Una secuencia didáctica como experiencia para el desarrollo de prácticas de escritura auténtica

Universidad del Tolima
email: emilicap1@gmail.com

Universidad Piloto de Colombia
email: doctorusb.edu@gmail.com
Introducción: este artículo es resultado de la aplicación de una secuencia didáctica al grado once de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot. En la ruta inicial de la secuencia didáctica los estudiantes realizaron actividades para motivar la escritura. En el desarrollo central de la secuencia surgió una novedosa narrativa a partir de la pregunta ¿cómo quieres que sea tu mundo después de tu graduación? El marco teórico se basa en las teorías de Sergio Tobón y Daniel Cassany, entre otros, como aporte actualizado a las necesidades de los procesos de producción textual escrita en el siglo XXI.
Metodología: se fundamenta en el avance gradual de las actividades de lo elemental a lo complejo y, a su vez, son acompañadas por un proceso de evaluación formativa que facilitó el desarrollo de habilidades y que alcanzó importantes procesos de reflexión.
Resultados: los textos se compilaron y se elaboró un libro con veintinueve autores, susceptible de ser publicado.
Conclusiones: este conjunto de estrategias y procesos fortalecieron la competencia de producción textual escrita de los estudiantes, además de que se amplió la comprensión de su contexto gracias a una escritura auténtica.
Blackmore, Susan. Conversaciones sobre la conciencia, 2010. Barcelona: Paidós. Impreso.
Calderón-Perilla, C. (2015). Una Secuencia Didáctica como experiencia para el desarrollo de prácticas de escritura auténtica en el grado once cuatro de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo de Girardot Cundinamarca. Ibague: Universidad del Tolima.
Camps, Anna. Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie didáctica de la lengua y la literatura, 2003. Barcelona: Gráo. Impreso.
Cassany, D. (1995 ). La cocina de la escritura. https://me-dia.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287-la-cocina-de-la-escriturap-df-2vEUo-libro.pdf
Delval, Juan. Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela, 1991. México: Paidós. Impreso.
Ferreiro, Emilia y Teverosky, Anna. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 1991. México: Siglo XXI. Impreso.
Guzman, Martha , María del Socorro Chalela y Angela Gutierrez. Universidad Santo Tomas. 2009. 16 de 9 de 2018. <http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura%20y%20escrit_mariachalela-1/proceso_de_aprendiza-je_de_la_lectura_y_la_escritura.html>.
Hernández-Sampieri, Roberto; Baptista, Pilar y Fernández, Carlos. Metodología de la Investigación, 2010. México: McGraw-Hill. Impreso.
MacEwan, Hunter y Kieran, Egan. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, 2005. Buenos Aires: Amorrortu. Impreso.
Mercado Vargas, Horacio y Mercado Vargas, Litzajaya. Necesidad de una revolución educativa en México, 2010, http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/885/index.htm
Ministerio de Educación Nacional (men). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas, 2006. Bogotá: Ministerio de Educación. En línea.
Ministerio de Educación Nacional (men). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Documento No. 11, 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. En línea.
Ministerio de Educación Nacional (men). Decreto 1290 de 2009, https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Pérez, Antonio; Ortiz, Marielsa; Borjas, Beatriz y Millán, Zulay. Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y escritura en la educación básica, 2006. Maracibo: Fe y alegría. Impreso.
Ramos, Joaquín. Enseñar a escribir con sentido. Aula de innovación educativa. 185 (2009): 55-63. En línea.
Sacristán, Gimeno y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza, 1992. Madrid: Morata. Impreso.
Shepard, Lorrie. La evaluación en el aula, 2006. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En línea.
Tobón, Sergio. Aspectos básicos de la formación basada en competencias, 2006. Bogotá: Ecoe Ediciones. Impreso.
Tobón, Sergio; Pimienta, Julio y García, Juan. Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias, 2010. México: Pearson. Impreso.
Zabala, Antoni. La práctica educativa: cómo enseñar, 2008. México: Gráo. Impreso.
Zambrano, María. (1934). Por qué se escribe.Lo sagrado en el pensamiento de María, 2012, https://javierbrolo.files.wordpress.com/2012/12/por-que-se-escribe-ma-ria-zambrano.pdf
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.