Fomento desde la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza

Universidad Cooperativa de Colombia
Psicóloga de la Universidad Lomonosov de Moscú. Magíster en Ciencias Psicológicas de la Universidad de Moscú. Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Doctora en Psicología Educativa de la Atlantic International University, Estados Unidos. Docente de la Institución Universitaria de Envigado y de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín.
email: olena.klimenko@campusucc.edu.co
El presente artículo es una reflexión derivada de la investigación “Gestión de una nueva cultura de aprendizaje enseñanza en el ámbito universitario”, financiada por el Comité Nacional de Investigaciones (Conadi), durante el 2010 y el 2011, adscrita al grupo de investigación “Educación y desarrollo” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, que pretende abordar el reto de pensar en el fomento de la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza. La implicación y apropiación del docente de la generación de estrategias pedagógicas y didácticas necesarias, y la emergencia de la creatividad como un valor cultural al nivel de la filosofía de las instituciones educativas y de la sociedad en general, permiten llevar a la realidad el ideal de un alumno creativo y reflexivo, que con el tiempo se convierte en un ciudadano comprometido con la transformación de la realidad social.
Amabile, T. (1983), Th e social psychology of creativity, Verlag, N.Y, Springer.
Amabile, T. (1996), Creativity in context, Boulder, Westview.
Betancourt Morejon, J. (2000), “Creatividad en la educación: educación para trasformar” [en línea], disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-183-1-creatividad-enla-educacion-educacion-para-transformar.html, recuperado: 22 de noviembre 11 del 2007.
Betancourt Morejon, J. (2007), “Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas” [en línea], disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-278-6-condicionesnesesarias-para-propiciar-armosferas-creativas.html, recuperado: 30 de mayo del 2007.
Boden, M. (1994), La mente creativa. Mitos y mecanismos, Barcelona, Gedisa.
Csikzentmihalyi, M. (1998), Creatividad, el fl uir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona, Paidós.
De La Torre, S. (2003), Dialogando con la creatividad. De la identifi cación a la creatividad paradójica, Barcelona, Octaedro ediciones.
De La Torre, S. (2006), “Creatividad en la educación”, en De La Torre, S. y Violant, V. (Coord.), Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga, Ediciones Aljibe.
Díaz, A. y Quiroz, R. (2001), “Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos”, en Revista Avanzada, núm. 10, pp. 116-129.
Ellemeyer, D. (1993), “Enhancing creativity through play: a discussion of parental and environmental factors”, en Early Child Development and Care,
vol. 93, pp. 57-63.
Fenstermacher, G. (2000), Tres aspectos de la fi losofía de la investigación sobre la enseñanza, Arizona, Universidad de Arizona.
Feldhusen, J. (2002), “Creativity: the knowledge base and children”, en High Ability Studies [en línea], vol. 13, núm. 2, pp. 179-183, disponible en http://www.informaworld.com/smpp/content, recuperado: 23 de julio del 2007.
Flórez, R. (2006), Pedagogía del conocimiento, Madrid, McGraw-Hill.
Gagay, V. (1999), Los factores de personalidad en el desarrollo del pensamiento creativo en los escolares tempranos, Shadrinsk, Instituto Pedagógico estatal.
González, A. (1994), Cómo propiciar la creatividad, Habana, Editorial Ciencias Sociales.
González, A. (1999), Problematización y creatividad. Educación, ciencia y tecnología, Habana, Editorial Pueblo y educación.
González, A. (2004), “Creando un planeta misterioso. Desarrollo de la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje a través de la ciencia fi cción”, en García, L. (selección), La creatividad en la educación, Habana, Editorial Pueblo y educación, pp. 1-28.
González, M. E. (1999), “Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas”, en Revista Reencuentro: Análisis de Problemas Universitarios, núm. 25, pp. 58-68.
Jackson, P. (2002), Práctica de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu.
Litwin, E. (2001), “El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda”, en De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. (Edits.), Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós, pp. 112-125.
Maker, C.; Jo, S. y Muammar, O. (2008), “Development of creativity: the infl uence of varying levels of implementation of the DISCOVER curriculum model, a non-traditional pedagogical approach”, en Creativity Research Journal [en línea], vol. 17, núm. 2, pp. 132-148, disponible en http://www.informaworld.com/smpp/content,
recuperado: 3 de noviembre del 2008.
Martínez, M. (1990), La creatividad en la escuela, Habana, Instituto Superior Pedagógico E.J. Varona.
Martínez Llantada, M. (1998), Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad, Habana, Editorial Academia.
Mitjanz, A. (1995), Creatividad, personalidad y educación, Habana, Editorial Pueblo y educación.
Mitjanz, A. (1997), Cómo desarrollar la creatividad en la escuela, Habana, Editorial de la Universidad de la Habana.
Puente, A. (1999), El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más efi caz?, Madrid, Editorial Alianza.
Romo, M. (1997), Psicología de la creatividad, Madrid,Paidós.
Romo, M. (2006), “Cognición y creatividad”, en De La Torre, S. y Violant, V. (Coords.), Comprender y evaluar la creatividad, vol. 1, Málaga, Ediciones Aljibe, pp. 23-30.
Rojas de Escalona, B. (2000), “La evaluación de la creatividad en preescolar desde la perspectiva del constructivismo social” en Revista Investigación y Postgrado [en línea], vol. 15, núm. 2, pp. 36-45, disponible en http://www.iprm.upel.edu.ve/, recuperado: 21 de mayodel 2007.
Strauning, A. (2000), Métodos de activación del pensamiento creativo en escolares, Obninsk, Printer.
Sternberg, R. y Lubart, T. (1997), La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas, Madrid, Paidós.
Tezanos De, A. (2006), El maestro y su formación. Tras las huellas y los imaginarios, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Vasco, C. (2003), “Algunas refl exiones sobre la pedagogía y la didáctica”, en Revista Pedagogía, Discurso y Poder, núm. 19, pp. 107-121.
Zuluaga, O. (1987), Pedagogía e historia, Bogotá,Fondo Nacional por Colombia.
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.