El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica
Contenido principal del artículo
Resumen
Propósito: este artículo presenta la relación entre tres actitudes científicas: la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos con el cerebro tríadico propuesto por De Gregory (2002). Descripción: se propone y realiza una caracterización de dichas actitudes científicas en 30 niños de grado segundo del Colegio Cundinamarca IED en las clases de Ciencias, para aportar a la implementación de estrategias que fortalezcan la actitud científica de los estudiantes y contribuir, de este modo, al aprendizaje de las Ciencias Naturales. Punto de vista: dicha investigación, con enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo, pone de manifiesto la importancia de renovar las estrategias metodológicas tradicionales, en tanto que el fortalecimiento de las actitudes desde el aula permite el desarrollo de procesos de pensamiento científico. Conclusiones: de esta manera, se generarán espacios de interpretación y transformación de la realidad desde las primeras edades de los niños y las niñas.
Descargas
Detalles del artículo
Ética. La revista y su equipo editorial propiciarán, a través de sus políticas y actuaciones, la ética en los procesos de investigación, el uso apropiado de los contenidos protegidos por derechos de autor y la calidad de los trabajos que publica, de manera que los diferentes colaboradores (editores, autores y evaluadores) interactúen bajo principios de integridad académica.
- Autores. Se espera que los autores que participen en la revista presenten textos originales, de su propia creación, derivados de procesos de investigación rigurosos, que no hayan sido previamente publicados, usen de manera adecuada las fuentes que sirven de soporte bibliográfico y cualquier otro material que esté protegido por derechos de autor. Los textos también deben estar escritos de manera cuidadosa y considerando los requisitos de forma y citación que correspondan al estilo de la revista.
- Evaluadores. Se espera que los evaluadores de la revista realicen una lectura minuciosa y constructiva de cada artículo que acepten revisar, buscando no sólo emitir una recomendación de aprobación o rechazo para el editor, sino que sus comentarios permitan que los autores mejoren sus textos o reflexionen sobre los alcances, posibilidades o falencias de su manuscrito. Asimismo, los evaluadores deben considerar que los textos que el editor les ha confiado son inéditos, y cualquier uso indebido o no autorizado de la información allí contenida implicaría una falta ética grave. También, la responsabilidad de evaluar un trabajo, una vez se ha aceptado, no puede ser transferida a terceros, en especial, si no se ha justificado y consultado previamente con el editor. Finalmente, cualquier conflicto de intereses que el evaluador identifique después de haber recibido un trabajo y que potencialmente menoscabe su independencia en la elaboración de un concepto debe informarse.
Notificación sobre casos. Si hay alguna evidencia de problemas éticos en las investigaciones que presentan los trabajos publicados por la revista, dudas sobre su rigor científico, sospecha de falsificación o manipulación indebida de datos, conflictos de intereses no revelados, identificación de publicaciones previas (“refritos”), problemas de autoría o plagio, pedimos, por favor, que se contacte de manera inmediata al editor de la revista para que pueda ahondar en el caso y tomar las acciones que correspondan. Las notificaciones que se reciban sobre problemas éticos se manejarán con absoluta confidencialidad, protegiendo la identidad de la persona que ha detectado el problema, si así lo solicita.
Retractaciones, correcciones y resolución de conflictos. La revista sigue los lineamientos (http://publicationethics.org/resources/guidelines) y procedimientos (http://publicationethics.org/resources/flowcharts) del Committee on Publication Ethics (cope) para el manejo de conductas inapropiadas en la publicación académica. Asimismo, se harán retractaciones o correcciones de artículos ya publicados cuyos contenidos presenten errores que afecten su calidad científica o el reconocimiento apropiado de sus autores, ya sea por equivocaciones involuntarias en el proceso de investigación y publicación o por problemas éticos serios como plagio, falsificaciones, manipulaciones de datos, entre otros.
Uso de los contenidos y autoarchivo. La revista publica sus contenidos en acceso abierto, sin que medie ningún periodo de embargo. Asimismo, todos los trabajos publicados aparecen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), y su uso debe hacerse bajo esas condiciones de licenciamiento.
Citas
Daza, Silvio. La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIBROMQSFIN.pdf, 2011.
De Gregori, Waldemar. Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda, 2002.
Furman, Melina. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, 2008.
Giordán, André. Enseñanza de las ciencias naturales: la curiosidad. Secretaría de Educación de México. Recuperado de http://yosicientifica.yolasite.com/resources/La%20ense%C3%B1anza%20de%20las%20ciencias%20naturales%20en%20el%20nivel%20primario%20de%20educaci%C3%B3n%20formal.pdf#page=71, 2001.
Harlen, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ministerio de educación y ciencia. Madrid: Ediciones Morata, 1994.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernandez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México. Recuperado de http://data.over-blog-kiwi.com/0/27/01/47/201304/ob_195288_metodologia-de-la-investigacion-sampieri-hernande.pdf, 2003.
Johnson, David W.; Johnson, Roger T.; Holubec, Edythe J. El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Impreso en Talleres Gráficos D'Aversa, 1999.
Labinowicz, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. Editorial Adison Wesley Longman, México, 1998.
Lafrancesco V, Giovanni Marcelo (2005). Didáctica de la biología: aportes a su desarrollo.Colombia. Cooperativa editorial magisterio.
Marfá, Jordi. Seis estudios de psicología. Recuperado de http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles_new/evolucion/criteriosconceptuales/lecturasrequeridas/pdf/unidad3/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf, 1991.
Velandia Mora, Manuel Antonio. Trabajo en equipo. España. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/143752791/Trabajo-en-Equipo, 2013.