el alumnado de educación secundaria. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 32, 69-79.
González-Pérez, J. (2007). La violencia escolar: Un cáncer que afecta a las sociedades desarrolladas. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J.
Cangas y N. Yuste (Eds.). Situación actual y características de la violencia escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gould, D. & Carson, S. (2008). Life skills development through sport: Current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 58-78. DOI: https://doi.org/10.1080/17509840701834573
Gråstén, A., Jaakkola, T., Liukkonen, J., Watt, A. & Yli-Piipari, S. (2012). Prediction of enjoyment in school physical education. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 260-269.
Gutiérrez, M. Escartí, A. y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social. Psicothema, 23 (1), 13- 19.
Gutiérrez, M., Ruíz, L. M. y López, E. (2011). Clima motivacional en educación física: Concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63(3), 321-338.
Hellison, D. & Wright, P. (2003). Retention in an Urban Extended Day Program: A Process- Based Assessment. Journal of teaching in physical education, 22, 369-381.
Hellison, D. (1978). Beyond balls and bats: allienated (and other) youth in the gym. Washington DC: AAHPER publications.
Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Jang, H., Reeve, J. & Deci, E. L. (2010). Engaging students in learning activities: It is not autonomy support or structure but autonomy support and structure. Journal of Educational Psychology, 102(3), 588-600. DOI: http://10.1037/a0019682
Jiménez, P. J. (2000). Modelo de intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
Jiménez-Martín, P. J. y Durán, J. (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: educación en valores. Apunts, 80, 13-19.
Leo, F. M., García-Fernández, J. M., Sánchez-Oliva, D., Pulido, J. J. & García-Calvo, T. M. (2016). Validation of the Motivation in Physical
Education Questionnaire in Primary Education (CMEF-EP). Universitas Psychologica, 15(1), 315-326. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vmpe
Ley Orgánica n.º 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa. Jefatura del Estado. BOE, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
Li, W., Wright, P., Rukavina, P. B. & Pickering, M. (2008). Measuring students’ perceptions of personal and social responsibility and the relationship to intrinsic motivation in urban physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 27(2), 167-178.
López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187.
Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A. & Fernández-Río, J. (2018). A multitheoretical approach of the students’ motivational profiles in physical education: Achievement and social goals. Psicothema, 30(4), 401-407.
Menéndez, J. I. y Fernández-Río, J. (2016a). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. DOI: http://10.1387/RevPsicodidact.15269
Menéndez, J. I. y Fernández-Río, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32),134-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345751100027
Metzler, M. W. (2005). Instructional models for physical education. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway Publishers.
Moncada, J. y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas, y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49.
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
Morales, V., Berrocal, M.A., Morquecho, R. y Hernández, A. (2013). Evaluación de la calidad en el área de educación física en un centro de enseñanza secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 411-427.
Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M. y Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
Moreno, J. A., López, M., Martínez, C. M., Alonso, N. y González-Cutre, D. (2007). Validación preliminar de la escala de percepción del clima motivacional de los iguales (CMI) y la escala de las orientaciones de meta en el ejercicio (GOES) con practicantes españoles de actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 13-28.
Moreno, J.A., Hernández, A. y González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/257101141
Moreno-Murcia, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. Recuperado de http://www.um.es/univefd/TAD.pdf
Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 14(56), 665-685.
Moreno-Murcia, J.A. & Huéscar, E. (2019). Effect of a teaching intervention on motivation, enjoyment and importance given to Physical Education. Motricidade, 15(2-3), 21-31. DOI: http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.16676
Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., Montero, C., Vera, J.A. y García, T. (2012). Metas sociales, necesidades psicológicas básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 215-221. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/105907
Moreno-Murcia, J.A., Zomeño, T., Marín de Oliveira, L.M., Ruiz, L.M. y Cervelló, E. (2013). Percepción de utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165
Navarro, R., Rodríguez, J.E. & Eirín, R. (2016). Analysis of the satisfaction of those Basic Psychological Needs, motivation and enjoyment in Physical Education in elementary school. Sportis Scientific Technical Journal, 3 (2), 439-455. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1758
Navarro-Patón, R., Basanta-Camiño, S. y Abelairas-Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis Scientific Technical Journal, 11 (3), 589-604. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE, núm. 25, de 29 de enero de 2015.
Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://wwwwho.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Alianza Editorial.
Pardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio Múltiple de Casos: Getafe, L’Aquila y Los Ángeles. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
Pardo, R. y García-Arjona, N. (2011). El Modelo de Responsabilidad: desarrollo de aspectos psicosociales en jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología y Educación, 6, 211-222.
Peiró, C. y Méndez, A. (2017). Modelos pedagógicos en educación física. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 57, 4-6.
Pérez-González, A. M., Valero-Valenzuela, A., Moreno-Murcia, J. A. & Sánchez-Alcaraz, B. J. (2019). Systematic Review of Autonomy Support in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 51-61. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.04
Ramírez, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. Publicaciones, 48(2), 97–111. DOI: http://10.30827/publicaciones.v48i2.8335
Real Decreto n.º 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE, núm. 52, de 1 de marzo de 2014.
Ruíz, L. M., Rodríguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán, L. J. y Jiménez, P. (2006). El proyecto esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). La actividad física y el Deporte como medio para el desarrollo Personal y Social en Jóvenes Escolares. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
Sánchez-Alcaraz, B. J., Cañadas, Mª., Valero, A., Gómez, A. & Funes, A. (2019). Results, Difficulties and Improvements in the Model of Personal and Social Responsibility. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 62-82. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.05
Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E. y Díaz, A. (2016). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9 (18), 16-26. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., y Más, M. (2016). Estudio de la motivación de logro y orientación motivacional en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 124, 35-40. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.03
Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel, J., Sánchez, C., Valero, A. y Gómez, A. (2020). El modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte: revisión bibliográfica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 755-762.
Sánchez-Alcaraz, B.J., Gómez-Mármol, A., Valero, A. y De la Cruz, E. (2013). Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 121-129.
Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I. y García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un Cuestionario para valorar la Motivación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7 (2), 227-250.
Serrano, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel-Ibánez, J., Gómez-Mármol, A. y Valero-Valenzuela, A. (2018). Análisis de los niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en Educación Primaria. Citius, Altius, Fortius, 11(2), 37-48. DOI: http://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.005
Trigo-Oroza, C., Navarro-Patón, R. y Rodríguez-Fernández, J.E. (2016). Didáctica de la educación física y actividades en el medio natural. Efecto sobre la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de primaria. Trances, 8(6), 487-512
Valero, A., Delgado, M. y Conde, J.L. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria en función de dos propuestas de enseñanza/aprendizaje. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 123-136.
Zueck, M.C., Ramírez, A. A., Rodríguez, J.M. y Irigoyen, H.E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 37, 33-40. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69027
Derechos de autor 2022 Rastros Rostros
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.