Sueño la Luna y sueño mis ojos que reciben la luna
email: rastrosrostros@campusucc.edu.co
La educación hoy, se ve amenazada por el concierto de contenidos incontextos, que no responden a las expectativas reales de formación del sujeto que se educa.
El vertiginoso avance de las ciencias ha provocado aumentos en el volumen informativo que apenas queda tiempo para asimilarlo en una mínima parte.
ADRIAN SERGIO Y RODRIGUEZ ANTONIO. En Busca de un Niño Lector. 1993. Por medio de la lectura el niño conoce y comprende lo historia, costumbres de un pueblo; ademas le permite mejorar el uso del lenguaje, así como sus habilidades comunicativas.
AGNES HELLER. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: península, 1977. Define el juego como una actividad de participación y sano crecimiento en el aprendizaje, en el pensamiento y en la sociabilidad y no comparte la idea de que sea un acto de comprar y gastar.
ANDRADE LONDOÑO EDGAR. Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología. Hace referencia a la transformación del aula de clase en un ambiente de aprendizaje necesario para el reto de desarrollar la educación en tecnología.
ARRUDA PANTEADOJOSE. Didáctica y Práctica de la Enseñanza. Editorial M. C. Graw Hill latinoamerican. 1982. El niño debe conocer la teoría de aquello que va a hacer antes de intentar hacerlo, en sí, el aprendizaje debe ser deforma deductiva.
BRUNERJEROME. Desarrollo Cognitivo y Educación. Segunda Edición. 1989 Acción Pensamiento y Lenguaje Alianza, Madrid. 1984. Los conocimientos deben aprenderse en una forma lo suficiente sencilla para que cualquier niño los pueda comprender según su nivel de capacidades intelectuales. Toma el juego como un motivo de exploración en la vida del niño.
BUYTENDIJK FREDERIC. El Juego y su Significado, Kapeluz, Madrid. 1935. El juego es una actividad en la que existen un placer funcional y este a su vez es un incentivo, independientemente de los resultados que se obtengan al jugar y de las motivaciones que lo induzcan, considerándose como uno de los factores que posibilita una mejor consecución del hombre integral.
CABALLERO PIEDAD. Prospectiva de la Tecnología en la Educación. Santafé de Bogotá: ISER, 1997. Plantea la importancia del uso de la tecnología y la comunidad en la enseñanza y en el aprendizaje como herramientas para el mejoramiento en el desarrollo de competencias, habilidades para solución de problemas, mejorar los resultados en el rendimiento académico, generadores de posibilidades para acceder a la información, al conocimiento universal.
CALLE LILIANA - TOBON LUCIA Colombianas 1992. Expresión Artística Infantil. USTA, Santafé de Bogotá, 1992. El maestro debe conservar y promover en sus alumnos la posibilidad de producir, crear y expresarse de formas diferentes, propiciando actividades que tengan sentido y significado para ellos.
CAMACHO LILIA Y MONTAÑEZ MARIELA. Para Vivir con Alegría. Instituto Colombiano del Deporte. Santafé de Bogotá. 1995. La recreación es una necesidad vital del hombre y un hecho social fundamento, para las diferentes dimensiones del ser humano, cuya acción es permanente, estimula el espíritu creativo, a través de ésta el ser humano expresa sus emociones y sentimientos en forma espontánea contribuyendo al mejoramiento de la calidad humana, dentro de un marco de volares positivos.
CATH ERINE GARVEY. El juego infantil. 2° ed., España Morata, 1981. Hace referencia ala experiencia social del niño que se halla en la relación con la organización de la comunidad, la familia y la escuela.
CUJAR DE VELÁZQUEZ ASTRID, Colombiana 1985. Fundamentos Teóricos de la Educación Preescolar. Editor Universidad Sano Tomás. USTA. Santafé de Bogotá. 1985. La Pedagogía actual remplazó la palabra por la acción utilizando materiales como juguetes y juegos en el aprendizaje del niño para la vida.
DIAZ CARMEN Española 1947. La Creatividad en la Expresión Plástica. Narcea, Madrid, 1997. Hace referencia a las posibilidades que deben tener los niños para desarrollar con agrado las actividades creativas en el modelado.
FERRANDEZ ADALBERTO SARRAMONAJAIME Españoles 1975. La Educación: Consonantes y problemática actual, Ceac, S.A., Barcelona, 1979. Uno de sus propósitos ha sido motivar al maestros hacia el cambio de actitud, lo cual implica aceptar las ideas originales i inventiva de sus alumnos, desarrollo de nuevas técnicas y métodos de trabajo escolar, dejando atrás la rutina docente.
FLORENCE LIEBERMAN. Trabajo Social, el niño y su familia. México: Paz, 1981. La unidad familiar es la encargada de atender las necesidades básicas como el alimento, vivienda, vestido y la recreación; de proporcionar amor, amistad y afecto; de satisfacer las necesidades psicológicas funda menta les. La familia transmite cultura y valores.
FREI NET CELESTI N, Español. El Texto Libre, Barcelona: Edit. Caia, 1977. Destaca la importancia de la lectura y la creación de textos, ya que permite conocer la vida intima de cada niño.
GOTIFRJED HEINTELT Argentino 1979. Maestros Creativos, Alumnos Creativos. Kapeluz, Buenos Aires, 1979. Cuando se habla de creatividad se hace referencia a una características propias del ser humano que se desarrolla a través de la vida, si es estimulado y orientada desde muy pequeño.
GESSELARNOLD (Norte América). Desarrollo del Niña de 6 a 12 Años. Ed. Paidos. 1971. Crecimiento de niños y niñas a nivel psicológico de acuerdo al ambiente en donde se desarrollan (familia, Comunidad, Escuela).
HENRYW. MALER (Winskonssi, E.E.U.U.) 1979. Tres teorías sobre el Desarrollo del Niño. Buenos Aires, Argentina. 1979. Fundamentos sobre el desarrollo del niño según autores como Erickson, Pingo y Seord Amorrirtu.
HOMBURGER ERIKSON ERIC, 1959. Erikson y el Acto de Leer. España: Barcelona. 1970 Teorías de la Personalidad. Mc. Graw Hill. México. 1996. El Juego forma parte vital en la existencia del niño, porque permite crear las bases de su personalidad. Estudio de las etapas psicosociales del ser humano.
HUINZINGAJHON. El Juego y la Lectura. Fondo de la cultura económica, México. 1943. Para el niño el mundo del juego constituye la base de una comunicación con la sociedad de los adultos, ellos encuentran placer en dicha actividad yen esto se basa su libertad, en el niño se presenta el juego en su forma más esencial yen su expresión más pura.
JIMENEZ CARLOS ALBERTO, Colombiano 1993. La Lúdica como experiencia cultural. Cooperativa editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996 Etnografía y Hermenéutica del Juego. Hacia el futuro la escuela desarrollará metodologías donde la lúdica será el pilar de la actividad cognoscitiva.
JUKOVSKAIA, R.I. URSS. La Educación del Niño en el Juego. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990. Se desarrolla una argumentación que denota la necesidad de estructurar y consolidar una teoría de la motivación porque el aprendizaje de esta manera según el autor será más efectivo y significativo para el niño.
LOWENFELD, VIKTOR. Desarrollo de la Capacidad Creadora. Segunda Edición, Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1980 El Niño y su Arte. Editorial Kapeluz, Buenos Aires 1985. La escuela es la encargada en despertar y llamar la atención del niño a las actividades escolares y que mejor forma que recurriendo a la motivación como instrumento que lo conscientiza de sí mismo, de su entorno, despertando así procesos de aprendizaje más atractivos y placenteros para él.
MARULANDA OCTAVIO Y GONZALEZ GLADYZ. Las Rondas, Juegos Infantiles y el Folclore. Secaba, Buenos Aires. 1980. Las rondas y los juegos tradicionales, brindan una mayor excitación al infante, porque allí exploran su creatividad asociada con un conjunto de movimientos, corporales, donde el niño obtiene referencias identificadas como nuevo ser en proceso de desarrollo y socialización.
MAYESKI MARY Mexicana 1979. Actividades Creativos para Niños Pequeños. Diana, México, 1979. La actitud de una persona es lo que permite ser creadora, ya que todos de una u otra forma pueden tener esta habilidad, por esto es fundamental la motivación de una actividad
MEDINA GALLEGO CARLOS, colombiano. Entre el Constructivismo y la Educación Activa. Santafé de Bogotá. Rodríguez Quito, Editores. 1997. La temática del libro describe con claridad la necesidad que existe en replantear el espacio educativo actual ofreciendo libertad, democracia, magia y lógicamente recurriendo a la lúdica como herramienta esencial en el aula de clase, pues de esta forma se dará un encanto pedagógico para la transformación de la educación colombiana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Ed. FECODE, Santafé de Bogotá. 1994. Objetivos generales de la educación básica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Código del Menor. Ed. tito-Imperio, Santafé de Bogotá. 1993. Derechos que plantea el estado para todos los menores de edad.
OVIDIO DECLORY. El Juego Didáctico. Ediciones Morata S.A. París. 1978. El Juego está muy relacionado con el aprendizaje, a través de él siempre se aprende algo, para que sea realmente útiles debe aplicarse en un ambiente y espíritu particular.
PINTO BARAJAS ANTONIO, Doctor en Ciencias de la Educación, Exvicedecano de Educación de le Universidad pedagógica Nacional. Orientaciones Prácticas sobre Aprendizaje, primera Edición, Santafé de Bogotá, 1983. Este Libro permite al docente conocer la importancias y la aplicabilidad de la teoría de la motivación porque el aprendizaje de esta manera según el autor será más efectivo y significativo para el niño.
RAMON SUAREZ JOSE NORBERTO. Proceso Curricular de la Matemática Primaria y Secundaria. 1998. El aprendizaje debe ser dotado de sentido esto logra, que el niño descubra y entienda el por qué relacionándolo con la realidad, haciendo del aprendizaje algo coherente para él.
RODRIGUEZ ESTRADA MAURO, Mexicano 1986. Creatividad en la educación escolar. Editorial trillas. México. 1991. Se requiere un nuevo concepto en la educación para la creatividad cuyo producto final debe ser alumnos creativos con una personalidad que conjugue aspectos intelectuales, afectivos y evolutivos hacia la realización de los grandes valores de la vida, lo verdadero, lo útil, lo bello y lo bueno.
VANEGAS MARIA CLEMENCIA, Colombiana. Promoción ala Lectura, Bucaramanga: Edit. USTA 1968. El proceso de aprendizaje que se da en la escuela, debe estimular en el estudiante, ante todo su creatividad y espíritu de investigación.
VICTORIA FERRANDO. El juego popular aplicado en la educación. España: Cincel, 1980. El juego es para el niño un elemento de desarrollo en su personalidad, siendo éste el mediador de una expresión libre y espontánea.
VIGOSTKY. La Formación Social de la Mente. Paidos, Barcelona. 1988. La socialización es uno de los aspectos más importantes en el proceso de evaluación del niño. El juego desempeña la parte más importante de la socialización del niño, de acuerdo a su ambiente favorable el infante será una persona adaptada a cualquier medio y si por el contrario es inadaptado, nunca podrá desenvolverse en el ambiente social.
ZUÑIGA CARLOS IGNACIO. El Educador, Popayán. 1973. El juego ocupa dentro de los medios de expresión del niño un lugar de privilegio, es una actividad que abarca todo y una manera de explorar el mundo avanzado hacia nuevas etapas de desarrollo del pensamiento.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.