Estrategias lúdico - pedagógicas para la superación en los procesos de aprendizaje de niños con carencias socio-afectivas

Universidad Cooperativa de Colombia
email: rastrosrostros@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: sincorreo@scio.com

Universidad Cooperativa de Colombia
email: sincorreo@scio.com
La niñez es una etapa importante donde el ser explora su mundo, expresa sus sentimientos, desarrolla su personalidad; la transformación del niño en adulto no consiste solamente en el crecimiento del cuerpo, sino también en grandes modificaciones psicológicas que lo llevan a la madurez y a definir su propia persona.
ANGEL FRANK. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA ESCUELA PRIMARIA. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá. 1989. EDUCACIÓN ARTÍSTIC'A EN LA ESCUELA. Gamma. Perú. 1987. La educación artística como base para desarrollar la sensibilidad estética. Estimular y fomentar la actividad artística en los niños, significa proporcionarles los medios para que ejerciten su capacidad creadora y desarrollen su sensibilidad para captar e interpretar el mundo que los rodea.
AUSUBEL DAVID. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. UN PUNTO DE VISTA COGNITIVO. Ediciones Trillas. Méjico.1983. Estudia las etapas de desarrollo del nao de los O a los 7 años, enfatizando el juego, el arte, desarrollo motor y desarrollo en general.
BOLAÑOS TOMÁS E. Colombiano — Actual. QUEHACER DEL OCIO. Futuro editores. Medellín. 1988. La recreación y el tiempo libre. Cómo realizarla de acuerdo a cada edad y sus propias características.
BRANCHI Z TOMÁS ESTÉVENZ Español. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA COMUNIDAD. España. 1994. El ambiente como una dimensión fundamental del currículo mirado desde el quehacer de la comunidad educativa. El maestro como eje de la acción pedagógica que dinamiza el encuentro entre el ayer, un ahora y un futuro soñado.
CASTILLO CEBRIAN CRISTINA. EDUCACIÓN PREESCOLAR, MÉTODOS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN. Edición CEAC Barcelona. 1985. Hace referencia al material de apoyo utilizado en el nivel preescolar y la acertada contribución de éste al desarrollo de las capacidades del niño.
CEDRA GUTIERREZ HUGO Colombiano - Actual. PROBLEMÁTICA DEL NIÑO COLOMBIANO. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1992. Situaciones vividas por el niño en su contexto, como: abuso sexual, maltrato físico y moral, abandono y trabajo infantil.
CHERRY CLARA. EL ARTE EN EL NIÑO PREESCOLAR. Ediciones CEAC. Barcelona. 1985. Los objetivos que persigue la enseñanza del arte en la etapa escolar, la necesidad de expresión del niño y la libertad que se le debe dar en el momento de la creación artística.
DE LA GARZA FIDEL. LA JUVENTUD Y LAS DROGAS. Ed. Trillas. Méjico. 1990. Hace referencia a las sustancias alucinógenas y sus consecuencias en los jóvenes que las consumen.
DINELLO RALULNDO Italiano. EXPRESIÓN LÚDICA CREATIVA. Norda Comunidad. Montevideo. 1990. Para el niño, la psicomotricidad comienza con la exploración del cuerpo. Es jugando como el niño identifica el espacio de vida, sueña y crea toda clase de mundos.
ECO HUMBERTO Alessandría (Piamonte) 1932. LA DEFINICIÓN DEL ARTE. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona. 1970. Su propósito es la búsqueda de un significado real del arte. Presenta una compleja cuestión más ligada al problema filosófico de la definición de arte que a realizaciones artísticas concretas.
FROEBEL FRIEDERICH Alemán (1782 Oberwiss — 1852 Bach). LOS ÚTILES DE LA INFANCIA. Ed. Herder. Barcelona. Toma el juego como ayudante y base en el desarrollo del niño. El juego constituye la más elevada expresión en cada uno de sus estudios y así lo consideró como el producto más puro y espiritual expresado por el infante.
GARCÍA MÁRQUEZ GABRIEL Colombiano (1928) Contemporáneo. UN MANUAL PARA SER NIÑO. Ed. O.P. Gráficas Santafé de Bogotá. 1995. Destaca la importancia riel docente como ente generador de la creatividad y principal coadyuvante en el descubrimiento y despertar de grandes artistas. La escuela como el sitio donde los educandos despliegan su curiosidad v creatividad, gracias a los docentes que respetan y aprecian las inclinaciones de los niños.
GUTIERREZ JOSÉ. GAMÍN, UN SER OLVIDADO. Mc. Grau• Hill. Méjico. 1993. Testimonio. Las aventuras de la vida del autor, con unos extraños niños llamados "gamines".
GUTIÉRREZ DE PINEDA VIRGINIA Colombiana—Actual. HONOR, FAMILIA Y SOCIEDAD EN LA ESTRUCTURA PATRIARCAL. La familia como base de la sociedad, educa al niño para enfrentar posteriormente las otras instituciones sociales que conforman el sistema.
HEINE LT GOTTFRIED. MAESTROS CREATIVOS. ALUMNOS CREATIVOS. Ed. Kapeluz S.A. Buenos Aires. 1979. La creatividad es el conjunto de aptitudes, fuerzas y talentos tales como intuición, imaginación, inspiración, riquezas de ideas, originalidad. pensamiento productivo, solución de problemas e imaginación creadora.
INFANTE MARIA HOYOS. JUGUEMOS CON LOS NIÑOS. Ediciones Gamma. Madrid. 1986. Toma el juego desde el punto de vista de una necesidad vital que contribuye al equilibrio humano, ya que le permite al niño explorar, comunicarse con el mundo, desarrollar su imaginación y en muchos casos escapar a la presión de la realidad.
JIMÉNEZ CARLOS ALBERTO. LA LÚDICA COMO EXPERIENCIA CULTURAL. Ed. Mesa redonda. Colombia.] 990. Toma el capital cultural lúdico, como determinante en los procesos de identidad cultural que se gestan alrededor de la misma. El juego como importante en la socialización del niño.
LOWENFEL VÍCTOR Argentino. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA. Ed. Kapeluz S.A. Buenos Aires. 1980. EL NIÑO Y SU ARTE. Ed. Kapeluz. Buenos Aires. 1985. LA CAPACIDAD CREADORA. Ed. Kapeluz. Buenos Aires 1985. Las asignaturas artísticas permiten a niños y niñas expresar su realidad, sus sentimientos y sus emociones. Es labor del docente la estimulación de los educandos para que dicha expresión surja de su cotidianidad. El arte nonio válvula reguladora en el crecimiento natural y ambiental del niño, basado en la adquisición de conocimientos, intelectos y emociones para inducir el hogar en la tarea artística del niño.
MANTILLA REY CESAR AUGUSTO Colombiano—Actual. EL ARTE DE ENSEÑAR LAS ARTES PLÁSTICAS. Universidad de la Sabana. Santafé de Bogotá. 1997. Su ideal es documentar al docente del área de Educación Artística, en cuanto métodos y planificación.
MAYA ANGEL E. Colombiano. PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Tercer mundo editores. Segunda edición. Bogotá. 1992. La dimensión ambiental reto para la educación de la nueva sociedad, supone la necesidad de un manejo responsable y ético del entorno.
MEN- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA. Serie documentos especiales. Santafé de Bogotá. 1995. Define la educación ambiental como parte importante en la formación del individuo, por cuanto logra ubicarlo como ser natural y social.
MORENO MORENO HELADIO. TEATRO INFANTIL. Aula Alegre. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996. El teatro infantil es un recurso legitimo para que los educandos apliquen su imaginación y den rienda suelta a su creatividad y fantasía.
PAVEY DON. JUEGOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. EDUCACIÓN PREESCOLAR. Ediciones CEAC. Barcelona. 1984. Hace referencia al juego y las condiciones esenciales para que una actividad sea estimada como tal. Las ventajas que éste ofrece, el por qué del juego y le relación con las diferentes actividades de la clase preescolar.
PEREZ MIGUEL ANGEL Colombiano—Actual. REFLEXIONES SOBRE EL NIÑO Y EL JUEGO. Funprocep. Bucaramanga. 1991. Influencia del juego en el comportamiento del niño. El principio de placer y displacer.
PL4GET JEAN 9 de Agosto de 1896 Villa Suiza de Nettehatel Ginebra-Suiza 1980. PEDAGOGIA Y PSICOLOGÍA INFANTIL. Ed. Cultura S.A. Madrid.' 992. SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA. Ed. Labor. Barcelona. 1983. MÉTODOS E IDEAS DE PIAGET. Ed. Labor S.A. 1984. El juego es una necesidad fundamental para el crecimiento sano y equilibrado de todo niño, por lo tanto, se puede emplear como herramienta productora de nuevos y variados estímulos a sus habilidades. Desarrollo del pensamiento en el ser humano. Estudió el desarrollo mental del niño investigando las relaciones existentes entre la maduración llamada biológica y los estadios de la evolución psíquica. El juego como una actividad necesaria en el desenvolvimiento cognoscitivo del niño.
REY GERMAN Colombiano — Actual. PSICOLOGÍA Y ARTE, CREATIVIDAD Y DESARROLLO INFANTIL. Ed. Voluntad. Santafé de Bogotá. 1995. Analiza las relaciones entre formación artística y las diversas dimensiones del desarrollo psicológico del niño v sus comportamientos específicos.
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.