La función tutorial en el sistema educativo formal : una posible clasificación de sus modalidades

Universidad Nacional de Rosario
Psicóloga, profesora de Psicología, jefe de trabajos prácticos en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), becaria posdoctoral con lugar de trabajo en el Laboratorio de Psicología Social Experimental de Irice-Conicet-UNR, Argentina
email: bogobello@irice-conicet.gov.ar

Universidad Nacional de Rosario
Psicóloga, profesora en Psicología, jefe de trabajos prácticos en la Facultad de Psicología de la UNR, becaria doctoral con lugar de trabajo en el Laboratorio de Psicología Social Experimental de Irice-Conicet-UNR, Argentina
email: nperalta@irice-conicet.gov.ar

Universidad Nacional de Entre Rios
Doctor en Psicología, profesor titular en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), investigador principal con lugar de trabajo en el Laboratorio de Psicología Social Experimental de Irice-Conicet-UNR, Argentina
email: roselli@irice-conicet.gov.ar
A pesar de la abundante literatura existente sobre las tutorías en los distintos niveles de enseñanza, se advierte una ausencia de consenso acerca de clasificaciones relativamente unificadas en torno a estas mediaciones o funciones tutoriales. Por tal razón, se propone aquí una posible taxonomía que pretende ser suficientemente exhaustiva y con categorías excluyentes para poder abarcar los diferentes estudios empíricos sobre la función tutorial. El análisis de distintas investigaciones permitió establecer las siguientes categorías: tutores pares (con el mismo y con diferente grado de preparación) y expertos (orientadores y docentes). El fin último de este artículo es que pueda resultar de utilidad para estudios posteriores que se aboquen a esta temática.
Baudrit, A. (2000), El tutor: procesos de tutela entre iguales, Barcelona, Paidós.
Boronat, J.; Castaño N. y Ruiz, E. (2005), “La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 8, núm. 5, pp. 69-74.
Christen, A. (2009), “Transforming the Classroom for Collaborative Learning in the 21st Century”, en Connecting Education & Careers, vol. 83, núm. 9, pp. 28-31.
Colomina, R. y Onrubia, J. (2005), “Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos”, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo Psicológico y Educación 2. Psicología de la Educación Escolar, Madrid, Alianza.
Diccionario de la Real Academia Española [en línea], disponible en: http://www.rae.es/rae.html, recuperado: 12 de julio de 2009.
Dillenbourg, P. (1999), “What do you mean by ‘collaborative learning’?”, en Dillenbourg P. (ed.), Collaborative learning: cognitive and computational approaches, Ámsterdam, Pergamon Press.
Dillenbourg, P. et ál. (1996), “Th e evolution of research on collaborative learning”, en Spada, E. y Reiman, P. (eds.), Learning in humans and machines: towards an interdisciplinary learning science, Oxford, Elsevier.
Dillenbourg, P. y Traum, D. (2006), “Sharing Solutions: Persistence and Grounding in Multimodal Collaborative Problem Solving”, en Journal of the Learning Sciences, vol. 15, núm. 1, pp. 121-151.
Durán, D. (2004). “El aprendizaje entre iguales: movilizar la capacidad mediadora del alumnado para sacar provecho de la diversidad”, en Aula de innovación educativa, núm. 132, pp. 75-76.
Gilly, M. (1988). “Interacción entre pares y construcciones cognitivas: modelos explicativos”, en Perret-Clermont, A. N. y Nicolet, M., Interactuar y Conocer. Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo, Buenos Aires, Miño y Dávila.
González, C. y Díaz Matajira, L. (2005), “Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias”, en Educación y Educadores, núm. 8,pp. 21-44.
Gutiérrez, Y. C. (2005), “La producción escrita en la educación superior, aspectos que obstaculizan su desarrollo” [en línea], en Revista Lingüística Aplicada, 3, disponible en: http://relinguistica.azc.uam.mx/no003/articulos/art01.html, recuperado:2 de febrero de 2009.
Hudson, P. (2005), “Mentors’ personal attributes for enhancing their mentees’ primary science teaching”, en Teaching Science, vol. 51, núm. 2, pp.31-34.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999), Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Buenos Aires, Aique.
Kowalski, V. A., Hedman, G. E. y Mazzuchini, A. (2008), “Tutor par en el sistema de tutorías en la fiunam” [en línea], en VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería (vi caedi), disponible en: http://www.caedi.org.ar/pcdi/Area%2012/12-340.PDF, recuperado: 9 de febrero de 2009.
Lázaro Martínez, A. (1997), “La acción tutorial de la función docente universitaria”, en Revista Complutense de Educación, vol. 8, núm. 1, pp. 233-252.
Lindgren, U. (2005), “Experiences of beginning teachers in a school-based mentoring program in Sweden”, en Educational Studies, vol. 31, núm. 3, pp. 251-263.
Lizzio, A. y Wilson, K. (2005), “Self-managed learning groups in higher education: students perceptions of process and outcomes”, en British Journal of Educational Psychology, núm. 75, pp. 373-390.
Lord, S. A. (2007), “Meditative dialogue: A tool for engaging students in collaborative learning processes”, en Journal of Family Th erapy, núm. 29, pp. 334-337.
Müller, M. (2007), Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría, Buenos Aires, Bonum.
Remedios, L., Clarke, D. y Hawthorne, L. (2008), “Th e silent participant in small group collaborative learning contexts”, en Active Learning in Higher Education, vol. 9, núm. 3, pp. 201-216.
Roselli, N. D. (1999), La construcción socio-cognitiva entre iguales, Rosario, Ediciones irice.
— (2007), “El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación empírica”, en Richaud, M. C. e Ison, M. S. (comps.), Avances en la Investigación en ciencias del comportamiento en Argentina, tomo I, Mendoza, Editorial de la Universidad del Aconcagua.
Shea, D. (2005), “Entre la tutoría y el aula. Sacando lo mejor de distintas filosofías pedagógicas”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 8, núm. 4, pp. 1-5.
Slavin, R. (1999), Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica, Buenos Aires, Aique.
Temporetti, F. (2005), “Escritura y producción científica en la psicología”, en Menin, O. y Temporetti, F. (eds.), Refl exiones acerca de la escritura científica, Rosario, Homo Sapiens.
Ünalan, H. T. (2008), “Th e eff ectiveness of collaborative learning applications in art education”, en The Journal of International Social Research, vol. 1,núm. 5, pp. 869-879.
Vales, J.; Ramos D. y Olivares K. M. (2009), “La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales”, en Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 6, núm. 16, pp. 16-19.
O autor deve declarar que seu trabalho é original e inédito e que não foi enviado à avaliação simultânea para sua publicação por outro meio. Além disso, deve garantir que não tem impedimentos de nenhuma natureza para a concessão dos direitos previstos no contrato.
O autor se compromete a esperar o parecer da revista Pensando Psicología antes de considerar sua apresentação a outro meio; caso a resposta de publicação seja positiva, compromete-se em responder por qualquer ação de reivindicação, plágio ou outro tipo de reclamação que possa ocorrer por parte de terceiros.
Ainda, deve declarar que, como autor ou coautor, está completamente de acordo com os conteúdos apresentados no trabalho e ceder todos os direitos patrimoniais, isto é, sua reprodução, comunicação pública, distribuição, divulgação, transformação e demais formas de utilização da obra por qualquer meio ou procedimento, pelo termo de sua proteção legal e em todos os países do mundo, ao Fundo Editorial da Universidad Cooperativa de Colombia, de maneira gratuita e sem compensação monetária.